Investigación Histórica sobre
Detenidos Desaparecidos
En cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15.848
1
IMPO
Dirección Nacional de Impresiones
y Publicaciones Oficiales
COPYRIGHT BY
© IM.P.O.
Av. 18 de Julio 1373
Tels.: 908 52 76 - 908 51 80 - 908 50 42
E-Mail: impo@impo.com. uy
Internet: www.impo.com.uy
Montevideo - Uruguay
Derechos Reservados
El presente libro, su contenido intelectual y su presentación gráfica han sido registrados en el Registro de
Derechos de Autor de la Biblioteca Nacional en todo de acuerdo con lo previsto en la Ley 9.739 y sus Decretos
Reglamentarios y Normas Concordantes y Complementarias.
El autor y el editor prohíben expresamente toda reproducción, transcripción, o archivo en sistemas recupe¬
rables, total o parcial del volumen, realizados por medios electrónicos, mecánicos, fotocopiadoras, grabacio¬
nes o cualquier otro, sea para uso privado o público, con o sin finalidad de lucro y advierten que tanto el que
lo ordene como el que lo realice incurre en el delito previsto en el Art. 46 de la Ley 9.739 y será objeto de las
sanciones de multa o prisión previstos en esta disposición.
2
Mensaje del Señor Presidente de la
República Oriental del Uruguay,
Dr. Tabaré Vázquez
Mensaje del Sr. Presidente de la República
Leer este primer volumen de la investigación histórica sobre ciudadanos uruguayos detenidos
desaparecidos será tan duro como fue su elaboración pues la misma da cuenta de hechos que en un
pasado reciente desgarraron a la sociedad uruguaya y muestra el lado más oscuro de la naturaleza
humana.
Sin embargo, por varias razones, se trata de una lectura indispensable.
Indispensable para conocer lo que pasó y hacernos cargo de un momento de nuestra historia que no
por haber sido terrible debe ser eludido. Por el contrario: la experiencia indica que en materia de
violaciones a los Derechos Humanos, y muy especialmente en lo que refiere a la desaparición de
personas detenidas, "dar vuelta la página" es un atajo que sólo conduce a dejar preguntas sin respuesta,
a agudizar el dolor individual, a denigrar a la sociedad y a deteriorar a sus instituciones.
La publicación de esta investigación realizada en cumplimiento del Art. 4 ° de la Ley 15.848 es
también indispensable para que lo que sucedió nunca más vuelva a suceder. Lo que aquí se informa no
es un punto final ni pretende generar unanimidades respecto a lo acontecido, pero lejos de alentar
rencores y reabrir heridas ha de servimos para honrar la memoria de las víctimas, fortalecer la tolerancia
y el respeto entre los uruguayos, y asumir con más fuerza aún el derecho y la responsabilidad de la
democracia como fonna de gobierno y de convivencia.
Asimismo, la investigación reafirma el valor y la dignidad de quienes sobreponiéndose al terror y al
dolor de aquellas circunstancias, buscaron a sus seres queridos desaparecidos, reivindicando la vigencia
de los Derechos Humanos y lucharon junto a muchos otros por la recuperación de la democracia.
Denota además -no por hacerlo, sino porque es el justo reconocimiento a una verdad histórica- el
compromiso ético y la responsabilidad ciudadana de un amplio arco de personas e instituciones que una
vez restablecida la democracia no se resignaron a esa suerte de agnosticismo cívico del "no se puede" o
"no vale la pena", sino que continuaron o emprendieron acciones concretas a favor de la verdad y la
justicia. Un arco que abarca a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, partidos polí¬
ticos, el movimiento sindical, organizaciones sociales, instituciones religiosas, la Universidad de la
República, la Comisión para la Paz creada durante la Presidencia del Dr. Jorge Batlle, el equipo técnico
encabezado por el Lie. José López Mazz y las Fuerzas Armadas, cuya respuesta a las órdenes impar¬
tidas por la Presidencia de la República a partir de marzo de 2005, demuestran su compromiso para que
nunca más se repitan.
Como ciudadano uruguayo y como Presidente de la República siento el honor y la emoción de
presentar esta investigación histórica que con sobresaliente responsabilidad profesional y sentido de
nación han realizado los profesores José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Alvaro Rico.
Siento también el renovado compromiso con la verdad, la justicia y la reparación en tanto valores
fundamentales en una política de Derechos Humanos acorde con el Uruguay que los hombres y las
mujeres de este país deseamos, merecemos, podemos y tenemos la tarea histórica de construir.
Por las razones antedichas, y por muchos otros motivos difícilmente expresables con palabras, este
es un libro para la memoria, para la reflexión, para el compromiso y para todos los uruguayos.
5
6
Resolución 297/007
Por la cual se encomiendan las tareas de diagramación,
corrección, diseño y posterior impresión de la obra:
"Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos
en cumplimiento del artículo 4 de la Ley 15.848", a la
Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones
Oficiales.
7
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Montevideo, 14 de Mayo de 2007
VISTO: Las actuaciones cumplidas por la Presidencia de la República en materia de investigación
de lo ocurrido con los detenidos-desaparecidos en el territorio nacional;
RESULTANDO: I) que por Resolución N° 832/006 de fecha 26 de diciembre de 2006, se
declaró culminada la primera etapa de las actuaciones dirigidas a la investigación de las
desapariciones forzadas perpetradas en el territorio nacional; y que asimismo en el numeral 4 o
de la parte dispositiva se estableció la publicación de los informes elevados por los Comandantes
en Jefe de las Fuerzas Armadas, junto con el informe elaborado por la Universidad de la
República;
II) que es necesario asignar las tareas de diagramación, corrección, diseño de su interior y tapa, así
como de su posterior impresión de la Obra: "Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos en
cumplimiento del artículo 4 de la Ley 15.848".
CONSIDERANDO: I) que la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales es el
Organismo que está en condiciones técnicas de hacerse cargo de las tareas referidas;
II) que dicha obra incluye un capítulo destinado a la difusión de la normativa referente a Derechos
Humanos, Desaparición forzada de personas y delitos conexos;
ATENTO: a lo anteriormente expuesto:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Actuando en Consejo de Ministros
RESUELVE:
1°.- Encomiéndase las tareas de diagramación, corrección, diseño y posterior impresión de la obra:
"Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos en cumplimiento del artículo 4 de la Ley
15.848" a la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales.
2".- Pase para su notificación a la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales.
3°.- Comuniqúese, etc.
Dr. TABARÉ VÁZQUEZ, Presidente de la República; DAISY TOURNE; REINALDO
GARGANO; DAÑILO ASTORI; AZUCENA BERRUTTI; JORGE BROVETTO; VICTOR ROSSI;
MARTÍN PONCE DE LEÓN; EDUARDO BONOMI; MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO; JOSÉ
MUJICA; HÉCTOR LESCANO; MARIANO ARANA; MARINA ARISMENDI.
9
10
Presentación de la Investigación
por el Equipo Universitario
11
12
Presentación de la Investigación
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE
DETENIDOS DESAPARECIDOS
Coordinador de la investigación
Alvaro Rico
Supervisores académicos
José Pedro Barrán
Gerardo Caetano
Equipo de Investigación
Jimena Alonso
Magdalena Figueredo
Carla Larrobla
Fabiana Larrobla
Jaime Yaffé
Gabriel Bucheli
Mariana Iglesias
Vania Markarian
Carlos Demasi
Vanesa Sanguinetti
Isabel Wschebor
Viviana Ruiz
Graciela Sapriza
Valentina Curto
José Luis González
Ariela Peralta
13
14
PRESENTACION DE LA INVESTIGACION POR EL
EQUIPO UNIVERSITARIO
(I) INFORME DE TRABAJO
1. Convenio entre la Presidencia de la República y la Universidad de la República
El día 6 de mayo del afio 2005, el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, y el entonces
Rector de la Universidad de la República, Ing. Rafael Guarga, en el marco del acuerdo general de
cooperación suscrito el 3 de marzo del mismo afio, acordaron firmar un convenio específico de trabajo
sobre el tema “Derechos Humanos y detenidos desaparecidos”. Dicho convenio tenía el siguiente
fundamento: “la urgencia de afrontar las cuestiones pendientes en el ámbito de la violación de los
derechos humanos perpetrada durante la reciente dictadura y convencidos que la determinación de la
verdad de los hechos ocurridos constituye por un lado una reparación impostergable que se debe a las
víctimas, a las familias y a la sociedad toda, y por otro lado una condición ineludible para asegurar a las
generaciones venideras un futuro de paz” .
En base al artículo 3 o de dicho convenio se estableció que “la Universidad de la República aportará
un equipo integrado por funcionarios de la institución del que formarán parte aquellos técnicos que por
su especialización e idoneidad contribuyan significativamente a la determinación de los hechos averi¬
guados”.
El resultado inmediato del acuerdo firmado entre las partes significó la constitución de un Equipo de
arqueólogos formado por técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que actuó
bajo la supervisión del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). En principio, la tarea
prioritaria de este grupo de trabajo se orientó a la búsqueda de restos de ciudadanos detenidos desapa¬
recidos en el predio del Batallón N° 13. Con posterioridad, en el marco del mismo convenio antes
referido, se constituiría el Equipo de Historia sobre detenidos desaparecidos.
El Convenio UDELAR-Presidencia de la República tenía un plazo inicial de ejecución de seis
meses, prorrogables de común acuerdo entre las partes. Una primera prórroga lo extendió seis meses
más: hasta el 16 de mayo 2006. Transcurrido dicho plazo, se acordó una segunda prórroga de cuatro
meses: hasta el 6 de setiembre 2006. Una tercera prórroga lo extendió hasta el 30 de noviembre 2006,
fecha en que finalizaron los trabajos de la investigación histórica.
2. Convocatoria a los coordinadores del Equipo de Historia
El 30 de mayo del afio 2005, el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez y el Secretario de la
Presidencia de la República, Dr. Gonzalo Fernández, convocaron a los Profesores José Pedro Barran,
Gerardo Caetano y Alvaro Rico para comunicarles la decisión de la Presidencia de la República, -en
consulta con el Rectorado de la Universidad de la República-, de encomendarles las tareas de coordina¬
ción de una investigación dispuesta por el Poder Ejecutivo sobre los detenidos desaparecidos y las
violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura uruguaya (1973-1985), en cumplimiento de lo
establecido por el artículo 4 o de la Ley N° 15.848 (Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del
Estado).
Dicho artículo establece en forma expresa: sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos preceden¬
tes, el juez de la causa remitirá al Poder Ejecutivo testimonios de las denuncias presentadas hasta la
fecha de promulgación de la presente ley referentes a actuaciones relativas a personas presuntamente
detenidas en operaciones militares o policiales y desaparecidas así como de menores presuntamente
secuestrados en similares condiciones. El Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato las investigaciones
destinadas al esclarecimiento de estos hechos. El Poder Ejecutivo dentro del plazo de ciento veinte días
a contar de la comunicación judicial de la denuncia dará cuenta a los denunciantes del resultado de esta
investigación y pondrá en su conocimiento la información recabada.
15
Tomo I
Luego de dos reuniones de trabajo realizadas con el Secretario de la Presidencia de la República, Dr.
Gonzalo Fernández, los días 12 y 31 de agosto del afio 2005, se decidió iniciar el trabajo, cuyas primeras
definiciones fueron las siguientes:
-La constitución de un Equipo de Historia (con base en la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Universidad de la República);
-La elaboración de un diseño primario de la investigación, diseño que se iría complementando y
enriqueciendo a través del desarrollo del mismo trabajo, la consulta directa de los documentos del
período y los intercambios de opiniones y discusiones del Equipo de investigación;
-La realización de un relevamiento de Archivos estatales y no estatales, nacionales y regionales
sobre el período histórico a investigar, a los efectos de iniciar contactos y gestiones para su consulta;
-El establecimiento de una división interna de tareas entre los coordinadores designados por la
Presidencia de la República. Por la misma, el Dr. Alvaro Rico quedó a cargo de la Coordinación general
de la investigación y del Equipo de trabajo; los Profesores José Pedro Barran y Gerardo Caetano
quedaron a cargo de la Supervisión académica de la investigación, asumiendo los tres la responsabilidad
intelectual por los resultados finales de la investigación encomendada.
3. Etapas del trabajo
El Equipo de investigación histórica sobre los detenidos desaparecidos inició sus tareas el 5 de
setiembre del afio 2005. El trabajo de investigación propiamente dicho y la consulta permanente a los
archivos se desenvolvió ininterrumpidamente durante poco más de catorce meses, hasta fines de no¬
viembre del afio 2006, fecha de conclusión del convenio entre la Presidencia y la Universidad de la
República.
El período que va desde mediados de noviembre hasta el 13 de diciembre 2006, se dedicó a la
elaboración final del Informe de trabajo y de las conclusiones. Dicho Informe y la investigación misma,
organizada en 14 libros encuadernados, fue entregada al Secretario de la Presidencia de la República, Dr.
Gonzalo Fernández, el mismo día 13 de diciembre de 2006.
A partir del 8 de enero hasta el mes de mayo de 2007, un núcleo más reducido de investigadores y
el coordinador del Equipo se abocaron a la tarea de reorganizar en formato libro la investigación
académica presentada a la Presidencia de la República. El resultado final de ese trabajo —que contó
con el asesoramiento y apoyo técnico de funcionarios del IMPO—, está contenido en los cuatro tomos
que corresponden a la investigación histórica sobre detenidos desaparecidos, al tiempo que también se
suma un quinto tomo correspondiente al informe sobre la investigación arqueológica referida a sitios de
enterramiento de ciudadanos detenidos desaparecidos a cargo del Grupo de Investigación de Arqueolo¬
gía Forense (GIAF) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
4. Integración del Equipo de investigación histórica
Dentro de las atribuciones de los coordinadores se estableció la de designar a un Equipo de investi¬
gación en base a tres criterios generales:
-Idoneidad técnica de los candidatos;
-Conocimiento específico del período histórico a estudiar;
-Confianza en la persona designada debido a los datos y documentación sensible a consultar.
Ante las dificultades de presupuestación para sostener un plantel de dedicación exclusiva y ante las
sucesivas prórrogas del tiempo de trabajo, debido a compromisos asumidos de antemano por varios
miembros del equipo, se debió apelar a una forma de integración rotativa del mismo, con baja carga
horaria (promedio 20 horas semanales) y una remuneración correspondiente, de acuerdo a las pautas
salariales vigentes en la Universidad de la República.
Durante catorce meses, el trabajo historiográfico convocó a un total de diecisiete personas que se
integraron en distintos momentos tanto para las tareas de relevamiento documental como para el
estudio y/o asesoramiento sobre determinados temas puntuales. El Equipo trabajó asimismo con un
régimen de reunión colectiva semanal los días martes.
Los investigadores, colaboradores y/o asesores integrantes del mismo durante el período setiembre
2005-mayo 2007, fueron los siguientes (listado ordenado según el tiempo de dedicación y, con tiempo
de trabajo similar, por orden alfabético):
16
Presentación de la Investigación
Bach. Jimena Alonso (Licenciatura en Ciencias Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación) Período: 05.09.2005 a 30.11.2006; Bach. Magdalena Figueredo (Licenciatura en
Ciencias Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) Período: 05.09.2005 a
30.11.2006; Prof. de Historia Carla Larrobla (Instituto de Profesores Artigas) Período: 05.09.2005 a
30.11.2006 (20 meses); Fabiana Larrobla (Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universi¬
dad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrafiaga”) Período: 05.09.2005 a 30.11.2006; Mag. en
Ciencia Política, Prof. de Historia Jaime Yaffé (Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias
Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración) Período: 05.09.2005 a 30.11.2006;
Prof. de Historia Gabriel Bucheli (Diplomado en Historia Económica. Instituto de Ciencia
Política, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración) Período:
01.03.2006 a 30.11.2006; Prof. de Historia Mariana Iglesias (Instituto de Profesores Artigas) Perío¬
do: 05.09.2005 al 06.05.2006; Dra. Vania Markarian (Historia, Universidad de Columbia, Archivo
General de la Universidad) Período: 05.09.2005 al 06.05.2006;
Prof. de Historia Mag. en Estudios Latinoamericanos, Carlos Demasi (Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) Período: 16.11.05
al 06.05.2006; Lie. en Historia Vanesa Sanguinetti (Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación) Período: 07.05.2006 a 20.11.2006; Lie. en Historia Isabel Wschebor (Facultad de Huma¬
nidades y Ciencias de la Educación, Centro Municipal de Fotografía) Período: 05.09.2005 al 28.02.2006;
Bach. Viviana Ruiz (Historia, Instituto de Profesores Artigas) Período: 01.08.2006 a 30.11.2006);
Lie. en Ciencias Históricas, Mag. en Estudios Latinoamericanos Graciela Sapriza (Centro de Estu¬
dios Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) Período:
01.03.2006 a 31.07.2006;
Dra. Mariana Blengio (Consultora jurídica. Cátedra UNESCO en Derechos Humanos de la Uni¬
versidad de la República). Período 05.09.2005 al 15.11.2005; Lie. en Ciencia Política Valentina Curto
(Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales) Período 07.05.2006 a 31.07.2006; Dr.
José Luis González (Facultad de Derecho) Período: 01.07.2006 a 06.09.2006; Dra. Ariela Peralta
(Consultora en Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionados de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos) Período: 01.01.2006 a 28.02.2006.
Los trabajos de revisión, corrección y edición de los cuatro tomos de la investigación histórica- tarea
realizada durante cinco meses, entre enero y mayo 2007 con apoyo de profesionales del IMPO-,
estuvieron a cargo de Alvaro Rico, Magdalena Figueredo, Jimena Alonso, Fabiana Larrobla y Carla
Larrobla. Colaboraron también en algunos momentos de esta etapa o en tareas específicas, Vania
Markarian, Gabriel Bucheli y Viviana Ruiz.
Otro aporte voluntario de trabajo para atender las tareas de secretaría del Equipo de investigación
fue aportado por la Lie. en Sociología Ana Costa, funcionaría no docente en el Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Se debe dejar expresa constancia que, no obstante las fechas fonnales de trabajo cumplidas por cada
uno e indicada líneas arriba, los integrantes del equipo mantuvieron una relación pennanente con la
investigación hasta el momento de su publicación, respondiendo a consultas y pedidos sucesivos.
5. Cláusula de confidencialidad
Debido a las características especiales del material documental y de los archivos a consultar, no
abiertos aún a un régimen de consulta pública, particularmente sensibles por su contenido y la cercanía
del período histórico abordado, cada uno de los investigadores y la secretaría técnica firmó un documen¬
to en el que se comprometió a respetar estrictamente la reserva y la confidencialidad en su trabajo, tal
como lo establece el artículo 5 o del Convenio que rigió entre la Presidencia de la República y la Univer¬
sidad de la República.
El mismo expresa: “Tanto las partes signatarias como quienes actúen por su cuenta y nombre, ya
sea en funciones principales como en tareas auxiliares, sin ninguna especie de excepción, se obligan a
mantener la más estricta reserva sobre el desarrollo de la investigación y los resultados que se fueren
alcanzando. Todos quienes participen en la ejecución del convenio deberán suscribir previamente un
compromiso de confidencialidad, cuya transgresión será causal suficiente para la eliminación del infrac¬
tor del equipo convocado, ajuicio de la comisión coordinadora bipartita”.
17
Tomo I
Debe resaltarse que el cumplimiento responsable de dicha cláusula de confidencialidad llevó a que
no se produjera en tal sentido ninguna transgresión o error, voluntario o involuntario, durante el tiempo
de trabajo.
6. Costos del Equipo de Investigación en Historia
El Coordinador y los Supervisores académicos de la investigación resolvieron, de común acuerdo y
en forma voluntaria, no cobrar honorarios por sus labores.
Respecto a los integrantes del Equipo de investigación, en el caso de tener cargos docentes en
efectividad, se realizaron extensiones horarias o incrementos en las cargas horarias de base (promedio
10 horas). En otros casos, el tiempo promedio de trabajo fue de 20 horas semanales cumplidas como
becarios (equivalentes a un grado 1 de acuerdo a las pautas salariales de la Universidad de la República).
El costo del Equipo de investigación histórica, que trabajó del 5 de setiembre 2005 al 30 de
noviembre 2006, en materia de sueldos con los correspondientes aguinaldos, aportes sociales y univer¬
sitarios (ordenanza de recursos extrapresupuestales), fue de: $ 639.465,66 (seiscientos treinta y nueve
mil cuatrocientos sesenta y cinco pesos como sesenta y seis centavos).
Los gastos correspondientes a material de papelería e informático así como la impresión del Informe
de trabajo y encuademación de los tomos de la investigación, fueron canalizados a través de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz bajo presupuestación de la Presidencia de la República.
En la etapa de trabajo en la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales los
recursos fueron proporcionados por la Dirección y Gerencia General del IMPO.
7. Infraestructura
Entre setiembre del 2005 y diciembre de 2006, el lugar físico de trabajo del Equipo de investigación
histórica fue el Edificio Plaza Independencia, de la Presidencia de la República, sede de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz y del Archivo de la COMIPAZ.
Durante el mes de enero 2006, por razones logísticas derivadas de las condiciones del régimen de
licencia anual del funcionariado adscripto a la Secretaría anteriormente mencionada, el Equipo debió
desenvolver su actividad en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.
Desde el mes de enero hasta el mes de mayo de 2007, durante la etapa de corrección, diseño e
impresión del libro, la actividad del equipo se desarrolló en la sede de la Dirección Nacional de Impre¬
siones y Publicaciones Oficiales (IMPO).
Desde el punto de vista de la infraestructura técnica, la Presidencia de la República aportó dos
notebook y una cámara digital de fotos. El Rectorado de la Universidad de la República aportó por su
parte, dos computadoras cedidas por UPROFE que fueron instaladas en el Edificio Plaza Independen¬
cia.
Mediante gestiones ante la ONG “El Abrojo”, se obtuvo una tercera computadora y, durante cierto
tiempo, se contó con otra cedida por el CEIU-FHCE.
A disposición del Equipo de trabajo también estuvieron la impresora, fotocopiadora y teléfonos de
la Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ.
La Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) aportó dos computadoras
y una impresora para la continuidad de los trabajos de corrección a cargo del Equipo así como la
infraestrutura (fotocopiadora, teléfono, papelería y medios informáticos) de la Dirección y Gerencia
General. Las tareas de diseño y edición del libro estuvieron a cargo de profesionales del IMPO.
Para el trabajo del Equipo de Investigación en los Archivos de la Dirección Nacional de Información
e Inteligencia, el Comando de la DNII facilitó una sala independiente con computadora y teléfono para
uso de los investigadores, autorizándose también la utilización de la fotocopiadora del servicio.
18
Presentación de la Investigación
Ante gestiones encaradas por la coordinación de la investigación, la Asociación de Madres y
Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, facilitó una notebook y una mesa y lámparas
adecuadas para las tareas de fotografía de material documental.
8. Agradecimientos
Aún a riesgo de olvidos involuntarios e injustos, debemos agradecer los siguientes apoyos y ayudas
prestadas al Equipo de Investigación universitario durante su trabajo.
En el Uruguay:
Lie. Soledad Cibils. Secretaria de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, Presidencia
de la República, sin cuya ayuda permanente y eficacia demostrada todo hubiera resultado más difícil.
Ing. Rafael Guarga, ex Rector de la Universidad de la República; Dr. Rodrigo Arocena, Rector de la
Universidad de la República; Dr. Atibo Morquio, Prorrector de Gestión.
Dr. Adolfo Elizaincín, ex Decano y Dr. José Seoane, Decano de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. UDELAR.
Dra. Constanza Moreira, Directora del Instituto de Ciencias Políticas. Facultad de Ciencias Sociales.
Alvaro Pérez Monza, Director de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, y
personal de edición, diseño, dirección, gerencia, difúsión, informática y banco de datos del IMPO-Diario
Oficial.
Juan Ortiz, Alvaro Corbacho, Mariela Comes Rimoldi, Silvia Belli. Grupo de Trabajo sobre Dere¬
chos Humanos (por Resolución Ministerial N° 136/05). Archivo Histórico y Diplomático y Departa¬
mento de Archivo Administrativo. Ministerio de Relaciones Exteriores/Inciso 06.
Comisario Inspector Luis Urrutia, Director de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia;
SubComisario Jorge Puñales, Encargado de la Dirección del Departamento III de la DNII (Archivos);
Comisario Víctor Sánchez, Jefe del Departamento VI; Oficial Principal Jorge Moreira, Encargado del
Archivo DNII; Personal policial de los departamentos III, IV y VI.
Juan Diakakis y personal del Edificio Plaza Independencia, Presidencia de la República.
Lie. Alicia Casas, Directora Archivo General de la Nación.
Dr. Jorge Bruni, Subsecretario y Gabriel Castellá, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Javier Mafiotti, Archivo General de la Nación. Sección Judicial.
Luis María Paravis, ex Director General del Senado.
María Moré, Directora General de la Cámara de Representantes.
Femando Greno y Schubert Tejera, Archivo Documental de la Cámara de Representantes.
Hugo Rodríguez Filippini, Secretaría del Senado, así como su asistente Mario Latorre.
Mario Abellá, Biblioteca de la Presidencia de la República.
María Elena Laumaga, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y Silvia Incola, Encargada de
la Biblioteca de OPP.
Gral. Francisco Wins, Director del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN). Daniela Delga¬
do Abella, Biblioteca del CALEN.
Daniel Sosa, Centro Municipal de Fotografía, Intendencia Municipal de Montevideo (CMF, IMM).
José María Bidegain. Junta Departamental de Montevideo.
María del Carmen Martínez y Rosita Fuentes. Madres y Familiares de Umguayos Detenidos
Desaparecidos; Stella Robayna, Archivo de la Desaparición Forzada de Personas, Sub Fondo Madres
y Familiares de Umguayos Detenidos-Desaparecidos.
Renata Castellano de la Torre por la fotografía del Memorial.
A los familiares e hijos que facilitaron sus fotografías para el libro.
En el Exterior:
Carlos Osorio, National Security Archive (NSA). Estados Unidos de Norteamérica.
Isabel Margarita Rojas. Ministerio del Interior de la República de Chile, Programa de Derechos
Humanos. Santiago de Chile.
19
Tomo I
(II) EXPLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La investigación histórica dispuesta por la Presidencia de la República y encomendada a un grupo
de investigadores universitarios sobre los detenidos desaparecidos durante el período de la dictadura
(1973-1985), fue realizada con criterios estrictamente académicos.
La finalidad fue realizar un estudio profesional y documentado del período y contribuir así al
proceso de construcción de un conocimiento histórico, político y social más público, plural y democrá¬
tico sobre nuestra historia reciente. No resulta ocioso el advertir que esta tarea le pertenece al conjunto
de la sociedad y, por supuesto, no se resuelve ni se agota con la finalización de una investigación
universitaria. La misma no admite “puntos finales”.
La disposición ya manifestada por diversos actores del sistema político en el sentido de elaborar
una ley de archivos que, en breve plazo, pennita el acceso y la consulta responsable a los archivos y
repositorios documentales estatales sobre el período, augura la posibilidad de continuar con estas tareas
de investigación.
Objeto de estudio: El eje de la investigación encomendada por la Presidencia de la República
estuvo centrado en el estudio de los casos de personas detenidas desaparecidas, la circunstancia y el
contexto represivo de su detención y desaparición en el Uruguay y la región (Argentina, Chile, Bolivia,
Colombia) así como las gestiones y denuncias realizadas por los familiares y organismos internaciona¬
les.
La investigación incorporó, también, parte de las acumulaciones realizadas por distintos actores de
la sociedad uruguaya desde la recuperación de la democracia en materia de derechos humanos, verdad
y justicia, particularmente, en relación con el fenómeno de la desaparición forzada y con situaciones y
delitos conexos (tratos inhumanos y degradantes, torturas).
Dicho eje de estudio necesariamente lleva a una reconstrucción parcial de la historia de la represión
por parte del Estado uruguayo. Esta reconstrucción estuvo basada, principalmente, en la documenta¬
ción producida por el mismo Estado, en particular, por el Poder Ejecutivo, las Fuerzas Armadas y
Policiales y el cuerpo diplomático, éste último, en respuesta a las denuncias internacionales sobre casos
de detenidos desaparecidos.
Ese necesario recorte del objeto de estudio detenninó que, en la presente publicación, no se inclu¬
yan otras dimensiones y víctimas del terrorismo de Estado, también constitutivas del período histórico
tratado. A ese respecto pueden referirse los siguientes ejemplos: los asesinatos políticos; la prisión
política, el exilio, la dimensión de género de la represión estatal; las fonnas de vigilancia y disciplinamiento
de la sociedad, la reconfiguración institucional del Estado uruguayo, la evolución de las políticas econó¬
micas, la ideología del régimen, entre otros. Asimismo, tampoco fúeron objeto de estudio en esta
investigación las formas de resistencia y oposición a la dictadura.
No obstante ello, el estudio de algunas de esas dimensiones del terrorismo de Estado y sus víctimas
fue también abordado por el Equipo en el transcurso de su investigación sobre los detenidos desapare¬
cidos, en el entendido de que el fenómeno de la desaparición forzada de personas como transgresión
extrema de todo límite civilizatorio sólo puede ser comprendido en tanto se inscriba en esas múltiples
dimensiones del terrorismo de Estado.
Al respecto y, en acuerdo con la Presidencia de la República, los resultados de estas investigaciones
entregadas al Presidente de la República en el mes de diciembre del afio pasado, junto con la documen¬
tación recopilada, serán publicados por el Equipo en un fúturo cercano y en el marco de la Universidad
de la República.
Período de tiempo abordado en la investigación: La investigación historiográfica sobre los
detenidos desaparecidos se centró, principalmente, en el período 1973-1985.
20
Presentación de la Investigación
En la medida que se constataron tres casos de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos antes
del 27 de junio de 1973, fecha del golpe de Estado y de la imposición de la dictadura en nuestro país,
aquel marco cronológico debió ser trascendido hasta 1971, a los efectos de incorporar dichos casos.
Asimismo, en la medida en que la desaparición forzada de personas se considera un delito continua¬
do en el tiempo y que las denuncias, comisiones investigadoras, leyes, decretos, causas penales, repa¬
raciones y otros acontecimientos vinculados siguieron sucediéndose una vez recuperada la democracia
en el país, el período de tiempo fijado para la investigación debió, en varios casos, registrar documen¬
tación posterior a 1985.
Carácter institucional de la dictadura y su abordaje teórico. El golpe de Estado y la dictadura
constituyeron fenómenos político-institucionales por excelencia. En tal sentido proyectaron en las
lógicas, órganos, infraestructura y personal del Estado los sujetos detenninantes de la decisión de
romper con el orden constitucional y democrático preexistentes y reestructurarlos en sentido autorita¬
rio. Esta decisión no implicó solamente una ruptura político-institucional sino, también, civilizatoria,
en la medida que el Estado reivindicó para sí la determinación acerca de la vida o la muerte de sus
ciudadanos, la libertad o el encierro de las personas y el ocultamiento o negación posterior de sus
crímenes.
Como se señala en el “Informe Final de la Comisión para la Paz”: (...) es siempre y en todo caso el
ESTADO quien tiene la obligación suprema de defender determinados valores, afianzar ciertos princi¬
pios y descartar ciertos procedimientos, usando su autoridad y poder con estricto apego a la ley y a los
derechos fundamentales de la persona humana.
El ESTADO que abandona esas premisas y admite o tolera la existencia de un aparato represivo
que actúa sin control y por fuera de la legalidad, desvirtúa su esencia y arremete principios fundamen¬
tales que hacen a la razón de su propia existencia.
En esa dirección, la investigación del período 1973-1985 referida a la desaparición forzada de
personas se centró, fundamentalmente, en los documentos oficiales que permiten ilustrar esas lógicas
estatales autoritarias. Fue así que cobró especial relevancia el registro detallado de la acumulación de
antecedentes sobre personas y grupos, los análisis de inteligencia y la operativa represiva, los lugares
de reclusión clandestinos y traslados secretos, sus justificaciones ante las denuncias sobre violaciones
a los derechos humanos, la coordinación represiva regional.
La mayoría de los desaparecidos uruguayos lo fueron en la República Argentina. Por tanto, la conside¬
ración de la dimensión geográfica regional como eje de una acción represiva coordinada, se toma un elemento
fundamental para la explicación del período histórico tratado en este libro. Las dictaduras implantadas entre
1964 y 1976 en el Cono Sur de América Latina (Brasil, Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay) justificaron, bajo
la concepción de “defensa de la soberanía intema”, “guerra antisubversiva” y “enemigo intemo”, la configu¬
ración de un territorio represivo único en el que las tuerzas de seguridad operaron en forma coordinada en el
marco del denominado Plan Cóndor y compartieron así ideologías, objetivos y métodos.
Desarrollo analítico de la investigación. El contenido de los cuatro tomos correspondientes a la
investigación histórica sobre los detenidos desaparecidos es diseñado y presentado a través de 19
Secciones temáticas que se desarrollan en 3.500 páginas.
Cada Sección comienza con una breve presentación general a modo de explicación introductoria de
los criterios seguidos por los investigadores así como de los contenidos que el lector va a encontrar.
Dichas Secciones tienen su correspondiente Anexo documental y, en algunos casos, según el tema,
sus Cronologías y Gráficas ilustrativas. La investigación histórica seleccionó un total de cerca de 150
documentos.
El primer tomo de la obra, desde el punto de vista de su contenido, refiere a la reconstrucción del
contexto represivo en aquellos casos en que la detención, desaparición y eventual traslado de ciudada¬
nos respondió no a hechos aislados sino a operativos planificados y ejecutados por las fuerzas de
seguridad de nuestro país (y/o en coordinación con otras de la región), a través de acciones represivas
en contra de sus organizaciones políticas de pertenencia. En ese marco se reconstruyen los operativos
represivos, desplegados principalmente entre 1975-1982, en el que Rieron detenidos y desaparecieron
21
Tomo I
militantes del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Grupos
de Acción Unificadora (GAU) (y organización peronista Montoneros), Agrupación de Militantes
Socialistas (AMS), Partido Comunista Revolucionario (PCR) y Movimiento de Liberación Nacional-
Tupamaros (MLN-T). Dicha ordenación se basa en la secuencia cronológica en la que fueron ejecutados
dichos operativos aunque, en ciertos casos, se superponen en el tiempo.
Constituye también parte de la reconstrucción de ese contexto de época, las formas de la coordina¬
ción represiva regional, en particular, el análisis del denominado “Plan Cóndor”. En esta Sección se trata
de incorporar importante documentación proveniente de los Archivos desclasificados del Departamen¬
to de Estado de los Estados Unidos, el Archivo de Terror de Paraguay, y otras fuentes. También fonna
parte de este primer tomo, la descripción de los centros de reclusión en Uruguay, Argentina, Chile y
Paraguay en los que se constató, hasta el momento, la presencia de uruguayos detenidos desaparecidos.
Finalmente, se incorporan 20 testimonios, tanto de víctimas como de victimarios, los que a través
de sus relatos dan cuenta acabada de las formas que adquirió el terrorismo de Estado, la violación a los
derechos humanos y, en particular, el fenómeno de la desaparición forzada.
El segundo y tercer tomo contienen los datos de las víctimas, en primer lugar los ciudadanos
detenidos desaparecidos. La información se ha organizado por medio de fichas individuales. Se trató de
incorporar allí los datos que el Estado fue acumulando sobre cada persona, a partir de la documentación
que fue posible relevar en el actual estadio de la investigación. Esta documentación incluye:
datos personales, datos sobre la detención de la persona, su desaparición y traslados; antecedentes
policiales e informes militares; observaciones del caso, gestiones y denuncias realizadas inmediatamen¬
te por los familiares y organismos de derechos humanos; acciones judiciales emprendidas posterior¬
mente a la aprobación de la ley de caducidad hasta el presente y acciones de reparación patrimonial;
informes de la Comisión para la Paz y de los comandantes en Jefe de las FF.AA.; declaratoria de
ausencia; hallazgo de restos. Las fichas están publicadas siguiendo un orden de países (Uruguay,
Argentina, Chile, Bolivia, Colombia) y, dentro de los mismos, por orden alfabético.
El tercer tomo incorpora el delicado tema del secuestro y la desaparición de niños y adolescentes,
hijos de detenidos desaparecidos uruguayos, y aquellos otros casos de niños nacidos en cautiverio en
los centros de reclusión clandestinos, mayoritariamente en la República Argentina. La información está
organizada en base a fichas que contienen los datos personales, la situación posterior a la desaparición,
la localización y restitución de identidad, gestiones, denuncias y acciones judiciales desde 1985 al
presente.
Finalmente, este tercer tomo sobre víctimas del terrorismo de Estado contiene el desarrollo de los
casos de cuerpos N.N. (Ningún Nombre) encontrados entre 1976 y 1978 en distintos lugares del
Uruguay (Colonia, Maldonado, Montevideo y Rocha).
El contenido del cuarto tomo de la presente obra pretende ilustrar lo avanzado por nuestra
sociedad, desde 1985 hasta el presente, en diversas materias: comisiones investigadoras sobre deteni¬
dos desaparecidos (CIP y COMIPAZ); informes de las Fuerzas Annadas al Presidente de la República;
leyes e incorporación a la legislación nacional de pactos y convenciones internacionales sobre la desapa¬
rición forzada de personas y situaciones conexas; decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo en la
materia; sentencias y autos de procesamientos del Poder Judicial.
Las denuncias realizadas por familiares u organismos de derechos humanos respecto a casos de
desaparición forzada de personas y acusaciones al gobierno uruguayo constituyen el contenido de otra
sección de este tomo. Al respecto, se toma como ejemplo las labores de la Comisión Lnteramericana de
Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Asimismo, se incluye en este tomo el Convenio finnado entre la Presidencia de la República y la
Universidad de la República, en cuyo marco se desarrollaron las actividades de los equipos de investi¬
gación histórica y arqueológica sobre detenidos desaparecidos.
22
Presentación de la Investigación
También se agrega, a simple modo de ilustración, la dimensión de la reparación simbólica sobre el
fenómeno de los detenidos desaparecidos, la incorporación a la memoria de la ciudad de Montevideo de
lo acontecido (a través del memorial, placas recordatorias, nombres otorgados a calles y espacios
urbanos).
Otra Sección, organizada en base a fichas, refiere a un relevamiento con datos sobre los Archivos de
la etapa histórica de la dictadura que fueron consultados por el equipo de investigación.
Cierra la publicación de los historiadores una Tabla de Siglas y la referencia a la Bibliografía general
utilizada.
El quinto tomo contiene el Informe Final de las investigaciones arqueológicas sobre detenidos
desaparecidos. Dicho informe, así como los trabajos de corrección y edición del tomo correspondiente,
estuvieron a cargo del Grupo de Investigación de Arqueología Forense (GIAF) de Facultad de Huma¬
nidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, coordinado por el Prof. José López
Mazz.
En lo que respecta a la investigación histórica, resulta imperativa la advertencia sobre que sucesivas
investigaciones o eventuales reediciones del presente libro podrán incorporar más documentación
oficial encontrada o aquella otra documentación que no fue posible consultar en esta oportunidad a los
efectos de completar los datos en blanco que aún subsisten en la historia de cada uno de los detenidos
desaparecidos y en la explicación de la dictadura uruguaya. Así, también, se podrán subsanar posibles
errores y/o imprecisiones que involuntariamente se comprueben en la presente investigación.
23
Tomo I
(III) ARCHIVOS, REPOSITORIOS Y MATERIAL
DOCUMENTAL CONSULTADOS
A. ARCHIVOS ESTATALES
Los documentos compilados y analizados temáticamente en esta investigación proceden de diferen¬
tes archivos, bibliotecas y repositorios públicos y privados, nacionales y extranjeros.
Fue motivo permanente de preocupación y responsabilidad del Equipo de investigación el poder
acceder, por decisión presidencial, a una serie de repositorios documentales que aún no han sido
puestos a disposición del público y/o de otros investigadores o familiares de las víctimas y cuya
consulta, por lo tanto, tampoco está sujeta aún a ninguna normativa de preservación, acceso y difusión.
Esa preocupación y responsabilidad se extendieron a la necesidad de compatibilizar correctamente
el “derecho a la verdad” de los ciudadanos con el “deber de memoria” del Estado, la necesidad de conocer
el período histórico dictatorial por parte de la sociedad con el “derecho a la privacidad” de sus propias
víctimas y familiares.
En ese sentido, el Equipo universitario de investigación ha procedido de acuerdo a las recomenda¬
ciones contenidas en el Informe Final sobre el Tema de la Impunidad de los Responsables de la Violación
de los Derechos Humanos del Dr. Louis Joinet (Organización de las Naciones Unidas). En el mismo se
señala, entre otras consideraciones:
“No se trata solamente del derecho individual que tiene toda víctima o sus personas allegadas a
saber lo que pasó en tanto derecho a la verdad. El derecho de saber es también un derecho colectivo que
encuentra su origen en la historia para evitar que en el futuro se vuelvan a producir las mismas violacio¬
nes” (Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas).
De ese modo, antes de comenzar el trabajo en archivos, en el mes de setiembre 2005, se realizó una
consulta específica a la Dirección del Archivo General de la Nación. La respuesta fue realizada el 20 de
agosto 2005 por parte de la Directora del AGN, Lie. Alicia Casas, y se basó en instructivos internacio¬
nales para el trabajo con archivos sensibles; criterios existentes para el traslado de documentos y/o
archivos no inventariados; peritajes técnicos por personal idóneo del Archivo General de la Nación en
apoyo a las labores del Equipo.
A modo de resumen, debe señalarse que el Equipo universitario de investigación consultó parte de
la documentación depositada en un total de diecinueve archivos y/o repositorios documentales: quince
en el Uruguay (11 estatales; 1 universitario; 2 privados) y cinco en el exterior (National Security
Archive-USA, una organización no gubernamental que pone documentación del gobierno de Estados
Unidos a disposición del público; Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina; Archivos
del Terror de Paraguay; Ministerio del Interior de la República de Chile. Programa de Derechos Huma¬
nos; Comissao Especial de Indenizacao a Ex - Presos Políticos y Comissao Acervo da Luta contra a
Dictadura. Porto Alegre, Brasil.
También el Equipo de investigación realizó gestiones que no prosperaron para la consulta de otros
tres repositorios documentales, dos en el país y uno en el exterior: Oficina Laboral del Estado Mayor
Conjunto (ESMACO), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Archivo de la Comisión de Asuntos
Políticos (COMASPO). En el exterior: Comisión Provincial por la Memoria, Archivo de la Dirección de
Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), Ciudad de La Plata, República
Argentina.
El Equipo de investigación tampoco tuvo acceso a documentación localizada en dependencias
del Ministerio de Defensa Nacional, con la excepción del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN).
Las referencias a informes militares vinculados al tema e incorporados al libro fueron obtenidas a través
de fuentes documentales ubicadas en otros archivos o repositorios, como por ejemplo la Dirección
Nacional de Información e Inteligencia, Ministerio del Interior; Ministerio de Relaciones Exteriores y,
en menor medida, la propia Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
24
Presentación de la Investigación
Los documentos recopilados por el Equipo en la investigación serán depositados en el Archivo de
la Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ; copia de los casos de detenidos desaparecidos será
entregada a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
A continuación, ordenado de acuerdo a la relevancia que cada archivo o repositorio tuvo según los
objetivos de la presente investigación sobre detenidos desaparecidos, se presenta una breve descripción
del material revisado en cada uno de ellos.
Conviene aclarar que la siguiente descripción sobre archivos y series documentales corresponde a
una clasificación elaborada por los propios investigadores para su trabajo y no a los criterios de
organización utilizados en las diferentes instituciones.
(1) Archivo de la Comisión para la Paz-Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la
Paz. Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
Es el primer repositorio al que accedió el equipo de investigación desde el 5 de setiembre 2005 hasta
la finalización de la investigación y sobre el que centró su labor principal de consulta y procesamiento
de documentos sobre detenidos desaparecidos y violaciones a los derechos humanos en el Uruguay.
El valioso conjunto de documentos y materiales producidos durante el trabajo de la Comisión para
la Paz, y ahora custodiado por la Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ, en la medida que no
contaba con instrumentos de consulta y control, exigió que el equipo realizara un inventario sumario de
parte de los fondos allí depositados, que fue oportunamente avalado por la Directora del Archivo
General de la Nación, Lie. Alicia Casas. A grandes rasgos la documentación consultada fue:
a) Carpetas personales de casos de detenidos desaparecidos. En las mismas se agrupa minuciosa¬
mente toda la documentación referida a la persona. Fueron consultadas, a modo de ejemplo: Fichas
confeccionadas por distintos organismos en distintos momentos (COMIPAZ, Asociación de Madres y
Familiares de Detenidos Desaparecidos, Instituto de Estudios Legales y Sociales (IELSUR), Servicio
de Paz y Justicia (SERPAJ), Comisión sobre la Desaparición de Personas (CONADEP, Argentina),
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR, Chile); testimonios; denuncias; documen¬
tación sobre los distintos trámites realizados; requisitorias; recortes de prensa; fotos.
b) Legajos judiciales. La revisión incluyó, principalmente, los expedientes tramitados ante la justi¬
cia penal desde 1985 hasta la aprobación de la Ley N° 15.848, así como las averiguaciones de la Justicia
Militar en cumplimiento del artículo 4 o de la ley de Caducidad. En los casos en que se tramitaron
demandas de reparación ante el Estado, se revisaron los legajos correspondientes. También fueron
relevados los trámites realizados por familiares de ciudadanos uruguayos desaparecidos en la República
Argentina: denuncias penales, interposición de recursos de habeas Corpus, reparaciones, declaratorias
de ausencia, reconocimiento de restos NN, comunicaciones con el Equipo Argentino de Antropología
Forense, trámites de la Comisión para la Paz y Secretaría de Seguimiento, otros.
c) Carpetas personales de casos de niños apropiados y/o nacidos en cautiverio, en el contexto de la
detención de sus padres. Se revisaron: denuncias de los familiares, distintas averiguaciones, trámites,
causas judiciales contra los apropiadores radicadas en nuestro país y en la República Argentina; locali¬
zación y recuperación de identidad; recortes de prensa.
d) Casos N.N. aparecidos en las costas uruguayas. Se revisó para la investigación una voluminosa
documentación compuesta por los expedientes judiciales y denuncias sobre los cuerpos no identifica¬
dos aparecidos en cuatro departamentos del Uruguay, entre 1975 y 1979.
e) Documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica.
Esta colección fue recibida por la COMIPAZ a través de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.
Se revisaron los 34 tomos impresos (en idioma inglés) de la colección de documentos desclasificados
sobre Argentina. El fluido intercambio de información diplomática y/o militar entre los países de la
región permitió encontrar referencias a nuestro país que fueron utilizadas para la presente investiga¬
ción. Asimismo, el National Security Archive (NSA) en la persona de Carlos Osorio proporcionó
material documental desclasificado en soporte informático que quedó a disposición de nuestra consulta
en la Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ.
25
Tomo I
f) Conjunto de documentos originarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. Si bien no fue
posible reconstruir la trayectoria completa que termina con el depósito de este material en la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz, fueron consultados: series de Partes Especiales de Informa¬
ción (PEI) de la Junta de Comandantes en Jefe-Servicio de Información de Defensa (SID)-Departamen-
to II (Exterior) del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la dictadura; Casos de denuncias presen¬
tadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA), la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU y otros organismos internaciones defensores de los derechos humanos (Amnesty
International, Cruz Roja Internacional).
g) Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la
motivaron. Cámara de Representantes. 8 Tomos. Principalmente se revisaron: testimonios sobre dete¬
nidos desaparecidos, fichas de identidad, conclusiones finales de la CIP.
h) Bibliografía. Informe y Anexos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas
(CONADEP, Argentina) 3 Tomos; Informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
(CNVR-Informe Rettig, Chile) y Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR, Chile).
(2) Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Departamento
III. Ministerio del Interior.
El ingreso autorizado a este archivo del Estado se concretó el 7 de abril del año 2006.
Constituye un archivo único en su género iniciado en 1947, con fondos documentales (principal¬
mente en papel, en menor medida microfilm y fotos) en buen estado de preservación, organizados y
conservados en su integridad.
Sobre el período y objeto de estudio encomendado por la Presidencia de la República, el equipo de
investigación revisó -sin ninguna restricción- durante poco más de un año, documentos de variado tipo,
incluida documentación de fuentes militares:
a) Partes de Novedades Diarias. Se consultaron todos los PND correspondientes a casi 12 años,
entre junio 1973 a marzo 1985, a un promedio de 24 tomos por año. Se registraban allí, día a día, la
información, procedimientos, movimientos (incluye movimiento de ciudadanos por puerto y aeropuer¬
tos y visitas de extranjeros), denuncias, seguimientos, detenciones, traslados, libertades, averiguacio¬
nes, citaciones, vigilancia a distintos ámbitos y personas (iglesias, reuniones particulares, teatro, cine),
drogas, y los correspondientes reportes y órdenes del comando.
b) Fichas Patronímicas y Prontuarios de personas. Se analizaron y se incorporaron a la investiga¬
ción más de 150 fichas y prontuarios con los datos personales, antecedentes e información que el
Estado y la policía recopiló sobre personas que luego fueron detenidas y desaparecidas.
c) Prontuarios temáticos por organizaciones. Se trata de índices cuyo contenido refiere a la ubica¬
ción de documentos incautados a las organizaciones políticas de izquierda, con declaraciones, ficheros,
recortes de prensa, y/o infonnes de inteligencia sobre las mismas organizaciones, así como material
propagandístico de la época (volantes, periódicos, informes de las direcciones, etc.). Fueron consulta¬
dos para la presente investigación los índices referidos a los siguientes partidos y grupos políticos de
izquierda: Partido Comunista y Unión de la Juventud Comunista; Federación Anarquista delUruguay-
Resistencia Obrero-Estudiantil-Partido por la Victoria del Pueblo; Grupos de Acción Unificadora;
Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros; Partido Comunista Revolucionario.
d) Bultos y Cajas. Estas clasificaciones refieren a la acumulación de abundante documentación
perteneciente a un mismo tema, grupo y/o situación (partido u organización política; vigilancia de
uruguayos en el exterior; informes de inteligencia policial a Cancillería para confección de los PEI del
SID E-2, Servicio Exterior).
e) Partes Especiales de Información; Resúmenes Mensuales de Partes Especiales de Información;
Boletines de Órdenes Diarias (BOD); Compendio de Comunicados de Prensa de las FF.CC.. Se consul¬
taron para la investigación una gran cantidad de PEI que refieren a un determinado “Asunto” (antece¬
dentes de una persona, grupo político o sindical, hechos consultados o a investigar, ampliación de
infonnación detenninada).
26
Presentación de la Investigación
Los mismos eran confeccionados por las agencias de inteligencia y distribuidos con copias a los
distintos servicios: Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas-División de Ejército 1
(OCOA, DE 1); Junta de Comandantes en Jefe-Servicio de Información de Defensa (SID)-Departamen-
tos II (Exterior) y III (Planes, Operaciones, Enlace); Unidad de Servicio del Aeródromo “Capitán Boiso
Lanza” (USACBL); Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA, S-2); Estado Mayor Armada (EMAN-2);
Ca. C/INF.E; otros.
Asimismo, el Estado Mayor del Ejército (EME-E2) editaba Resúmenes Mensuales de Partes
Especiales de Información con análisis de inteligencia referidos a la situación nacional, regional y
mundial así como información variada.
Por su parte, los Boletines de Ordenes Diarias (BOD) revisados contienen información, sobre:
requisitorias actualizadas, traslados, cursos, ascensos, decretos, reglamentos, órdenes a los servicios,
entre otros temas compendiados por criterio cronológico.
También fueron consultados los Comunicados de prensa emitidos por las Fuerzas Conjuntas en el
período, y que son también reunidos en volúmenes que mantienen una ordenación cronológica.
f) Listados de Requeridos, Presos y en situación de Libertad Vigilada. Se trata de diferentes listas,
elaboradas y actualizadas en distintos momentos por organismos militares y/o policiales que contienen:
pedidos de captura, número de requisitoria, nombre de detenidos en distintos centros de reclusión y/o
liberados que debían presentarse regularmente, nombre de quienes hicieron uso de la opción constitu¬
cional de viajar al exterior.
(3) Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores: Archivo Histórico Diplomático y De¬
partamento de Archivo Administrativo.
Existe aquí una experiencia pionera en el país llevada adelante, por decisión ministerial, por el
Grupo de Trabajo RM. N° 136/05, integrado por funcionarios del Ministerio, entre los que se encuen¬
tran Archivólogos especializados.
El Equipo de investigación tuvo a su disposición, sin limitaciones, los fondos documentales
requeridos para su investigación a partir del 21 de octubre 2005 hasta agosto 2006. Después del archivo
de la DNII, éste fue el archivo estatal más importante y voluminoso que pudo consultar el Equipo. La
revisión incluyó:
a) Las siguientes series documentales del Departamento de Archivo Admnistrativo:
-Dirección de Asuntos Especiales: casos presentados ante OEA y ONU; Partes Especiales de
Información (PEI) del Servicio de Información de Defensa (SID) sobre personas detenidas y detenidas-
desaparecidas; nóminas de requeridos y liberados; circulares generales; comunicados sobre operativos
represivos contra organizaciones y personas; seguimientos de exiliados; informes sobre establecimien¬
tos de reclusión; comunicados de prensa; etc.
-Dirección Regional América: Documentación variada proveniente de Argentina y Estados Unidos,
incluyendo informes, correspondencia, recortes de prensa, notas, circulares, comunicados, etc.
-Restos de los archivos de los ex cancilleres A. Roviray A. Folie Martínez: correspondencia enviada
y recibida; infonnes de reuniones; discursos; notas manuscritas; recortes de prensa; etc.
-Oficina de Seguridad: documentación diversa sobre el personal del ministerio, incluyendo informes
de antecedentes, instructivos, cursillos, registros de actividades, etc.
b) Documentación del Archivo Histórico Diplomático seleccionada en el marco de las activida¬
des del Grupo de Trabajo RM. N° 136/05: veinte cajas de documentos provenientes en su mayoría de
las Embajadas de Uruguay en Argentina, Estados Unidos, Chile y Brasil con información diversa sobre
relaciones diplomáticas, recepción y atención de consultas sobre derechos humanos, seguimiento a
uruguayos en el exterior, solicitud y trámites de documentos, circulares, listados de personas requeri¬
das, comunicados de operativos represivos contra organizaciones y personas, etc.
(4) Archivo General de la Nación. Sección Judicial. Ministerio de Educación y Cultura.
El Equipo de investigación, autorizado por la Directora del Archivo General de la Nación, inició
su trabajo el 28 de octubre 2005 y finalizó a mediados del mes de diciembre del mismo año. La revisión
documental incluyó en este caso:
27
Tomo I
Supremo Tribunal Militar. Expedientes de la Justicia Militar. Años 1972-1978 (en depósito) Fue¬
ron fichados 402 expedientes y relevado en forma sumaría un número mayor.
(5) Archivo documental de la Cámara de Representantes. Poder Legislativo.
El Equipo universitario de investigación comenzó su trabajo en este Archivo el 26 de enero
2006. La revisión documental, incluyó:
Consejo de Estado. Actas de Sesiones de las Comisiones: de Respeto de los Derechos Individuales;
de Interior; de Defensa Nacional; de Relaciones Exteriores; de Constitución, Códigos y Legislación; de
Asuntos Administrativos.
(6) Archivo documental del Senado de la República. Poder Legislativo.
Las solicitudes de consulta fueron sobre la siguiente documentación:
a) Comisiones Investigadoras Parlamentarias: sobre los asesinatos de Zelmar Michelini y
Héctor Gutiérrez Ruiz; sobre el asesinato por envenenamiento de la Sra. Cecilia Fontana de Heber;
sobre el Escuadrón de la Muerte.
b) Actas de sesiones. Asamblea General (14-15 de abril de 1972).
(7) Biblioteca de la Presidencia de la República.
El Equipo de investigación inició las gestiones de consulta el 22 de diciembre del afio 2005.
La revisión documental, incluyó:
Documentación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Base de datos, documentos y bibliografía de las secciones jurídica e histórica. El detalle de la
documentación relevada es el siguiente:
a) Jurídica. Actos Institucionales. Estudios jurídicos sobre los Actos Institucionales y estudios
preliminares para la elaboración del proyecto de reforma constitucional en 1980;
b) Histórica: Actas del plenario del Consejo de Estado;
c) OPP: Resúmenes de las actas de los Cónclaves gubernamentales. Informes proporcionados por
cada uno de los ministerios a los mismos. Dichas actas son índices de lo acontecido en dichas reuniones.
No figuran las actas mismas ni fue posible hallar esa documentación.
(8) Dirección de Necrópolis. Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Se consultaron
los casos de personas no identificadas (N.N.) encontradas en las calles de la ciudad de Montevideo,
casos denunciados y registrados entre 1972 y 1982 y Libros de ingresos de defunciones del Cementerio
del Norte.
(9) Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN). Ministerio de Defensa Nacional.
El 17 de noviembre 2005, se cursó una solicitud de consulta a las autoridades del CALEN. La
revisión documental finalmente incluyó:
a) Boletines del Ministerio de Defensa Nacional (1976-1985).
b) Órdenes del Comando General de la FuerzaAérea(1976-1984).
c) Monografías de estudiantes del ESEDENA.
(10) Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO). Banco Electrónico de Datos Jurídicos-
Nonnativos. Se consultó e incorporó la legislación nacional aprobada en el período 1985-2007 referida
al tema de detenidos desaparecidos y conexos.
(11) Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
El 26 de setiembre y el 7 de octubre 2005, dos integrantes del Equipo de investigación, debidamente
autorizados, intentaron realizar un relevamiento primario de la documentación dispersa, producida por
el organismo entre 1973 y 1985 y localizada en un local que sirve como depósito de la OPP. Dicho
28
Presentación de la Investigación
relevamiento finalmente no se concluyó. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto no cuenta con un
archivo de la época y los documentos originales del período de la dictadura no fueron transferidos al
organismo desde la Biblioteca de la Presidencia de la República.
B) ARCHIVO RADICADO EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
(12) Centro de Estudios lnterdisciplinarios Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.
La revisión documental incluyó:
a) Donación-Colección “David Cámpora”. Material documental y bibliografía consultada desde el
15 de noviembre 2005 sobre el contexto de época, la historia del Movimiento de Liberación Nacional
Tupamaros (MLN -T) y movimientos guerrilleros en América Latina.
b) Donación-Colección “Marta Ponce de León-Ricardo Vilaró”. Se consultaron (inicialmente en el
domicilio particular) documentos referidos a las campañas de denuncias y solidaridad realizadas por los
exiliados uruguayos en el exterior; casos de presos y desaparecidos, particularmente de los Grupos de
Acción Unificadora (GAU); documentos relativos a la actividad de la CNT en el exterior.
c) Donación-Colección "Hugo Cores”. Se revisaron documentos, boletines y denuncias realizadas
en el exterior del país por el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) sobre detenidos desaparecidos y
violaciones a los derechos humanos.
C) ARCHIVO DE FAMILIARES Y PRIVADO
(13) Archivo de la Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos
La consulta a este importante archivo fue permanente, durante todo el período que duró la investi¬
gación. En el mismo file relevada la siguiente documentación:
Base de Datos (con información en parte contenida en el libro “A Todos ellos”); Documentos “Ante¬
cedentes” (1977-1984): Documentación de “Madres y Familiares de Procesados por la Justicia Militar”;
Carpetas con casos de secuestro de niños, hijos de detenidos desaparecidos; Archivo fotográfico.
(14) Archivo Raúl Olivera-Sara Méndez (en soporte informático).
Allí se consultó, principalmente: testimonios sobre detenidos desaparecidos y operativos represi¬
vos contra el PVP y MLN; cronologías; recopilación de prensa; Comisión Investigadora Parlamentaria.
D) ARCHIVOS EXTRANJEROS (consultados en versión digital)
(15) National Security Archive (NSA). Estados Unidos. Apoyo del Equipo de investigación
solicitado a Carlos Osorio para la consulta de documentos de los Archivos desclasificados del Depar¬
tamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica referidos a Uruguay y a casos de uruguayos
desaparecidos en Argentina y Paraguay. Gestión formalizada a través de su visita a la Secretaría de
Seguimiento de la COMIPAZ el 10 de febrero 2006. Documentación cedida en soporte electrónico y
depositada en la Secretaría de Seguimiento COMIPAZ.
(16) Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina. Archivo Nacio¬
nal de la Memoria. A través de gestión realizada por el Supervisor de la presente investigación, Prof.
Gerardo Caetano, en el mes de octubre 2005 se accedió a la consulta de documentación (en formato
electrónico) sobre casos de uruguayos desaparecidos en la República Argentina.
(17) Archivo del Terror en Paraguay. Por gestión realizada por el Prof. Gerardo Caetano, el 17 de
noviembre 2005, se consultaron documentos (en formato electrónico) referidos a la coordinación repre¬
siva regional (Plan Cóndor); casos de uruguayos desaparecidos en la República Argentina y Paraguay.
29
Tomo I
(18) Ministerio del Interior de la República de Chile. Programa de Derechos Humanos. Se
recibió información actualizada sobre casos de uruguayos desaparecidos en Chile; denuncias y causas
judiciales; informes de las Comisiones de Verdad y Reconciliación y de Reconciliación y Reparación.
(19) Comissao Especial de Indenizacao a Ex - Presos Políticos y Comissao Acervo da Luía
contra a Dictadura. Porto Alegre. Brasil.
Los contactos fueron iniciados por el Equipo en octubre de 2005. Se consultó una carpeta con
documentación del Departamento de Orden Político e Social (DOPS) que contiene informaciones sobre
Uruguay durante los años sesenta y setenta. Dicha documentación fue incorporada al inventario reali¬
zado en el Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ como “documentos donados por el
Acervo da Luta Contra a Dictadura de Porto Alegre”.
GESTIONES REALIZADAS R4RA LA CONSULTA DE ARCHIVOS ESTATALES
En el transcurso de la investigación, el Equipo intentó localizar otros repositorios documentales
sobre la época de la dictadura, a saber:
(1) Oficina Laboral del Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
Ante gestiones realizadas desde el 8 de junio 2006, luego de la autorización del Sr. Subsecretario del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se pudo entrevistar a funcionarios que trabajaron en el
período histórico que aborda la investigación para conocer el posible destino de este importante archi¬
vo. Las respuestas se orientan a la hipótesis de que no se conservó, al menos en dependencias de dicho
Ministerio, el Archivo de la Oficina Laboral del ESMACO.
(2) Archivo de la Comisión de Asuntos Políticos (COMASPO)
Resultó infructuosa su búsqueda realizada en dependencias del Palacio Legislativo.
GESTIONES REALIZADAS PARA LA CONSULTA DE ARCHIVOS EXTRANJEROS
(1) Comisión Provincial por la Memoria. Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Ciudad de La Plata. República Argentina. Gestiones varias infruc¬
tuosas realizadas desde 22 de setiembre 2005.
30
Presentación de la Investigación
(IV) A MODO DE CONCLUSIÓN
Se vuelve necesario plantear finalmente una serie de consideraciones que devienen del trabajo que el
Equipo universitario ha realizado en la investigación histórica sobre los detenidos desaparecidos.
1) La práctica de la desaparición forzada de personas como manifestación extrema del terrorismo de
Estado fue expresión de la voluntad de un régimen instituido arbitrariamente y ejecutada por su perso¬
nal burocrático, con financiamiento y medios oficiales que abarcaron hasta relaciones diplomáticas.
En ese marco, la investigación que se presenta intenta dar cuenta del fenómeno autoritario
jerarquizando dos dimensiones en su estudio: a) la recuperación de la dimensión persona del detenido
desaparecido, en tanto el delito de la desaparición forzada implica el absoluto desprecio por el indivi¬
duo, su identidad y cuerpo, incluso más allá de la misma muerte. Ese rescate de la persona incorpora su
pertenencia política a la identidad y nos recuerda que la principal causa de desaparición forzada remite
a casos de represión contra organizaciones políticas, sus ideologías y militancia. Para el cumplimiento
de este objetivo de la investigación se han elaborado fichas individuales conteniendo los datos de las
víctimas y se han incorporado testimonios sobre las circunstancias de sus desapariciones; b) la dimen¬
sión institucional del terrorismo de Estado, en tanto las desapariciones le ocurrieron a personas que
fueron antes detenidas y resultaron consecuencia directa del trato inhumano dado por fuerzas de
seguridad que representaban las políticas de Estado. El cumplimiento de este objetivo de la investiga¬
ción se dio a través de la reconstrucción de los operativos represivos, el registro de la coordinación
regional entre servicios, la descripción de los centros de reclusión clandestinos, el relevamiento de los
traslados ilegales de personas, la consideración de las respuestas gubernamentales a las denuncias
internacionales.
2) En el marco de ese diseño general de la investigación, el trabajo del equipo se orientó a la
localización, recopilación y ordenación de un voluminoso material disperso en distintos ámbitos públi¬
cos y privados, nacionales e internacionales.
Lo anterior no fue tarea fácil. La extensión y dinamismo del período histórico abordado, la fragmen¬
tación de la información y su radicación en distintos archivos y repositorios documentales, las formas
diferentes de clasificación del material, el carácter secreto de buena parte de la información, el espectro
diversificado de temas y las múltiples secciones que el libro finalmente incorpora, entre otros proble¬
mas, no hicieron sencilla la tarea de organizar el material investigado, tratar de visualizar las conexiones
internas de los temas, períodos y documentos, la unificación de la redacción y hasta el diseño gráfico de
su presentación al público con vistas a facilitar su lectura.
3) La investigación histórica sobre detenidos desaparecidos fue encomendada por la Presidencia de
la República a un equipo de técnicos en el marco del Convenio firmado con la Universidad de la
República. No es la primera vez —ni será la última—, que investigadores universitarios, desde sus
especialidades específicas en los más distintos campos, cooperan con el Estado en el diagnóstico y
resolución de problemas que afronta la sociedad uruguaya. También es cierto que dichas formas de
cooperación ponen a prueba la capacidad de los universitarios para devolverle a la ciudadanía los
conocimientos acumulados a partir de una formación académica que la propia sociedad sustenta. Esta
importante tradición, reforzada en los últimos años, no precisaría mayores comentarios.
Sin embargo, esta investigación resulta peculiar en muchos sentidos. Uno de ellos, es que segura¬
mente sienta el precedente de ser la primera vez que un gobierno de la República encomienda a dos
equipos universitarios (arqueólogos e historiadores) para que, sobre la base de documentos e informa¬
ciones oficiales, investiguen los crímenes cometidos por el mismo Estado en su pasado reciente, bajo
dictadura.
Esto no solo genera un antecedente inédito en la materia sino que promueve una responsabilidad
ética que tiene que ver, entre otros aspectos, con la necesaria independencia intelectual y técnica del
equipo universitario en relación con las necesidades del Gobierno de turno y del poder político en
general, el manejo responsable de la documentación consultada, la confidencialidad respecto al trabajo
y sus resultados, la insistencia en la necesidad de revisar repositorios documentales de origen militar, la
necesaria preservación de la intimidad de las víctimas y sus familiares e, incluso, el cuidado en los usos
del lenguaje y fotos para la descripción e ilustración de situaciones traumáticas.
31
Tomo I
Resulta necesario dejar expresa constancia, en primer lugar, que durante los catorce meses que duró
la investigación histórica en sí y los seis meses más que llevó la redacción del informe y luego el diseño,
corrección e impresión de los cuatro tomos de la obra, nunca nos fue indicada o insinuada ninguna
directiva o sugerencia por parte de la Presidencia de la República a los efectos de condicionar los
contenidos y/o la documentación a exponer para alcanzar supuestos fines políticos instrumentales.
Incluso, las fechas inicialmente acordadas para la finalización del trabajo, por razones fondadas inheren¬
tes a la propia labor de investigación y edición del libro, sufrieron prórrogas sucesivas ante solicitud
expresa de los responsables académicos de la misma.
4) La documentación revisada por el equipo de investigación fue aquella explícitamente autorizada
por el Poder Ejecutivo y la Presidencia de la República, principalmente la que recopiló la Comisión para
la Paz en sus labores de investigación y que hoy se encuentra custodiada por la Secretaría de Seguimien¬
to de la COMIPAZ. Asimismo, se trabajó con la documentación que se encuentra organizada en los
Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Ministerio del Interior, Dirección Nacional de
Información e Inteligencia. Y se realizaron diversas gestiones, tanto en el país como en el exterior, para
incorporar nuevos repositorios documentales a la consulta.
El Equipo universitario de investigación intentó, a través de su trabajo de recopilación y selección
documental, ordenar, relacionar y entrecruzar la información, tendiendo a recomponer la lógica de los
hechos y el contexto o visión de conjunto. El Equipo de investigación no tuvo atribuciones -ni se las
adjudicó- para realizar indagatorias fonnales y/o probatorias, propias de otros ámbitos. En muy conta¬
dos casos, se realizaron entrevistas a las víctimas con el solo objetivo de corroborar algún dato o
reconstruir fragmentos de un contexto represivo.
En todo caso, lo novedoso de la presente investigación lo constituye el hecho de que la misma se
apoya, fundamentalmente, en la documentación producida por el Estado. Somos conscientes como
investigadores que hemos utilizado un privilegio que el gobierno actual nos concedió. Pudimos no
aceptarlo; lo hicimos, fundamentalmente, tratando de contribuir a la verdad y con el convencimiento de
que en el foturo cercano, una Ley de archivos ponga toda la documentación al alcance de los ciudadanos.
Bueno es recordar que, hasta el presente, los múltiples esfuerzos historiográficos que se han realizado
para la reconstrucción del período debieron apoyarse prioritariamente en los propios testimonios de las
víctimas, en la consulta a la prensa autorizada por el régimen y en pocas fuentes de consulta pública
(Registro Nacional de Leyes y Decretos, actas del Consejo de Estado). En contadas ocasiones, los
investigadores, los familiares de las víctimas o los simples interesados en el período histórico pudieron
revisar documentación oficial (civil o militar), dada la prohibición de hecho que rigió en estas dos
últimas décadas en el país para su consulta.
Esa consulta de repositorios documentales estatales posibilitará también el contraste con las fuen¬
tes de carácter testimonial que se han venido acumulando en las últimas décadas. De los diálogos,
críticas e interpretaciones contenidas en la memoria del Estado y las memorias de sus víctimas se podrá
también avanzar en materia de verdad histórica construida socialmente, así como en una comprensión
más realista de cómo somos los uruguayos y nuestras instituciones en el presente.
Algunos de esos testimonios fueron seleccionados e incorporados al libro, tanto para narrar los
horrores del terrorismo de Estado como para registrar las circunstancias concretas de la detención y
desaparición de personas o para cubrir la falta de información oficial sobre determinados hechos
represivos. En muchos casos, esos testimonios son los únicos documentos conocidos acerca de cómo,
cuándo, dónde y con quién fue vista por última vez una persona que permanece desaparecida hasta el
presente.
5) Si bien el Equipo no tuvo atribuciones para “recomendar” políticas futuras, sobre todo en
materia de archivos y documentación sobre la dictadura, creemos necesario advertir lo siguiente. En los
últimos años del régimen, las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores (decreto 484/984) y
otras dependencias estatales ordenaron la destracción de documentos en desuso y carentes de interés
que hubieran sido micro filmados. Si bien, también en la etapa posterior a la finalización de la dictadura
se pueden constatar irregularidades en el manejo de la documentación estatal, también se puede afirmar
32
Presentación de la Investigación
que una parte considerable del acervo documental oficial del período dictatorial aún se conserva en los
archivos o repositorios documentales del Estado uruguayo. De allí que resulte imprescindible preservar
ese patrimonio histórico del país, legislar en dirección a la consulta pública de dicha documentación y
organizaría a partir de criterios archivológicos internacionales, con personal especializado en el trata¬
miento de archivos sensibles, promoviendo su estudio y la interpretación responsable de sus conteni¬
dos.
6) También se puede afinnar que los documentos consultados para este trabajo no son todos los
producidos por los organismos estatales en el período ni son, en sí mismos, los portadores de “la”
verdad acerca de lo que sucedió en nuestro pasado reciente. Lejos de profesar un culto “positivista” a
los documentos, reconocemos que ellos ilustran -aún desde sus opacidades- la forma en que distintos
organismos del Estado documentaron su propia actividad en el período histórico considerado, así como
procesaron sus análisis de inteligencia para una acción militar eficaz contra el “enemigo interno”,
incluso antes, de la ruptura constitucional de 1973. Más allá de la determinación de los grados de
veracidad de las afirmaciones contenidas en la documentación relevada, lo cierto es que fúeron parte de
la “verdad” construida por el Estado autoritario en el período y de las pautas de justificación utilizadas
para legitimar sus acciones, tanto en el plano nacional como internacional.
7) Relacionado con lo anterior, la decisión de incorporar las fichas patronímicas y/o prontuarios de
ciudadanos detenidos desaparecidos en sus antecedentes policiales o militares, obedece a la considera¬
ción, por un lado, de exponer toda la información que sobre una determinada persona fue acumulando
el Estado a lo largo de años de vigilancia y seguimientos, realizados incluso bajo regímenes democráti¬
cos. Por otra parte, se trata de aportar elementos documentales que permitan entender qué parte de
dicha información, en determinada coyuntura histérico-política, fue seleccionada y procesada por las
autoridades dictatoriales en clave de “enemigo interno” primero, y luego víctima del terrorismo de
Estado.
Asimismo, en algunos casos, dichas anotaciones sobre personas y grupos permiten documentar los
desafíos que soportó el monopolio estatal de la violencia legítima en la época, a partir de la implementación
de estrategias annadas instituyentes que a la vez también trataban de establecer formas de coordinación
regional. Más allá de que tales estrategias promovieron la crisis del Estado de derecho y de las formas
de convivencia pacífica o más acá de medir la eficacia de las mismas para la obtención de sus "fines
revolucionarios", lo cierto es que la respuesta del poder represivo del Estado para recuperar el monopo¬
lio desafiado y restablecer el orden político resultó claramente desmesurada, extendióse más allá del
logro de los objetivos militares antisubversivos proclamados, hasta instalar un verdadero sistema
autoritario que determinaba el derecho a la vida o la muerte de buena parte de sus propios ciudadanos.
8) El acceso a la información contenida en los repositorios documentales de la Inteligencia policial,
incluidas las copias de los documentos de la Inteligencia militar, constituye una novedad significativa de
la presente investigación, por lo que merece algunos comentarios específicos. Los organismos de
seguridad del Estado acumularon, desde mucho tiempo atrás (en el caso del Partido Comunista, por
ejemplo, desde 1947), un volumen importante de infonnación sobre personas, organizaciones y grupos
que luego fúe interpretada en clave de inteligencia del Estado y órdenes operativas, sobre todo, contra
aquellos grupos y personas que formaron parte de aparatos armados o de finanzas, órganos de prensa
(legal y clandestina) y con vínculos internacionales.
Parte de esa información del Estado proviene no sólo de recortes de prensa, transcripción de
discursos, infiltración en mítines y organismos partidarios, seguimiento de personas, incautación de
documentos y ficheros, control de viajes al exterior, sobre todo a países socialistas, información prove¬
niente de informantes y otras agencias extranjeras, elaboración de organigramas, etc. También las decla¬
raciones obtenidas en interrogatorios, en situaciones extremas de tortura física y psíquica, constituye¬
ron una fuente de información que los aparatos represivos del Estado privilegiaron.
33
Tomo I
Para comprender las virtudes y flaquezas ante la tortura y otros tratos degradantes del ser humano,
se torna imprescindible reconstruir la dictadura como un sistema de vigilancia y control cotidiano de la
población, con la sistematización a gran escala de la tortura, que buscó no sólo el objetivo de eliminar
físicamente a sus enemigos sino dominar a la persona, hasta la obtención de la pérdida de su voluntad
de rebelarse ante la injusticia y la arbitrariedad.
9) Lo que sigue a continuación es una investigación histórica sobre detenidos desaparecidos. Que¬
remos aclarar que tanto en esta introducción como en las breves presentaciones que dan comienzo a
cada una de las secciones, hemos tratado de abstenernos de realizar interpretaciones teóricas o explicitar
nuestras conclusiones acerca del terrorismo de Estado y las violaciones a los derechos humanos en
Uruguay, sus causas históricas, sus responsables y sus efectos en el presente.
Sí reconocemos la imperiosa necesidad de interpretar nuestro pasado reciente más allá de ciertos
estereotipos asentados en las últimas dos décadas y que dichas conclusiones e interpretaciones no
pueden ser sustituidas por la mera acumulación de datos y documentos ilustrativos del período. Pero
también consideramos que la labor de investigación encomendada no debía tener por resultado la
elaboración de un ensayo interpretativo del período histórico 1973-1985. Lo importante en clave
ciudadana era presentar un estudio serio acerca del esclarecimiento de acontecimientos especialmente
trágicos que signan el período estudiado. Se trata, en suma, de aportar una obra documentada que
contribuya a esa necesaria reflexión y discusión colectivas que la propia sociedad uruguaya seguirá
procesando por distintos canales, en el respeto necesario del pluralismo de voces e interpretaciones
siempre debatibles.
Esa intención o pretensión a la objetividad por los investigadores también reconoce que no se puede
ser neutral a la hora de sacar enseñanzas y conclusiones sobre el terrorismo de Estado y sus responsa¬
bles.
El conocimiento histórico es paciente, acumula sobre esfuerzos y resultados anteriores, contribuye
a revisar conclusiones aceptadas y es siempre perfectible a través de nuevas investigaciones y docu¬
mentación, máxime tratándose, como en este caso, del estadio de un período caracterizado por secretos,
prohibiciones, impunidad.
10) No podemos finalmente soslayar que las diferentes aproximaciones al tema investigado reflejan,
también, distintas experiencias y sensibilidades personales, igualmente presentes en los integrantes del
equipo de investigación. No resulta fácil aportar intelectualmente al conocimiento de un período histó¬
rico en el que muchos de sus protagonistas y testigos están aún vivos. Ello es así, también, porque
buena parte de las disputas actuales acerca de los sentidos del bien y del mal, lo democrático y lo
antidemocrático, la guerra o la paz, se procesan y dirimen en la indispensable discusión crítica sobre
nuestro pasado reciente.
11) La presente investigación, en tanto investigación histórica, está abierta a nuevos conocimientos.
En la misma se encontrarán varios “espacios en blanco”, producto de documentación oficial que aún no
ha sido encontrada o que aún no ha podido ser procesada y organizada como archivo abierto al público.
Una de las secciones que precisamente más expone ese carácter abierto es la que se refiere al “hallazgo
de restos” de personas detenidas desaparecidas. Seguramente, el avance de las investigaciones en curso
permitirá ir acercándonos a la verdad sobre el período histórico y sus responsables.
En ese marco, esperamos que el presente estudio universitario sea un aporte a la comprensión de
nuestro doloroso pasado reciente y a la reafirmación de nuestras mejores tradiciones democráticas en el
presente y en el foturo.
Montevideo, mayo 2007
34
Contenido General de la Obra
35
36
Contenido general de la Obra
TOMOI
CONTEXTO REPRESIVO, COORDINACIÓN REGIONAL,
CENTROS DE RECLUSIÓN Y TESTIMONIOS.
- SECCIÓN 1. Contexto represivo de la desaparición de las personas. Operativos contra las
organizaciones.
Presentación
Apartado 1. Desapariciones de veintitrés ciudadanos uruguayos ocurridas en Uruguay y Ar¬
gentina entre el 18 de abril de 1974 y el 29 de enero de 1982. Operativos contra el Partido
Comunista del Uruguay (PCU).
Apartado 2. Desapariciones de treinta y cinco ciudadanos uruguayos y cuatro niños ocurridas
enArgentina, Uruguay y Paraguay entre el 5 de abril de 1976yel 19de abril de 1977. Operativos
contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
Apartado 3. Desapariciones de dieciocho ciudadanos uruguayos en Argentina entre el 15 de
junio de 1976 y el 27 de diciembre de 1977. Operativos contra los Grupos de Acción Unifica-
dora (GAU) y Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS). Operativos contra Montoneros.
Apartado 4. Desapariciones de nueve ciudadanos uruguayos ocurridas en Uruguay y Argentina
entre diciembre de 1974 y junio de 1978. Operativos contra el Partido Comunista Revoluciona¬
rio (PCR).
Apartado 5. Desapariciones de cuarenta y dos ciudadanos uruguayos ocurridas en Uruguay,
Chile, Bolivia, Argentina y Colombia entre julio de 1971 yenerode 1979. Operativos contra el
Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T).
- ANEXO. SECCIÓN 1
Tabla - Cronología de las detenciones.
Gráficas - Datos del contexto represivo.
Gráfico A - Detenidos desaparecidos agrupados por año de detención.
Gráfico B - Detenidos desaparecidos agrupados por país de detención.
Gráfico C - Detenidos desaparecidos agrupados por año y país de detención.
Gráfico D - Detenidos desaparecidos por organizaciones de pertenencia y años de
desaparición.
Gráficos E - Operativos contra organizaciones. Discriminados por país y por año de
detención.
e.l.) Partido Comunista del Uruguay (PCU).
e.2.) Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
e.3) Grupos de Acción Unificadora (GAU).
37
Tomo I
e.4) Partido Comunista Revolucionario (PCR).
e.5) Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T).
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas.
PARTIDO COMUNISTA DEL URUGUAY
DOCUMENTO 1 - Lista parcial de locales del PCU y la UJC a ser allanados en el marco del
“Plan Limpieza”. D.E.I.- O.C.O.A.- Montevideo - 23220. DD-33. P.E.I. N°. 379/73. 11.1973.
Archivo DNII.
DOCUMENTO 2 - Ficheros de afiliados incautados al PCU. Carátula. Ministerio del Interior.
11.1975. Archivo DNII.
DOCUMENTO 3 - Resumen de materiales incautados al PCU en noviembre de 1975. Primera
página del Parte Especial de Información N°. 4. Dirección Nacional de Información e Inteligen¬
cia. Secretaría. Montevideo, 18.11.1975. Archivo DNII.
DOCUMENTO 4 - Análisis de inteligencia militar acerca de la situación del PCU en setiembre
de 1976. Primera página del Parte Especial de Información N°. 092. D.E.I. - O.C.O.A.- Mon¬
tevideo. Secreto. 23.09.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 5 - Informe policial sobre incautación de vehículos a militantes comunistas
detenidos. Dirección Nacional de Información e
Inteligencia. Departamento N°. 2. Oficio N°. 610. Montevideo. 29.11.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 6 - Informe militar dando cuenta de una campaña propagandística del PCU
“contra nuestro país”. Primera página del Parte de Información N°. 40/978. Junta de Coman¬
dantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III Planes - Operaciones -
Enlace (P.O.E.). Montevideo, 30.06.1978. Archivo DNII.
DOCUMENTO 7 - Informe de volanteadas de la UJC en marzo de 1979 y fotografía de uno de
los volantes. Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Diario de Novedades N°.
082. Montevideo, 23.03.1979. Archivo DNII.
DOCUMENTO 8 - Caída del Secretario General del PCU, León Lev, y otros militantes. Junta
de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III. (P.O.E.). Parte
Especial de Información N°. 06/979. Primera página. Montevideo. 02.04.1979. Archivo DNII.
DOCUMENTO 9 - Análisis de la situación del PCU durante el año 1980. Memorándum
reservado N°. 06/81. Primera página. Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Monte¬
video, 19.01.1981. Archivo DNII.
DOCUMENTO 10 - Informe de operaciones contra militantes de la UJC en junio de 1983.
Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Departamento N°. 4. 01.06.1983. Archivo
DNII.
DOCUMENTO 11 - Informe del Comité Central del PCU analizando la situación política del
país a fines de 1975. Carta, N° 60. 12.1975. Archivo DNII.
DOCUMENTO 12 - Informe de Inteligencia policial sobre situación del PCU, acciones repre¬
sivas de las FF.CC. y aparato armado. 30.07.1980. Archivo DNII.
PARTIDO POR LA VICTORIA DEL PUEBLO
DOCUMENTO 1 - Análisis de la situación del PVP en 1976. Informe del Ejército y organigra¬
ma de la estructura partidaria. Ejército Nacional, Departamento II (Infi), Montevideo. Primera
página. Tomado de Archivos del Terror de Paraguay. Versión digitalizada. Archivo de la Secre¬
taría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
38
Contenido general de la Obra
DOCUMENTO 2 - Fotografías de impresos del PVP en el contexto de la campaña propagan¬
dística de 1976. Tomado de: ROU, Junta de Comandantes en Jefe, Las Fuerzas Armadas al
Pueblo Oriental. El proceso político, Montevideo, 1978, p. 225.
DOCUMENTO 3 - Fotografía de Gerardo Gatti con Washington Pérez tomada en el centro de
detención clandestino “Automotores Orletti” por sus secuestradores en junio de 1976. Informe
de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, A todos ellos, Montevideo,
noviembre de 2004, p. 433.
DOCUMENTO 4 - Informe militar sobre presuntas operaciones a realizarse por parte del PVP.
Junta de Comandantes en Jefe - Servicio de Información de Defensa, Departamento III (P.O.E.).
Parte Especial de InformaciónN° 8/976. Montevideo, 25.06.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 5 - Carátula y extracto de lista de términos utilizados por el PVP en sus
documentos internos, y decodificados por inteligencia militar. 07.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 6 - Extractos de informe militar sobre los orígenes del PVP y su situación en
setiembre de 1976. D.E.I. - O.C.O.A. - Montevideo - Anexo N°. 9 a la Apreciación de Situa¬
ción de Operaciones Antisubversivas N°. 1.09.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 7 - Informe militar de octubre de 1976 sobre presunto plan militar del PVP y
desbaratamiento del mismo. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defen¬
sa. Mesa de Inteligencia. Departamento III (P.O.E.). Parte de Información N°. 06/976. Monte¬
video, 10.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 8 - Comunicado Especial N° 22. Oficina de Prensa Fuerzas Conjuntas. 29 de
octubre de 1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 9 - Extracto sobre operaciones de las FFCC contra el PVP. Admite la cifra de
62 detenidos en Operación Susy. Tomado de: ROU, Junta de Comandantes en Jefe, Las
Fuerzas Annadas al Pueblo Oriental. El proceso político, Montevideo, 1978, 224- 233.
DOCUMENTO 10 - Informe militar sobre situación del PVP a fines de 1976 a partir de
documentación incautada. Prefectura Nacional Naval. División Inteligencia. Parte Especial de
Información N°. 9/76. 27.12.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 11 - Información de la Policía al Ejército paraguayo sobre campaña de des¬
prestigio y posibles atentados contra el gobierno. Comando en Jefe de las FFAA de la Nación.
Estado Mayor General. II Departamento. 31.03.1977. Archivos del Terror de Paraguay. Ver¬
sión digitalizada. Archivos de la Secretaría de Seguimiento del la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 12 Informe de la Policía paraguaya que da cuenta de la detención de Gustavo
Inzaurralde y Nelson Santana. Archivos del Terror de Paraguay. 04.04.1977. Versión digitalizada
en Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 13 - Extracto de informe que da cuenta de la presencia de oficiales de inteligen¬
cia uruguayos en tomo al caso Inzaurralde - Santana. Archivos del Terror de Paraguay. 05-
06.04.1976. Versión digitalizada en Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para
la Paz.
DOCUMENTO 14 - Informe del interrogatorio a Gustavo Inzaurralde en Paraguay. Junta de
Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III - (P. O.E.).
Informe 1-08/977. Montevideo. 30.04.1977. Archivo DNII.
DOCUMENTO 15 - Documento que identifica el vuelo en que fueron trasladados desde
Asunción a Buenos Aires los militantes del PVP detenidos en aquella ciudad. República Argen¬
tina. Poder Judicial de la Nación. Declaración Testimonial de Anabel Laurinda Alcaide Pérez,
Buenos Aires. 08.05.2001. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 16 - Carátula de la publicación: Informaciones y Documentos del PVP, N° 34.
26.02.1980. Donación: Hugo Cores. Archivo CEIU.
DOCUMENTO 17 - Carátula del periódico Compañero N° 76. Donación: Hugo Cores. Archi¬
vo CEIU.
39
Tomo I
GRUPOS DE ACCIÓN UNIFICADORA
AGRUPACIONES DE MILITANTES SOCIALISTAS
UNIÓN ARTIGUISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
MONTONEROS
DOCUMENTO 1 - “Asunto Operativo Contrasubversivo GAU”. Selección de páginas de un
documento del año 1977 anexo al Informe sobre destino de los ciudadanos uruguayos desapa¬
recidos en Argentina, elevado por el Comandante en Jefe de la Annada, Vice Almirante Tabaré
Daners al Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez, 26.09.2005. Archivo de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 2 - Informe firmado por José Gavazzo sobre operativos contra militantes de
los GAU en Montevideo, caso Óscar DeGregorio y participación del SID en operaciones en
Buenos Aires. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Infonnación de Defensa Departamen¬
to III (P.O.E.). Parte de Información N° 06.978. Montevideo. 30.01.1978. Archivo DNII.
DOCUMENTO 3 - Operación contra los GAU. Primera página de un documento producido
por la “Computadora”. Cuerpo de Fusileros Navales, Sección S-2. Se recomienda la detención
de familiares en caso de no encontrarse al requerido. 02.1978. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 4 - Operativo contra los GAU en Montevideo. Fuerzas Conjuntas. Oficina de
Prensa Comunicado N° 1.383. Legaliza la situación de los detenidos en noviembre-diciembre
1977. 17.03.1978. Recorte de prensa.
DOCUMENTO 5 - Operativo contra los GAU en Montevideo. Fuerzas Conjuntas. Oficina de
Prensa. Comunicado N° 1.389. Muestra la continuidad de las operaciones 1977-1978.
26.07.1978. Recorte de prensa.
DOCUMENTO 6 - Documento de los GAU sobre “Línea política y perspectiva”, con Anexo
sobre “Política de alianzas”. Años 80, s/f. Archivo DNII.
DOCUMENTO 7 - Carátula de Liberación, Órgano de la Unión Artiguista de Liberación
(UAL). N° 2. 03.1975. Archivo DNII.
DOCUMENTO 8 - Comunicado de Prensa de las Fuerzas Conjuntas sobre las Agrupaciones de
Militantes Socialistas (AMS) y vínculos con GAU. 10.05.1978. Archivo DNII.
DOCUMENTO 9 - Informe militar que da cuenta de posibles acciones subversivas de
Montoneros en ocasión de desarrollarse el mundial de fútbol en Argentina en junio de 1978.
Ejército Nacional. Estado Mayor. Departamento II. Memorándum N° 25/977. Precedido de
carátula de la DNII. 30.12.1977. Archivo DNII.
DOCUMENTO 10 - Informe sobre operaciones contra militantes montoneros en Uruguay.
Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.).
Parte de Información N° 13/977. Montevideo. 30.12.1977. Archivo DNII.
DOCUMENTO 11 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Diario N° 359.
Procedimiento judicial de entrega de la niña Alejandrina Barry Mata a sus abuelos argentinos.
30.12.1977. Archivo DNII.
PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO
DOCUMENTO 1 - Intercambio de misivas entre funcionario de la Embajada canadiense en
Buenos Aires y Director de la DNII de Uruguay acerca de actividades del PCR. 1977. Archivo
DNII.
DOCUMENTO 2 - Informe militar sobre la situación del PCR a fines de 1977. Junta de
Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Parte de
Información N°. 06/978.Montevideo. 21.01.1978. Archivo DNII.
40
Contenido general de la Obra
DOCUMENTO 3 - Informe militar sobre la situación del PCR a comienzos de 1978. Ejército
Nacional. Departamento II (Información). Montevideo. 121430. 01.1978. Archivo DNII.
DOCUMENTO 4 - Documento incautado al PCR. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de
Información de Defensa. Departamento III (P.O.E). Parte de Información N°. 04/978. Monte¬
video. 16.01.1978. Archivo DNII.
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL-TUPAMAROS
JUNTA COORDINADORA REVOLUCIONARIA
DOCUMENTO 1 - Documento del SID referido a la centralización de la información sobre
“actividades subversivas o sediciosas” en el exterior. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de
Información de Defensa. CircularN°. 2. Montevideo. 16.05.1974. Archivo DNII.
DOCUMENTO 2 - Documento de la JCR en publicación Che Guevara. N°. 2. 02.1975.
Archivo CEIU "Colección David Cámpora".
DOCUMENTO 3 - Extracto de la declaración constitutiva de la Junta Coordinadora Revolucio¬
naria. 11.1976. Archivo DNII.
DOCUMENTO 4 - Análisis militar sobre el funcionamiento del MLN. Comando General del
Ejército. E.M.E. Parte Periódico de Información. 04.1974. Archivo DNII.
DOCUMENTO 5 - Informe sobre pasaporte uruguayo de Carlos Hernández Machado incau¬
tado en Chile. Policía de Montevideo, Nro. 5001/53. Dirección Nacional de Información e
Inteligencia. 19.04.1974. Archivo DNII.
DOCUMENTO 6 - Informe militar sobre la situación interna del MLN en 1977. Junta de
Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Monte¬
video. 08.06.1977. Archivo DNII.
DOCUMENTO 7 - Informe militar sobre reuniones del MLN en 1978. Junta de Comandantes
en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Parte de Información
N°. 21/978. 1978. Archivo DNII.
DOCUMENTO 8 - Carátula del periódico "El Tupamaro", Año 1, N°. 2. 01.1974. Archivo
CEIU "Colección David Cámpora".
DOCUMENTO 9 - Carátula de circular interna del MLN. 15.07.1974. Archivo CEIU "Colec¬
ción David Cámpora".
DOCUMENTO 10 - Declaración conjunta del PRT y el MLN. S/f. Archivo CEIU "Colección
David Cámpora".
DOCUMENTO 11 - Informe de DNII sobre participación en operativos MLN, PCU y PS y
coordinación entre agencias de inteligencia militar y policial. 17.08.1981. Archivo DNII.
- SECCIÓN 2. Participación uruguaya en la coordinación represiva regional:
“Operación Cóndor”.
Presentación
Antecedentes.
Apartado 1. Fundación y principales características de Operación Cóndor (OC). 1975-1977.
Apartado 2. Cóndor visto desde Uruguay.
Apartado 3. El operativo contra el Partido por la Victoria del Pueblo (1976).
Apartado 4. Cóndor extiende sus alas.
Apartado 5. El papel de Estados Unidos.
Apartado 6. Cóndor sigue vivo/Otras acciones de coordinación represiva en la región. 1977-
1978.
41
Tomo I
- ANEXO. SECCIÓN 2
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva regional: “Operación Cón¬
dor”
DOCUMENTO 1 - Sobre traslado a Paraguay de Victorina Godoy, detenida en Uruguay, en
avión de la Fuerza Aérea. Archivo del Terror de Paraguay, 27.03.1974. Archivo de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 2 - Sobre asesinato de refugiados políticos y participación de organismos
uruguayos en Buenos Aires. U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”,
12.02.1975, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archi¬
vo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 3 - Sobre tramitación de visa y cancelación de pasaporte de Zelmar Michelini.
U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 09.04.1975, en National
Security Archive. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 4 - Sobre invitación y viaje de Zelmar Michelini a EE.UU. U.S. Department of
State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 10.04.1975, en National Security Archive.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 5 - Sobre cancelación del pasaporte de Zelmar Michelini. U.S. Department of
State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 21.07.1976, en Department of State: Argentina
Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz.
DOCUMENTO 6 - Sobre primera reunión de coordinación regional de los Servicios de Inteli¬
gencia: fundamentos de la coordinación; elementos básicos; programa de trabajo; organigramas.
Archivos del Terror de Paraguay, 29.10.1975. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la
Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 7 - Sobre reuniones y planes de Operación Cóndor. Central Intelligence Agency,
“Comments on Operation Condor”, 18.04.1977, en Chile Declassification Project, http://
foia.state.gov.
DOCUMENTO 8 - Primer documento oficial que menciona “Operación Cóndor” por su nom¬
bre. Central Intelligence Agency, “CIA Weekly Summary”, 02.07.1976, en National Security
Archive.
DOCUMENTO 9 - Sobre coordinación represiva regional y asesinatos de exiliados políticos en
Argentina. U.S. Department of State, “Murders in Argentina: No Intergovernmental
Conspiracy”, 04.06.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volú¬
menes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 10 - Comunicación de H. Kissinger a embajadores en el Cono Sur sobre
asesinatos de refugiados políticos. U.S. Department of State, “SecState to AmEmbassy Bue¬
nos Aires, Montevideo, Asunción, Santiago, Brasilia, La Paz”, 04.06.1976, en Department of
State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimien¬
to de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 11 - Comunicación del Departamento de Estado a las Embajadas en el Cono
Sur sobre Operación Cóndor. U.S. Department of State, “SecState to AmEmbassy Buenos
Aires, Montevideo, Santiago, La Paz, Brasilia, Asunción”, 23.08.1976, en Chile Declassification
Project, http://foia.state.gov.
DOCUMENTO 12 - Orden del Secretario de Estado Terence Todman a diplomáticos norte¬
americanos que suspendan contactos y acciones sobre Plan Cóndor. U.S. Department of State,
“AmEmbassy San José to SecState”, 20.09.1976, en http://www.gwu.edu.
DOCUMENTO 13 - Informe de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires sobre secuestros de
militantes del PVP y reacciones del gobierno argentino. U.S. Department of State, “AmEmbassy
Montevideo to SecState”, 02.11.1976, en Department of State: Argentina Declassification
Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
42
Contenido general de la Obra
DOCUMENTO 14 - Informe del Embajador Ernest Siracusa al Secretario de Estado sobre
operativo contra el PVP y responsabilidad del gobierno de Uruguay. U.S. Department of State,
“AmEmbassy Montevideo to SecState”, 01.11.1976, en National Security Archive Documents.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 15 - Informe de la Embajada de EE.UU. en Argentina sobre coordinación
represiva y responsabilidad del gobierno de Jorge Rafael Videla. U.S. Department of State,
“AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 07.06.1976, en Department of State: Argentina
Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz.
DOCUMENTO 16 - Comunicación del Embajador Ernest Siracusa sobre coordinación represi¬
va regional y exiliados uruguayos en Argentina y propuesta de programa selectivo para refugia¬
dos del gobierno de EE.UU. U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”,
07.06.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archi¬
vo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 17 - Sobre secuestro masivo e interrogatorio de refugiados latinoamericanos en
Buenos Aires. U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 15.06.1976,
y Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secre¬
taría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 18 - Sobre presencia de oficiales uruguayos en interrogatorios a refugiados
secuestrados. U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to AmEmbassy Monte¬
video”, 02.07.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 19 - Sobre cooperación del personal de seguridad uruguayo y chileno con
fuerzas represivas argentinas. U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to
SecState”, 23.07.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúme¬
nes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 20 - El gobierno uruguayo rechaza intromisión de EE.UU. Acto Institucional
N° 5. ROU, Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental 2 vols.
Montevideo, 1978, 2:368-70 y 2:408-10 y Circular 10P, 01.03.1977, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Archivo Histórico Diplomático.
DOCUMENTO 21 - Alerta del Departamento de Estado sobre la presencia del Cnel. José Fons
y del Mayor José Niño Gavazzo en EE.UU. U.S. Department of State, “Uruguayan Threat
against Congressman Koch”, 13 de diciembre de 1976, en National Security Archive, http://
www.gwu.edu.
DOCUMENTO 22 - Reacción del gobierno uruguayo a la negación de visas para viajar a
EE.UU. a los militares José Fons y José Niño Gavazzo. Memorándum del Director para
Asuntos de Política Exterior. S/f. Ministerio de Relaciones Exteriores. Departamento de Archi¬
vo Administrativo (Archivo Rovira).
DOCUMENTO 23 - Presencia del Mayor del Ejército uruguayo Carlos Calcagno en Asunción
del Paraguay en los interrogatorios de los detenidos Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana.
Carta de A. Cantero a Pastor Coronel, 09.04.1977, en Archivo del terror de Paraguay. Archivo
de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 24 - Sobre traslado de prisioneros argentinos desde Paraguay a Buenos Aires
en avión de la Annada argentina. Paraguay, Policía de la Capital, Departamento de Investigacio¬
nes. “Prontuario de A. Logoluso”, Asunción, S/f, en Archivo del terror de Paraguay. Archivo de
la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 25 - Comunicación de ACNUR al Ministerio de RR.EE. de Uruguay sobre
detención y secuestro de Alberto Corchs Laviña. Ministerio de Relaciones Exteriores, 04.10.1978,
Archivo Histórico Diplomático.
43
Tomo I
- SECCIÓN 3. Centros de reclusión y de enterramiento de personas detenidas desaparecidas.
Presentación
Apartado 1. Centros de reclusión en unidades militares en Uruguay.
Apartado 2. Centros clandestinos de detención en Uruguay.
Apartado 3. Centros clandestinos de enterramientos.
Apartado 4. Centros clandestinos de detención (CCD) en Argentina.
Apartado 5. Centros de detención en Chile.
Apartado 6. Centro de detención en Paraguay.
- ANEXO. SECCIÓN 3
Fotográfico-Documental - Centros de reclusión y enterramiento de personas detenidas desapa¬
recidas.
SECCIÓN 4 - Testimonios sobre el Terrorismo de Estado.
Presentación
1. BARBOSA SUAREZ, Abel. Testimonio brindado al Subgrupo: “Historia, Testimonios y
Archivos”, auxiliar del equipo de la investigación arqueológica en el B. 13.2006. Archivo CEIU.
2. BARBOZA PLA, Julio César. Testimonio sobre el SID ante la Comisión Investigadora
Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Cámara de
Representantes. 14.08.1985. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la
Paz.
3. BORELLI, Graciela y SAL AMANO, Ronald. Testimonio sobre tratamiento carcelario en el
FUSNAante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Ginebra. 20.01.1978. Archivo de
la Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
4. BRIEBA, Elisa. Testimonio sobre el secuestro de su hijo, Juan Manuel Brieba, ante la
Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que
la motivaron. Cámara de Representantes. 27.05.1985. Archivo de la Secretaría de Seguimiento
de la Comisión para la Paz.
5. CHAMORRO, Adriana. Testimonio sobre desaparecidos uruguayos en Pozo de Banfield y
otros, ante el Juez Federal de Morón, Argentina, Dr. Ramón Padilla, 1987. Archivo de la
Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
6. CUESTA, Luisa. Fragmentos del testimonio brindado a J. Yaffé, C. Demasi y equipo de
investigación para el libro “Vivos los llevaron...:Historia de la lucha de Madres y Familiares de
uruguayos Detenidos Desaparecidos”. 09.02.2004. Archivo de la Desaparición Forzada de
Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
7. DRI, Jaime Feliciano. Fragmentos del testimonio sobre procedimiento militar contra
Montoneros radicados en Uruguay ante el Secretario de ECOSOC. S/f. Archivo de la Desapa¬
rición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
8. Fernández de Barrios, Hilda y Barrios Fernández, Jacquelin. Testimonios sobre la búsqueda
de Washington Barrios ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de perso¬
nas desaparecidas y hechos que la motivaron. Cámara de Representantes. 23.09.1985. Archivo
de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
9. GALLERO, Angel. Testimonio sobre centros de reclusión, torturas y traslado de militantes
del PCR de Argentina a Uruguay. S/f. Archivo de la Desaparición Forzada de Personas. Madres
y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
44
Contenido general de la Obra
10. ILLARZEN, Alberto y SERANTES, Mary. Testimonio sobre uruguayos detenidos en
Buenos Aires ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Ginebra. 05.1979. Archivo
de la Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
11. JAUME, Alvaro. Testimonios sobre la prisión y torturas en Boiso Lanza. Uruguay
Koordinatie Komitee (UKK), Holanda. 17.09.1978. Archivo CEIU "Donación Martha Ponce -
Ricardo Vilaró".
12. MENDEZ, Sara. Testimonio sobre Automotores Orletti, la represión del PVP en Buenos
Aires y traslados a Uruguay. Archivo Raúl Olivera-Sara Méndez (en soporte electrónico).
13. ÑORES MONTEDÓNICO, María del Pilar. Testimonio sobre la caída del PVP en Buenos
Aires ante Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. 09.2001. Archivo de la Desapa¬
rición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
14. PEREZ, Washington. Testimonio sobre Automotores Orletti y conversaciones con milita¬
res ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y
hechos que la motivaron. Cámara de Representantes. 08.07.1985. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
15. PRÁXEDES VIERA, Amado; VARONA ROVIRA, Omar y MARTÍNEZ CARABALLO,
Luis Sócrates. Testimonios sobre la muerte de Gelós Bonilla en el B. Ing. 4 de Maldonado ante
la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental de Maldonado y Comisión
Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motiva¬
ron. Cámara de Representantes. 01.07.1985. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la
Comisión para la Paz.
16. QUIROGA, Rosario. Testimonio sobre su secuestro en Uruguay y traslado a la ESMAen
Argentina y sobre Óscar DeGregorio ante la Audiencia Nacional de España. S/f. Archivo de la
Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
17. RODRÍGUEZ LARRETA, Enrique. Testimonio sobre Automotores Orletti y caída del
PVP en Buenos Aires, en el juicio a las Juntas Militares argentinas. 17.06.1985. Archivo de la
Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
18. RODRÍGUEZ, Washington. Testimonio sobre detención de uruguayos en el Pozo de Quilines
y Pozo de Banfield en Argentina. Moheda, Suecia. 31.05.1979. Archivo de la Desaparición
Forzada de Personas. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
19. VILARÓ, Ricardo. Testimonio sobre su detención en el FUSNA ante la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, 1978. Ratificado ante la Comisión para la Paz. 07.01.2002.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
20. YOUTCHAK, Sara. Testimonio sobre el “300 Carlos” (SMA) y “Operación Morgan”
contra el Partido Comunista ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Cámara de Representantes. 27.05.1985.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
45
Tomo I
TOMOH
DATOS DE LAS VÍCTIMAS - FICHAS PERSONALES
(PRÍMER A PARTE)
Presentación
SECCIÓN 1 - URUGUAY.
A) Detenidos desaparecidos (Fichas personales).
1. ARÉVALO ARISPE, Carlos Pablo
2. ARIGÓN CASTEL, Luis Eduardo
3. ARPIÑO VEGA, José
4. AYAL A ÁLVEZ, Adán Abel
5. BALIÑAS ARIAS, Óscar José
6. BLANCO VALIENTE, Ricardo Alfonso
7. BLEIER HOROVITZ, Eduardo
8. BRIEBA, Juan Manuel
9. CASTAGNETTO da ROSA, Héctor
10. CASTRO PÉREZ, Julio Gerardo
11. CORREA RODRÍGUEZ, Julio Gerardo
12. CHAVES SOSA, Ubagesner
13. DEGREGORIO MARCONI, Óscar Rubén
14. EPELBAUM SLOTOPOLSKY, Claudio
15. EPELBAUM SLOTOPOLSKY, Lila
16. ESCUDERO MATTOS, Julio Lorenzo
17. GARCÍA IRURETAGOYENA CASSINELLI de GELMAN, María Claudia
18. GELÓS BONILLA, Horacio
19. GOMENSORO JOSMAN, Roberto Julio
20. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Luis Eduardo
21. GRISPÓN PAVÓN de LOGARES, Ménica Sofía
22. LOGARES MANFRINI, Claudio Ernesto
23. MATO FAGIÁN, Miguel Ángel
24. MIRANDA PÉREZ, Fernando
25. MONTES DE OCA DOMENECH, Otermín Laureano
46
Contenido general de la Obra
26. ORTIZ, Félix Sebastián
27. PAITTA CARDOZO, Antonio Omar
28. PÉREZ SILVEIRA, Eduardo
29. QUINTEROS ALMEIDA, Elena Cándida
30. SANJURJO CASAL, Amelia
31. SOCA, Juan Américo
32. TASSINO ASTEAZÚ, Óscar
B) Denuncias investigadas (Fichas personales)
1. DELPINO BAUBETA, Júpiter Neo
2. MIRANDA FELEINTOR, Urano
3. PACIELLO MARTÍNEZ, Asdrúbal
4. RODRÍGUEZ SAN ABRIA, Ever
5. SENA RODRÍGUEZ, Olivar Lauro
6. WURM MALLINES, Wilhelm
C) Denuncias en trámite de investigación (Listado)
- SECCIÓN 2-ARGENTINA.
Detenidos desaparecidos (Fichas personales). (A - G)
1. ALFARO VÁZQUEZ, Daniel Pedro
2. ALTMANN LEVY, Blanca Haydée
3. ANGLET DE LEÓN de SEVERO, Beatriz Alicia
4. ARCE VIERA, Gustavo Raúl
5. ARNONE HERNÁNDEZ, Armando Bernardo
6. AROCENA da SILVA GUIMARAES, Marcos Basilio
7. AROCENA LINN, Ignacio
8. ARTIGAS NILO de MOYANO, María Asunción
9. BARBOZA IRRAZABAL, José Luis
10. BARRIENTOS SAGASTIBELZA de CARNEIRO, Carolina
11. BARRIOS FERNÁNDEZ, Washington Javier
12. BASUALDO NOGUERA de GOYCOECHEA, Graciela Noemí
13. BELLIZZI BELLIZZI, Andrés Humberto Domingo
14. BENTANCOUR GARIN, Walner Ademir
15. BONAVITA ESPÍNOLA, Carlos
47
Tomo I
16. BORELLI CATTÁNEO, Raúl Edgardo
17. BOSCO MUÑOZ, Alfredo Fernando
18. BURGUEÑO PEREYRA de VATTINO, Ada Margaret
19. CABEZUDO PÉREZ, Carlos Federico
20. CABRERA PRATES, Ary
21. CAITANO MALGOR, José Enrique
22. CALLABA PIRIZ, José Pedro
23. CAMACHO OSORIA, Luis Alberto
24. CAMIOU MINOLLI, María Mercedes
25. CANDIA CORREA, Francisco Edgardo
26. CANTERO FREIRE, Edison Óscar
27. CARNEIRO da FONTOURA GULARTE, Juvelino Andrés
28. CARRETERO CÁRDENAS, Casimira María del Rosario
29. CARVALHO SCANAVINO, Luis Alberto
30. CASCO GHELFI de D’ELÍA, Yolanda Iris
31. CASTAGNO LUZARDO, Aníbal Ramón
32. CASTILLO LIMA, Atalivas
33. CASTRO HUERCA de MARTÍNEZ, María Antonia
34. CORCHS LAVIÑA, Alberto
35. CRAM GONZÁLEZ, Washington
36. CRUZ BONFIGLIO, Mario Jorge
37. CHEGENIÁN RODRÍGUEZ, Segundo
38. CHIZZOLA CANO, Eduardo Efraín
39. DA SILVEIRA CHIAPPINO de CHEGENIÁN, Graciela Teresa
40. D’ELÍA PALLARES, Julio César
41. DE GOUVEIA GALLO de MICHELENA, Graciela Susana
42. DE LEÓN SCANZANI, Juan Alberto
43. DEL FABRO de BERNARDI, Eduardo José María
44. DERGAN JORGE, Natalio
45. DÍAZ de CÁRDENAS, Fernando Rafael Santiago
46. DOSSETTI TECHEIRA, Edmundo Sabino
47. DUARTE LUJÁN, León Gualberto
48. ERRANDONEA SALVIA, Juan Pablo
48
Contenido general de la Obra
49. FERNÁNDEZ AMARILLO, Juan Guillermo
50. FERNÁNDEZ LANZANI de SANZ, Elsa Haydée
51. GALLO CASTRO, Eduardo
52. GÁMBARO NÚÑEZ, Raúl
53. GÁNDARA CASTROMAN, Elba Lucía
54. GARCÍA CALCAGNO, Germán Nelson
55. GARCÍA RAMOS de DOSSETTI, Ileana Sara María
56. GARREIRO MARTÍNEZ de VILLAFLOR, María Elsa
57. GATTI ANTUÑA, Gerardo Francisco
58. GELPI CÁCERES, Leonardo Gennán
59. GERSBERG DREIFUS de DÍAZ SALAZAR, Esther
60. GIORDANO CORTAZZO, Héctor Orlando
61. GOMENSORO JOSMAN, Hugo Ernesto
62. GÓMEZ ROSANO, Célica Élida
63. GONCALVES BUSCONI, Jorge Felisberto
64. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Nelson Wilfredo
65. GOÑI MARTÍNEZ, Darío Gilberto
66. GOYCOECHEA CAMACHO, Gustavo Alejandro
67. GRISONAS ANDRIJAUSKAITE de JULIEN, Victoria Lucía
49
Tomo I
TOMOm
DATOS DE LAS VÍCTIMAS - FICHAS PERSONALES
(SEGUNDA PARTE)
NIÑOS, N.N.
- SECCIÓN 2 - ARGENTINA, (continuación)
Detenidos desaparecidos. (H - Z)
68. HERNÁNDEZ MACHADO, Carlos Julián
69. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Jorge
70. HOBBAS BELLUSCI de HERNÁNDEZ, Lourdes
71. IBARBIA CORASSI de INSAUSTI, María Angélica
72. INSAUSTI TIRONI, Juan Carlos
73. INZAURRALDE MELGAR, Gustavo Edison
74. ISLAS GATTI de ZAFFARONI, María Emilia
75. JULIEN CACÉRES, Mario Roger
76. KEIM LLEDÓ de MORALES, Josefina Modesta
77. LERENA COSTA de CORCHS, Elena Paulina
78. LEZAMA GONZÁLEZ, Rafael Laudelino
79. LIBEROFF PEISAJOVICH, Manuel
80. LUPPI MAZZONE, Mary Nonna
81. MAIDANA BENTÍN, Félix
82. MARTÍNEZ HORMINOGUEZ, Jorge Hugo
83. MARTÍNEZ SANTORO, Luis Femando
84. MARTÍNEZ SUÁREZ, José Mario
85. MAZZUCHI FRANTCHEZ, Winston César
86. MECHOSO MÉNDEZ, Alberto Cecilio
87. MELO CUESTA, Nebio Ariel
88. MÉNDEZ DONADIO, José Hugo
89. MICHEFF JARA, Juan Micho
90. MICHELENA BASTARRICA, José Enrique
91. MORALES von PIEVERLING Juan Miguel
50
Contenido general de la Obra
92. MORENO MALUGANI, Miguel Ángel
93. MOYANO SANTANDER, Alfredo
94. O'NEILL VELÁZQUEZ, Heber Eduardo
95. OLIVERA CANCELA, Raúl Pedro
96. PELÚA PEREIRA, José Luis
97. PELÚA PEREIRA, Martín Isabelino
98. PEREIRA GASAGOITE de PELÚA, Renée
99. PRIETO GONZÁLEZ, Rubén
100. QUEIRO UZAL, Washington Domingo
101. RAINA GONZÁLEZ, Carlos Alberto
102. RECAGNO IBARBURU, Juan Pablo
103. RÍO CASAS, Miguel Ángel
104. RODRÍGUEZ de BESSIO, Blanca Margarita
105. RODRÍGUEZ LIBERTO, Félix Antonio
106. RODRÍGUEZ MERCADER, Carlos Alfredo
107. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julio Oscar César
108. SANTANA ESCOTTO, Nelson Rodolfo
109. SANZ FERNÁNDEZ, Aída Celia
110. SCÓPICE RIJO de COUCHET, Nonna Mary
111. SERRA SILVEIRA, Helios Hermógenes
112. SEVERO BARRETTO, Ary Héctor
113. SEVERO BARRETTO de MARTÍNEZ, Marta Beatriz
114. SILVA IRIBARNEGARAY, Kléber (Hermano Mauricio)
115. SILVEIRA GRAMONT, María Rosa
116. SOBA FERNÁNDEZ, Adalberto Waldemar
117. SOBRINO BERARDI, Guillermo Manuel
118. SOSA VALDÉZ, Lujan Alcides
119. STROMAN CURBELO, Adolfo Isabelino
120. TEJERA LLOVET, Raúl Néstor
121. TRÍAS HERNÁNDEZ, Cecilia Susana
122. TRINIDAD ESPINOSA, Líver Eduardo
123. URTASÚN TERRA, José Luis
124. ZAFFARONI CASTILLA, Jorge Roberto
125. ZUAZU MAIO, María Nieves
51
Tomo I
SECCIÓN 3 - CHILE.
Detenidos desaparecidos. (Fichas personales)
1. ARCOS LATORRE, Ariel
2. CENDÁN ALMADA, Juan Ángel
3. FERNÁNDEZ, Julio César
4. FONTELA ALONSO, Alberto Mariano
5. CADE A GALÁN, Nelsa Zulema
6. LÓPEZ LÓPEZ, Arazatí Ramón
7. PAGARDOY SAQUIERES, Julio Enrique
8. POVASCHUK GALEAZZO, Juan Antonio
SECCIÓN 4 - BOLIVIA.
Detenidos desaparecidos. (Fichas personales)
1. LUCAS LÓPEZ, Enrique Joaquín
SECCIÓN 5 - COLOMBIA.
Detenidos desaparecidos. (Fichas personales)
1. MODERNELL, Carlos Alberto
ANEXO. SECCIÓN 1-5.
Cronología General de detenciones y desapariciones.
Documental
SECCIÓN 6. Secuestro y desaparición de niños y adolescentes.
Presentación.
A) Fichas personales
1. ARTÉS COMPANY, Carla Graciela (Rutilo, Carla)
2. D' ELÍA CASCO, Carlos
Contenido general de la Obra
3. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Marina Angélica
4. GALLO SÁNZ, Cannen
5. GARCÍA HERNÁNDEZ, Amaral
6. GATTI MÉNDEZ, Simón Antonio (Riquelo, Simón)
7. GELMAN GARCÍA, María Macarena
8. HERNÁNDEZ HOBBAS, Andrea Viviana
9. HERNÁNDEZ HOBBAS, Beatriz Lourdes
10. HERNÁNDEZ HOBBAS, Washington Fernando
11. JULIEN GRISONAS, Anatole Boris
12. JULIEN GRISONAS, Victoria Eva
13. LOGARES GRISPÓN, Paula Eva
14. MOYANO ARTIGAS, María Victoria (Verónica Leticia)
15. SEVERO BARRETTO, Carlos Baldomiro
16. SCHROEDER BARREDO, Gabriela María Lucía
17. WHITELAW BARREDO, María Victoria Micaela
18. WHITELAW BARREDO, Máximo Femando Agustín
19. ZAFFARONI ISLAS, Mariana
B) Casos aún no aclarados de niños presuntamente nacidos en cautiverio en Argentina.
1. Hijo/a Adriana Gatti Casal y Ricardo Carpintero Lobo.
2. Hijo/a de María Rosa Silveira Gramont.
3. Hijo/a María Emilia Islas Gatti y Jorge Zaffaroni.
4. Hijo/a Blanca Haydée Altman Levy y Raúl Dopaso.
C) Casos de niños secuestrados de padres detenidos.
1. Ernesto Anzalone Vázquez: hijo de Rita Vázquez y Pablo Anzalone.
- ANEXO. SECCION 6.
Documental - Secuestro y desaparición de niños y adolescentes.
DOCUMENTO 1 - Gelman García, María Macarena. Exhorto del Juzgado N° 5, Buenos
Aires, Capital Federal. S/f. Archivo déla Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 2 - Julien Grisonas, Anatole Boris y Victoria Eva. Testimonio de J. Castro
sobre el operativo y secuestro ante Juzgado de la localidad de San Martín, Provincia de
Buenos Aires, Argentina. 10.1985. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz.
53
Tomo I
DOCUMENTO 3 - Julien Grisonas, Anatole Boris y Victoria Eva. Pedido de Información del
Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II (Información). 08.1979. Archivo DNII.
DOCUMENTO 4 - Hermanos Julien y sus familias, luego de su localización e identificación.
Ministerio de Relaciones Exteriores. 03.09.1979. Departamento de Archivo Administrativo.
DOCUMENTO 5 - Logares Grispón, Paula Eva. Sentencia del Juez Federal, Dr. Edgardo
Fégoli contra familia de apropiadores. Argentina, 19.02.1988. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 6 - Gatti Méndez, Simón Antonio (Riquelo, Simón). Testimonio de Sara
Méndez ante Juzgado en lo Penal de 5 o Tumo. Uruguay, 15.06.1989. Archivo de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 7 - Artés, Carla. Testimonio de Iván Paz ante ONU. 9-13.09.1985.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 8 - Consejo del Niño. Instituto Nacional del Menor. Ministerio de
Educación y Cultura. Gestiones realizadas entre 1987 y 1998 por los casos de los niños
desaparecidos en cumplimiento del art. 4 de la ley 15.848 (Caducidad). Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
SECCIÓN 7. N.N. en las costas uruguayas. - Fichas de datos de hallazgos
Presentación
Apartado 1. Departamento de Colonia
N. N. 1
N. N. 2
N. N. 3
N. N. 4
N. N. 5
N. N. 6 - Identificado como Raúl Antonio Niño (Argentino)
N. N. 7
N. N. 8
N. N. 9
N.N. 10
N. N. 11
Apartado 2. Departamento de Maldonado
N. N. 1
N.N. 2
N. N. 3
54
Contenido general de la Obra
Apartado 3. Departamento de Montevideo
N. N. 1
N. N. 2 - Identificada como María Rosa Mora (Argentina)
N. N. 3 - Identificado como Floreal Avellaneda (Argentino)
N. N. 4
N. N. 5
N. N. 6 - Identificado como Liborio Gadea Hernández (Paraguayo)
N. N. 7 - Identificado como Atilio Eleuterio Arias (Uruguayo)
N. N. 8
N. N. 9
Apartado 4. Departamento de Rocha
N. N. 1
N. N. 2
N.N. 3
N. N. 4
N. N. 5
N. N. 6
N. N. 7
-ANEXO. SECCIÓN 7.
Cronología de hallazgos. N.N. en las costas uruguayas
Documental - N.N. en las costas uruguayas (18 documentos).
DOCUMENTO 1 (Colonia) - Declaración de la Jueza de Paz, Dra. Ana María Míguez ante la
Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que
la motivaron. Cámara de Representantes. 21.10.1985. Archivo Raúl Olivera-Sara Méndez (versión
digital).
DOCUMENTO 2 (Colonia) - Síntesis del informe del Equipo Argentino de Antropología
Forense en exhumación de 8 cuerpos N.N. en el Cementerio de Colonia del Sacramento. 21-
25.01.2002. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 3 (Colonia) - Informe sobre objetos y ropa para la identificación de N.N. de
la Jefatura de Policía de Colonia al Director Nacional de Policía Técnica. 21.05.1976. Archivo de
la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 4 (Colonia) - Investigaciones posteriores al afio 1985 en relación a la aparición de
N.N. en las costas de Colonia. Síntesis. Intendencia Municipal, Junta Departamental, Juzgado
Letrado de Primera Instancia. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
55
Tomo I
DOCUMENTO 5 - Imposibilidad de recoger huellas dactilares por estado del cuerpo. Jefatura
de Policía de Colonia, Memorándum N° 504/H/2002. 30.01.2002. Dirección de Investigaciones
Departamental, Sección Narcóticos, Coordinación Ejecutiva. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 6 (Colonia) - Sobre los N.N. denominados 7, 8 y 9, correspondientes a los
hallazgos realizados en el mes de setiembre de 1976 en el Departamento de Colonia. Informe
sobre la investigación. Sección Técnica de la PNN. 06.09.1976. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 7 (Colonia) - Descripción del cadáver N.N. 7 encontrado en la Playa
Cosmopolita. Jueza de Paz de la 14 a Sección. Dra. Herminia Nonna Martínez de Sposto. Acta
de reconocimiento. 04.09.1976. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la
Paz.
DOCUMENTO 8 (Colonia) - Hallazgo de N.N. 8 en la desembocadura del arroyo Rosario.
Informe de la Subprefectura de Juan Lacaze al Juzgado de Paz de la 4 a Sección Judicial de
Colonia. Oficio 214/7.09.1976. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la
Paz.
DOCUMENTO 9 (Colonia) - Hallazgo de N.N. 9 en estado de descomposición. Informe de la
Subprefectura de Juan Lacaze al Juzgado de Paz de la 4 a Sección Judicial de Colonia. Oficio 214/
7. 09.1976. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 10 (Colonia) - Sobre trámites ante inhumación de cuerpos. Declaración de
Luis Cremasco en la Audiencia realizada en Colonia el 25.10.1985, Juzgado Letrado de Primera
Instancia de Colonia. Juez, Dr. Roberto Hugo Molinari. Expediente 164/85. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 11 (Montevideo) - Comunicados entre INTERPOL Uruguay - INTERPOL
Argentina sobre aparición de cadáveres en Rocha. 03.05.1976. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 12 (Rocha) - Registro de defunciones. Intendencia Municipal de Rocha.
Expediente 272/977, Fo. 81.27.04.1977. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz.
DOCUMENTO 13 (Rocha) - Juzgado Letrado de Primera Instancia de Rocha, copia fiel de la
grabación de la declaración formulada por el Dr. Mario Katz en el Cementerio Local y que fuera
transmitida en el informativo de CW-37-Difusora Róchense, con fecha 24.04.1976 a las once y
treinta horas. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 14 - Pedido de Informes del Representante Nacional Guillermo Chifflet sobre
N.N. en las costas uruguayas. Cámara de Representantes. 09.03.1995. Archivo de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 15 - Informe de la Suprema Corte de Justicia. Listado de cadáveres sin
identificar aparecidos entre 1975 - 1982. 30.03.1995. Archivo de la Secretaría de Seguimiento
de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 16 - Muestras gráficas. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz.
56
Contenido general de la Obra
DOCUMENTO 17 (Colonia) - Protocolo de Autopsia a cadáver N.N. Archivo de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
DOCUMENTO 18 - Comunicado N° 1322 de las FF.CC. sobre utilización por el comunismo
internacional de los cadáveres sin identificar e invitación a familiares de desaparecidos para
posible reconocimiento de cuerpos en la PNN. 22.05.1976. Archivo DNII.
57
Tomo I
TOMO IV
COMISIONES, INFORMES, LEGISLACIÓN, DENUNCIAS
INTERNACIONALES, ARCHIVOS,
REPARACIÓN SIMBÓLICA.
- SECCIÓN 1. Comisión Investigadora Parlamentaria. Cámara de Representantes.
Informe Final sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron
Informe sobre desaparecidos en Uruguay. Tomo VI 16.07.1985.
Informe Final y conclusiones. Tomo VIII. 04.11.1985.
Acta N° (Secreta). Tomo II. 11.06.1985
Acta N° 16. Tomo II. 16.07.1985
- SECCIÓN 2. Comisión para la Paz. Presidencia de la República. Informe Final. 10.04.2003
Contenido
I. Antecedentes.
II. Metodología de trabajo.
III. Conclusiones principales.
IV. Sugerencias finales.
V. Nuestro agradecimiento.
Anexo N° 1. Gastos
Anexo N° 2. Fichas individuales sobre cada persona detenida-desaparecida.
Anexo N° 3. Uruguay. Denuncias relativas a ciudadanos uruguayos.
Anexo N° 4. Restos humanos. Mapas, croquis y fotos de su posible destino final.
Anexo N° 5. Uruguay. Denuncias relativas a ciudadanos extranjeros.
Anexo N° 6. Argentina. Denuncias sobre ciudadanos uruguayos y parejas de éstos.
Anexo N° 7 y N° 8. Chile.
Anexo N° 9. Paraguay.
Anexo N° 10. Brasil.
Anexo N° 11. Colombia.
Anexo N° 12. Bolivia.
Anexo N° 13. Denuncia sobre hijos de personas detenidas o presuntamente desaparecidas.
Anexo N° 14. Denuncia sobre cuerpos aparecidos en nuestro país.
- SECCIÓN 3. Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República Oriental
del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez.
1. Informe del Comando General del Ejército. 08.08.2005.
2. Informe del Comando General de la Annada. 08.08.2005.
58
Contenido general de la Obra
3. Informe de la Fuerza Aérea Uruguaya. 08.08.2005.
4. Informe del Comando General de la Annada. 26.09.2005.
5. Informe del Comando General de la Fuerza Aérea Uruguaya. 08.11.2005.
- SECCIÓN 4. Leyes, decretos, sentencias vinculadas al fenómeno de la desaparición
forzada adoptadas en Uruguay (1985-2007)
Presentación
Apartado 1. Poder Legislativo. Leyes, Convenciones, Protocolos y Pactos Internacionales
incorporados a la legislación nacional.
1. Ley N° 15.737. Ley de Amnistía y Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica).
2. Ley N° 15.798. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
3. Ley N° 15.848. Funcionarios militares y policiales. Caducidad del ejercicio de la pretensión
punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el I o de marzo de 1985.
4. Ley N° 16.294. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
5. Ley N° 16.349. Código Penal y Código del Proceso Penal. Se deroga el art. 19 de la Ley N°
15.737 (Amnistía), se modifica el inciso cuarto del Artículo 92 del Código Penal; se modifica el
Artículo 328 del Código del Proceso Penal.
6. Ley N° 16.519. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
(Protocolo de San Salvador).
7. Ley N° 16.724. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
8. Ley N° 17.272. Sustitución del Artículo 20 de la Ley N° 15.737 (Amnistía).
9. Ley N° 17.347. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad.
10. Ley N° 17.510. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
11. Ley N° 17.835. Artículo 8. Sobre delitos conexos (económicos) a crímenes de Lesa Humanidad.
12. Ley N° 17.894. Se declaran ausentes las personas cuya desaparición forzada resultó
confinnada por el Anexo 3.1 del Infonne Final de la Comisión para la Paz.
13. Ley N° 17.897. Artículo 11. Modificaciones al Código del Proceso Penal y a la Ley de
Seguridad Ciudadana.
14. Ley N° 17.914. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.
15. Ley N° 17.920. Sustitución de redacción dada por Artículo 11 de la Ley N° 15.848.
16. Ley N° 17.930. De Presupuesto 2005-2009. Ministerio de Educación y Cultura. Creación
de la Dirección de Derechos Humanos.
59
Tomo I
17. Ley N° 18.026. Normas para efectivizar la cooperación con la Corte Penal Internacional en
la lucha contra el Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra.
Apartado 2. Poder Ejecutivo. Resoluciones, Decretos, Informes
1. Decreto N° 135/985. Cometidos de la Comisión Nacional de Repatriación.
2. Decreto N° 256/985. Reglamentación Ley N° 15.737 (Amnistía). Sobre los bienes de las
personas amnistiadas.
3. Presidencia de la República. Informe sobre denuncias que se encuentran comprendidas o no
en el Artículo I o de la Ley N° 15.848.
4. Ministerio de Defensa Nacional. Informe del Fiscal Militar, Cnel. José A. Sambucetti.
10.08.1989.
5. Ministerio de Defensa Nacional. Reparación patrimonial ante acciones judiciales contra el
Estado derivadas de la desaparición forzada de personas.
6. Resolución N° 858/000. Creación de la Comisión para la Paz.
7. Resolución N° 448/003. Comisión para la Paz. Se aceptan las conclusiones del Informe Final.
8. Resolución N° 449/003. Creación de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
9. Decreto N° 146/003. Comisión para la Paz. Se aceptan las conclusiones del Informe Final.
10. Resolución N° 755/005. Se resuelve realizar las investigaciones pertinentes en el marco de
lo dispuesto en el Artículo 4 o de la Ley N° 15.848.
11. Resolución N° 1.081/005. Designación del Dr. Javier Miranda como representante del
Gobierno para integrar la Unidad Especial de Investigación del Archivo Nacional de la Memoria
de la República Argentina.
12. Respuesta a Mensaje de la Suprema Corte de Justicia sobre si los hechos que determinaron
el fallecimiento de Ubagesner Chaves Sosa están comprendidos o no en la Ley N° 15.848.
13. Resolución N° 208/006. Declaración de “Día de reflexión nacional” el 14 de marzo de 2006,
fecha del sepelio de Ubagesner Chaves Sosa.
14. Resolución N° 832/006. Culminación de la primera etapa de las investigaciones; Publicación
de informes; Declarar el 19 de junio fecha conmemorativa; otras.
15. Resolución. Se acepta donación de parcela con destino a la inhumación de los restos de
detenidos desaparecidos.
Apartado 3. Poder Judicial. Antecedentes, sentencias, auto de procesamientos
1. Suprema Corte de Justicia. Sentencia N° 488. Sobre contienda de competencias con la
Justicia Militar.
2. Suprema Corte de Justicia. Sentencia N° 184. Sobre denuncia de inconstitucionalidad Ley N°
15.848. Arts. 1,2,3 y 4.
3. Sentencias en juicios de reparación contra el Estado.
4. Juzgado Letrado en lo Penal de 19° Turno. Auto de procesamiento con prisión de militares
y policías. Juez, Dr. Luis Charles.
60
Contenido general de la Obra
5. Juzgado Letrado en lo Penal de 1er. Turno. Extradiciones de militares y policía a la República
Argentina. Juez, Dr. Juan Carlos Fernández Lecchini.
6. Juzgado Letrado en lo Penal de 1 ° Turno. Auto de procesamiento de Juan María Bordaberry
Arocena. Jueza, Dra. Graciela Gatti.
- SECCIÓN 5. El régimen uruguayo ante las denuncias en los organismos
internacionales y de derechos humanos.
(I) Denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización
de Estados Americanos (OEA).
(II) Los casos de detenidos desaparecidos denunciados y tratados por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).
1) CASO 2524 - Roberto Gomensoro
2) CASO 1891 - Manuel Liberoff
3) CASO 2011 - Eduardo Bleier, Fernando Miranda
4) CASO 2036 - Ari Cabrera, Eduardo Chizzola
5) CASO 2185 - Ubagesner Cháves Sosa
6) CASO 2245 - Mariana Zaffaroni, Amaral García, Anatole Julien, Victoria Julien
7) CASO 2409 - Julio Castro
8) CASO 2731 - Raúl Gámbaro Núfiez
9) CASO 3471 - Eduardo Arigón Castel
10) CASO 3551 - Oscar Tassino / Ref. Caso 9240
11) CASO 4427 - Juan Pablo Errandonea Salvia
12) CASO 7966 - Miguel Mato Fagián/ Ref. Caso 9240
13) CASO 9240 - González Luis Eduardo/Ref Inicios, Bleier Eduardo/Ref. Caso 2011,
Miranda Fernando/Ref. Caso 2011/9310, Arévalo Carlos, Correa Julio, Chaves Sosa
Ubagesner/Ref. Caso 2185/Inicio, Quinteros Elena, Escudero Lorenzo, Arigón Luis Eduardo/
Ref. Caso 3471, Baliñas Oscar, Tassino Omar/Ref. Caso 3551, Castro Julio/Ref. Caso
2409, Blanco Ricardo/Ref. Caso 2011, Ortiz Félix, Paitta Antonio/Ref. 10305/
Reclamaciones, Mato Fagián Miguel/Ref. Caso 7966, Brieba Juan Manuel/Ref. Caso 10305.
Reclamaciones.
14) CASO 9310 - Fernando Miranda / Ref. Caso 2011/9240
15) CASO 2727- Ari Cabrera Prates / Ref. 2036
16) CASO 10305 - Antonio Omar Paitta, Juan Manuel Brieba, Félix Sebastián Ortiz,
Amelia Sanjurjo
Informe N° 35/91 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los
efectos de la Ley N° 15.848.
Informe N° 29/92 de la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) sobre los
efectos de la Ley N° 15.848.
61
Tomo I
Presentación del Gobierno de la República Oriental del Uruguay ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (Versión parcial).
-ANEXO. SECCIÓN 5. El régimen uruguayo ante las denuncias en los organismos
internacionales y de derechos humanos.
1. Ministerio de Relaciones Exteriores. Inciso 06. Grupo de Trabajo DD.HH. Dirección
de Asuntos Especiales. Departamento de Derechos Humanos. Casos sometidos a la
Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Juicios por Reparación Patrimonial.
2. Ministerio de Relaciones Exteriores. Inciso 06. Grupo de Trabajo DD.HH. Dirección
de Asuntos Especiales. Departamento de Derechos Humanos. Casos sometidos a la
Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Reclamaciones.
3. Ministerio de Relaciones Exteriores. Inciso 06. Grupo de Trabajo DD.HH. Dirección
de Asuntos Especiales. Departamento de Derechos Humanos. Casos de ciudadanos
desaparecidos sometidos a la Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
4. Ministerio de Relaciones Exteriores. Inciso 06. Grupo de Trabajo DD.HH. Dirección
de Asuntos Especiales. Departamento de Derechos Humanos. Casos sometidos a la
Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). 06.2005.
5. Ministerio de Relaciones Exteriores. Relación documental referente a los casos de
Desaparición Forzada.
- SECCIÓN 6. Universidad de la República - Presidencia de la República. Convenio.
Resolución N° 930/05 del Consejo Ejecutivo Delegado de la Universidad de la República.
- SECCIÓN 7. Formas de reparación simbólica.
Memorial y sitios de la memoria sobre detenidos desaparecidos (Ciudad de Montevideo).
-ANEXOS. Formas de reparación simbólica
- SECCIÓN 8. Archivos y repositorios documentales (1973-1985)
Fichas de Relevamiento de repositorios documentales consultados por el equipo de
investigación.
Presentación
a. ARCHIVOS PÚBLICOS
Archivo General de la Nación
Archivo Documental de la Cámara de Representantes
62
Contenido general de la Obra
Biblioteca de la Presidencia de la República
Centro de Documentación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Centro de Altos Estudios Nacionales
Universidad de la República. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU)
Ministerio del Interior. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Departamento
III)
Ministerio de Relaciones Exteriores. Departamento de Archivo Administrativo y Archivo
Histórico Diplomático.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz
b. ARCHIVOS PRIVADOS
Archivo de la Desaparición Forzada de Personas. Asociación de Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
-ANEXO. SECCIÓN 8. (Sobre destrucción de Archivos de la dictadura)
1. Decreto 484/984. Se faculta al Ministerio de Relaciones Exteriores para disponer la
destrucción de documentos en desuso y carentes de todo interés que hayan sido previamente
micro filmados.
2. Decreto N° 512/984. Se faculta al Ministerio de Defensa Nacional para disponer la
destrucción de documentos archivados que estén microfilmados y cuyos originales no
ofrezcan interés alguno.
INDICE GENERAL DE SIGLAS.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA.
63
Tomo I
TOMOV
Informe Final 2005 - 2006
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS SOBRE DETENIDOS-
DESAPARECIDOS EN LADICTADURA CIVICO- MIL ITAR
- INTRODUCCIÓN.
- Capítulo 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS METODOLÓGICOS.
- Capítulo 2. BATALLÓN DE INFANTERÍA N° 13
Introducción
I. Información de Base
1.1 Antecedentes c Historia del Batallón de Infantería N° 13
1.2 Testimonios
1.2.1 Cabaña o “Chalet”
1.2.2 Zona Arbolada (Gruta de Lourdes)
1.2.3 Zona Monte Lateral Norte
1.2.4 Zona Monte 1981
1.2.5 Zona Cañada Miguelete
1.2.6 Zona Monte Peñarol
1.2.7 Zona Avenida de las Instrucciones
1.2.8 Zona detrás del Arco Instrucciones
1.2.9 Zona Cancha
1.2.10 Zona Arco detrás del Arco Peñarol
1.2.11 Zona Puerta Peñarol
1.2.12 Zona Cancha Taller
II. Estudio por Fotolectura a partir de Análisis Cronológico Comparativo de Fotos
Aéreas del Batallón N° 13
II. 1 Antecedentes
11.2 Materiales y métodos
III. Desarrollo de los Trabajos
111.1 Zona AJ Cabaña
111.2 Zona Arbolada
111.2.1 Zona Arbolada (Gruta de Lourdes)
111.2.2 Zona Monte Lateral Norte
111.2.3 Zona Monte 1981
111.2.4 Zona Cañada Miguelete
111.2.5 Zona Monte Peñarol
111.2.6 Zona Avenida de las Instrucciones
64
Contenido general de la Obra
111.3 Zona No Arbolada
111.3.1 Zona detrás del Arco Instrucciones
111.3.2 Zona Cancha de fútbol
111.3.3 Zona detrás del Arco Pefiarol
111.3.4 Zona Puerta Peñarol
111.3.5 Zona Cancha Taller
111.4 Cuantificación
IV. Hallazgos y Resultados
IV. 1 Restos Óseos Humanos
IV. 1.1 Enterramiento Humano
IV. 1.2 Hallazgo aislado de radio humano
IV.2 Anomalías Estratigráficas y Estructuras
IV.2.1 Zona detrás del Arco Peñarol
IV.2.2 Zona detrás del Arco Instrucciones
IV.2.3 Zona Arbolada
IV. 2.4 Zona Cancha Taller
IV.2.5 Zona Cabaña
IV.2.6 Zona Monte Peñarol
V CONCLUSIONES
ANEXOI
- Capítulo 3. BATALLÓN DE INFANTERÍA PARACAÍDISTAS N° 14.
INTRODUCCIÓN
I. INFORMACIÓN DE BASE
1.1 Antecedentes e Historia del predio
1.2 Testimonios
1.2.1 Información Oficial
1.2.2 Información no oficial
1.2.3 Otras informaciones
II. ESTUDIO DE FOTOS AÉREAS
II. 1 Metodología del estudio de fotos aéreas
III. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
IV. HALLAZGOS Y RESULTADOS
IV. 1 Restos Óseos Humanos
IV.2 Anomalías Estratigráficas
IV.3 Estructuras
V. CONCLUSIONES
65
Tomo I
- Capítulo 4. CHACRA CAMINO PIEDRITAS, PANDO
Introducción
I. Infonnación de Base
II. Estudio de Fotos Aéreas
III. Desarrollo de los Trabajos
IV. Hallazgos y Resultados
IV. 1 Restos Oseos Humanos
IV.2 Anomalías Estratigráficas
IV.3 Depósitos calcáreos
V CONCLUSIONES
- Capítulo 5. CANTERA DE ANCAP.
Introducción
I. Información de base
II. Trabajos realizados
III. CONCLUSIONES
- Capítulo 6. CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN "LA CASONA"
Introducción
I. Información de base
II. Trabajos realizados
III. Conclusiones
- Capítulo 7. CHACRA MILITAR EN CAMINO PAJAS BLANCAS
INTRODUCCION
I. INFORMACION DE BASE
II. ESTUDIO DE FOTOS AEREAS
II. 1 Materiales y métodos
II.2 Estudio de Fotos Aéreas
III. TRABAJOS REALIZADOS
IV. CONCLUSIONES
66
Contenido general de la Obra
- Capítulo 8. DEPARTAMENTO DE MALDONADO
Introducción
I. Información de Base
1.1 Información
II. Trabajos Realizados
III. Resultados
IV. Conclusiones
ANEXO
REPORTE PRELIMINAR DEL EXAMEN OSTEOLÓGICO, CASO: Cementerio de Maldonado,
Nicho 744
- Capítulo 9. PARADOR TAJES (CANELONES)
Introducción
I. Información de Base
II. Estudio de Fotos Aéreas
III. Trabajos de Campo
IV. Conclusiones
-Capítulo 10. BRIGADA DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA N° 1
Introducción
I. Información de base
1.1 Testimonios
II. Estudio de foto aérea
III. Trabajos realizados
IV. Conclusiones
- Capítulo 11. CONCLUSIONES FINALES
Conclusiones Finales
AGRADECIMIENTOS
Bibliografía
67
68
Investigación Histórica sobre
Detenidos Desaparecidos
En cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15.848
Tomo I
Contexto represivo, coordinación regional,
centros de reclusión y testimonios
69
70
Sección 1
Contexto represivo de la desaparición de las
personas.
Operativos contra las organizaciones.
71
72
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - Sección 1
Presentación.
A diferencia de lo que sucedió en algunos países vecinos, caso Chile, en el Uruguay, los operativos
represivos de exterminio de los militantes de las organizaciones de izquierda no se implementaron inme¬
diatamente después de consumado el golpe de Estado e instaurada la dictadura, el 27 de junio de 1973.
Las formas más abiertamente represivas del Estado uruguayo se fueron asentando gradualmente,
tras sucesivas escaladas de violencia institucional. Las mismas comenzaron antes del golpe de Estado,
en el enfrentamiento a la protesta obrera y el accionar de grupos armados, pero adquirieron un giro
respecto a la desaparición masiva de personas hacia fines del año 1975, consolidándose entre 1976 y
1978 en el país y la región, a través de la llamada “Operación Cóndor”.
Bajo la dictadura se implementaron formas cotidianas de vigilancia y control de la sociedad y, más
específicamente, de represión a las organizaciones políticas de izquierda (ilegalización; búsqueda, re¬
quisitoria y arresto de dirigentes y militantes; incautación de bienes, locales y documentos; prohibición
de prensa partidaria; seguimientos y vigilancia). Junto a esas fonnas rutinarias y permanentes, se
fueron también ejecutando diversos operativos represivos.
Entendemos por “operativos” las acciones represivas a gran escala, planificadas a partir de la
recopilación de información y análisis previos de inteligencia y ejecutados en un corto período de
tiempo. Los mismos fueron llevados a cabo por una o varias fuerzas militares y policiales actuando en
forma combinada y apoyándose en la infraestructura y medios estatales con el fin de desbaratar
objetivos específicos (estructuras organizativas, aparatos) y la captura de personas (dirigentes, enla¬
ces, correos, militantes). Algunos de esos operativos fueron dotados de nombre propio (por ejemplo,
“Operación Morgan”) o tuvieron claves o códigos asignados por los mismos servicios participantes.
En este trabajo, denominamos “oleada represiva” a la sucesión de operativos contra un grupo político
y sus aliados. Cada oleada represiva, por consiguiente, incluye el despliegue de diversos operativos. La
capacidad de reorganización de algunos grupos políticos que actuaban en la clandestinidad así como la
permanente necesidad de autojustificación del régimen para implementar nuevas medidas represivas,
entre otras razones, explican esa continuidad en el tiempo de las acciones del Estado.
La desaparición forzada lo es de personas que antes fueron detenidas en procedimientos oficiales o
no reconocido como tales y por integrantes de organismos militares y/o policiales que actuaron en
forma pública o encubierta. El lugar de reclusión fue también un edificio público, generalmente un
cuartel o penal, o un centro clandestino de detención (que, a veces, se localizaba dentro de unidades
militares o en sitios incautados y bajo jurisdicción militar).
La sola reconstrucción de los casos individuales de desaparición forzada —que en este libro se
realiza a través de la confección de Fichas personales de cada una de las víctimas (tomos 2-3)—, no
pennite tener una visión de conjunto de las lógicas represivas del Estado uruguayo ni de su coordinación
con otras fuerzas de seguridad en la región.
En algunos pocos ejemplos, puede decirse que las desapariciones de personas fueron el resultado de
procedimientos rutinarios de control, y hasta pueden ejemplificar casos aislados o fortuitos de deten¬
ción de personas. En otros pocos ejemplos, en la Argentina, las desapariciones tienen lugar contra
ciudadanos uruguayos que estaban vinculados o militaban en organizaciones revolucionarias de aquel
país. Pero, en la inmensa mayoría de los casos, las desapariciones se sucedieron en el marco de operativos
represivos encuadrados en la represión política e ideológica de determinados partidos y grupos de
nuestro país y sus militantes, incluidos aquellos que se encontraban radicados en el exterior desde
tiempo atrás y que coordinaban acciones antidictatoriales entre sí.
La presente Sección, precisamente, intenta reconstruir el contexto represivo en que se produjeron
los casos de detención, eventual traslado y desaparición de las personas, como parte de operativos a
gran escala, realizados en corto tiempo y contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
La sucesión temporal de los mismos permite recomponer las oleadas represivas desplegadas contra
esas mismas organizaciones y ello proporciona una visión más de conjunto sobre el período histórico.
Para ello se trató de respetar el orden cronológico en que se sucedieron los casos, aunque en ciertos
períodos las acciones represivas se llevaron a cabo simultáneamente. También se tomó la fecha de la
detención como referencia del destino final de la persona, en la medida que la fecha exacta de su
desaparición es más incierta.
Asimismo, se hacen referencias a los traslados ilegales de personas detenidas y luego desaparecidas.
Dichos traslados refieren a diversas situaciones, individuales y grupales: -desde un centro a otro de detención
dentro de un mismo país; -desde un centro de detención a su lugar de desaparición final dentro de un mismo
país; -desde el país donde fueron detenidas y secuestradas las personas a un segundo país (o tercero) donde
finalmente desaparecen (casos: Paraguay-Argentina o Argentina-Uruguay). Estos últimos traslados son los
que recientemente se han divulgado como “vuelos” clandestinos, sin descartar otros medios.
73
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Las referencias que sobre el particular aparecen en el libro se realizaron en base a las siguientes
constataciones: -la coincidencia de un mismo día en que grupos de personas dejan de ser vistas por otras
y la ocurrencia simultánea de dicho hecho en distintos centros clandestinos de detención en la Argenti¬
na; -la existencia de varios testimonios de detenidos en dichos centros que luego sobrevivieron y
aportaron datos muy precisos sobre dichas circunstancias; -los informes oficiales, principalmente el de
la Comisión para la Paz y el del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y datos contenidos en
denuncias e investigaciones judiciales.
Por último, aclaramos que en el caso de mencionar personas detenidas (no desaparecidas) en los
distintos operativos, por lo general se mencionan con sus iniciales para proteger su actual privacidad,
salvo en algunos casos de personas fallecidas o de reconocida trayectoria política y condición de ex
preso. Esto se realizó a sugerencia de la Presidencia y por acuerdo de todo el Equipo de investigación.
La Sección comienza con las sucesivas oleadas represivas desplegadas contra el Partido Comunista
del Uruguay (PCU) entre 1975 y 1982; luego se presenta la información recogida sobre el Partido por
la Victoria del Pueblo (PVP) y los distintos momentos represivos, detenciones, traslados ilegales desde
Argentina a Uruguay y desaparición de sus militantes.
Se incluye luego el operativo contra los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Como el mismo está
muy vinculado a la represión contra integrantes del grupo de la Juventud Peronista “Montoneros”
radicados en Montevideo así como contra los grupos integrantes de la Unión Artiguista de Liberación
(UAL) en la Argentina, se relacionan dichos casos en la presente Sección.
Finalmente, se reconstruye el contexto represivo de la desaparición de militantes o personas vincu¬
ladas al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y sus distintas fracciones en el
exterior. En el caso de esta organización, tres desapariciones de sus militantes ocurrieron antes del golpe
de Estado del 27 de junio de 1973. No obstante lo anterior, las desapariciones de militantes de esta
organización que son resultado de operativos represivos a gran escala en la Argentina suceden hacia
1977-1978, por lo que se le incluye al final de la Sección.
Por último, en el Anexo correspondiente, se aportan distintas cronologías, gráficas y una importan¬
te selección documental. La ordenación de dichos documentos, en algunos casos, se relaciona con el
contenido de la sección y así está indicada la referencia a pie de página; en otros casos, los documentos
se ordenan sin guardar relación con el texto, a modo de ilustración, sin referencia en las citas.
Algunas precisiones finales sobre la Sección:
-No se ha intentado reconstruir la historia de la resistencia a la dictadura por parte de los partidos
y organizaciones políticas que aparecen mencionadas. Se prioriza la dimensión de la represión ejercida
por el Estado y los organismos de seguridad contra dichas organizaciones en tanto se quiere dar cuenta
del fenómeno de la desaparición forzada de sus militantes y del contexto y operativo en que se
produjeron las mismas.
-Si bien se priorizó esa dimensión represiva, tampoco se pretende dar cuenta de todos sus compo¬
nentes, por ejemplo, los presos de esas mismas organizaciones, los asesinados políticos, y otros. El eje
central es la historia de los desaparecidos y las referencias a otros delitos conexos y situaciones
violatorias de los derechos humanos se realizaron en tanto contribuyan a reconstruir globalmente ese
contexto en el que se produjeron las desapariciones.
-Asimismo, las fuentes que se han priorizado en la investigación para dicha reconstrucción histórica
son oficiales. Por lo tanto, a través de esos documentos se puede leer lo que el Estado y sus organismos
de seguridad pensaban y decidían en ese momento sobre tal o cual organización, sus dirigentes y
militantes, sin que necesariamente ello, en todos los casos, tenga su correlato con los objetivos políti¬
cos, niveles de organización y grado de peligrosidad que dichos grupos detentaban realmente en aquella
coyuntura histórica.
En menor medida se apela al testimonio como fuente, aunque debe reconocerse el absoluto secreto que
aún rodea determinados hechos represivos aberrantes y la carencia de documentación oficial para explicar¬
los; por el contrario, sí existe una importante elaboración testimonial y relatos elaborados durante todos
estos años por sobrevivientes de aquellos sucesos, y que penniten reconstruir los hechos y el contexto de
las detenciones y desapariciones. Seguramente se notará, a través de la lectura de la Sección, el mayor o
menor aporte documental o testimonial en los operativos y anexos correspondientes a cada grupo.
-Finalmente, la vigilancia, el control, el seguimiento fue ejercido contra todos los partidos políticos
bajo la dictadura, sin distinciones. No obstante, por razones ya explicitadas, en esta Sección sólo se
toman en cuenta aquellas organizaciones que padecieron la detención y desaparición de sus militantes.
74
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
Apartado 1. Desapariciones de veintitrés ciudadanos uruguayos
ocurridas en Uruguay y Argentina entre el 18 de abril de 1974 y
el 29 de enero de 1982.
Operativos contra el Partido Comunista del Uruguay (PCU)
Antecedentes
La dictadura cívico-militar uruguaya desplegó una amplia represión contra el Partido Comunista a
lo largo del período 1973-1984. Esta organización política, fundada en 1920, se transformó en el nuevo
contexto histórico en un enemigo referencial para el régimen que encontró en “la agresión del comunismo
internacional contra la nación” una de las más importantes justificaciones doctrinarias:
Democracia y Marxismo son incompatibles. Su eliminación es imprescindible para la convivencia
en paz y progreso (...). Todos sabemos que el mal es grave y profundo y que, como tal la terapéutica
urge. El Proceso iniciado por las Fuerzas Armadas es irreversible y será mantenido pese a quien pese,
para bien de mujeres y hombres de este país. Las Fuerzas Armadas están constituidas por hombres
juramentados corporativamente, en base a ideales superiores cuya inspiración filosófica y patriótica,
nace de los principios que rigen la Nacionalidad, siendo un deber conseguir su supervivencia. Pero no
nos llamemos a engaño: para que todo ese esfuerzo sea positivamente aprovechado, para llevar hasta
el fin lo que se ha propuesto el gobierno y las Fuerzas Armadas, hay que ir al enemigo que todos
conocemos muy bien, porque sabemos de que arte, maña y medios se vale para envilecer conciencias
y paralizar brazos, formando rebaños, creando miserias y odio. Su acción falaz, ruin y traidora debe
ser definitivamente extirpada, como debe ser extirpado el cáncer, en bien de la vida . 1
La vigilancia por parte de los aparatos de seguridad del Estado uruguayo a las actividades legales del
PCU no eran nuevas. En democracia, bajo el clima de “guerra fría”, en la inmediata segunda posguerra
mundial, la inteligencia policial ya desarrollaba labores de recopilación de información y anotaciones
sobre las personas, según los archivos disponibles consultados. 2
Consumado el golpe de Estado el 27 de junio de 1973, entre los múltiples objetivos del régimen,
estuvo el de disolver al Partido Comunista y a la Unión de la Juventud Comunista (UJC), así como
todas las organizaciones vinculadas a las que denominó “de fachada”: la propia Convención Nacional de
Trabajadores, Ediciones Pueblos Unidos, Instituto Cultural Unión Soviética, empresas de comercio de
importación con países socialistas, y otras.
La represión contra estas múltiples estructuras legales e ilegales del PCU, así como contra sus
numerosos militantes, fue permanente a lo largo de toda la época dictatorial, entre otras razones, porque
luego de cada golpe, las mismas mostraban una importante capacidad de reorganización y recambio. No
se trató, pues, de un solo operativo concentrado en el tiempo contra un núcleo determinado de dirigentes
y aparatos sino de varias oleadas represivas con sus propios objetivos específicos.
Desde el punto de vista operativo, entre 1973 y 1975, el organismo de seguridad que más interviene
en la represión al PC y la UJC fue la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII),
principalmente sus Departamentos 2, 5 y 6, que habían acumulado una gran cantidad de información y
antecedentes en democracia, en los años previos a la dictadura.
A partir de fines de 1975, con la ofensiva represiva desatada en la llamada, por las propias FF.AA.,
“Operación Morgan”, operó directamente la fuerza militar a través del Organismo Coordinador de
Operaciones Antisubversivas (OCOA), dependiente de la División de Ejército I así como el Servicio de
Información de Defensa (SID), dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ).
Y, sobre todo hacia fines de los años ’70, intervino también en la represión contra los comunistas el
Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), dependiente del Comando General de la Armada.
‘ Gral. Luis A. Forteza, Director del Instituto Militar de Estudios Superiores, en "El País ”, 23 de setiembre
de 1973, p. 2.
2 Policía de Montevideo, Dirección de Investigaciones, Departamento de Inteligencia y Enlace. Carpeta
/V" 7073, Caja N° 1, Interno N° 27, Asunto: Personas de antecedentes comunistas. 1948, octubre.
75
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Igualmente, el intercambio de información y la coordinación entre éstos y otros servicios de seguridad
del régimen, tanto policiales como militares, fue permanente durante todo el período de facto, así como
con agencias de inteligencia en la región y también internacionales.
En el marco de la gradual imposición de las formas institucionales autoritarias, las actividades del
PCU y de sus militantes, entre fines de junio de 1973 y octubre de 1975, fueron reprimidas como parte
de los mecanismos de control implantados tras el golpe de Estado y los 15 días de huelga general
decididos por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en respuesta al golpe cívico - militar.
Muchos dirigentes sindicales, a su vez miembros de la dirección del PCU, fueron arrestados y recluidos
en el Cilindro Municipal (habilitado como cárcel) o en el cuartel de Cno. Maldonado (Km 14), y luego
liberados. Incluso, el 19 de julio de 1973, tras asistir a una reunión en la clandestinidad, serán detenidos
y alojados en la Seccional 9 a de Policía, cuatro integrantes del Secretariado Ejecutivo del PCU (Rodney
Arismendi, Jaime Pérez, Alberto Suárez y Enrique Rodríguez), pero serán liberados al otro día, sin
proceso judicial.
Después de la ¡legalización del Partido y la Juventud comunistas y la prohibición de su prensa
(diarios “El Popular” y “Crónica”), el 28 de noviembre de 1973 (Decreto N° 1026/73), sus militantes
son acusados y procesados por pertenecer a una organización política que quedó hiera de la ley. Los
locales partidarios son allanados y cerrados.*
Pero es recién hacia fines de 1975 que, luego de tener bajo control las actividades políticas, sindicales
y de la enseñanza, luego de promover repetidas campañas anticomunistas preparando a la opinión
pública para ello, el peso represivo de los aparatos del Estado se descarga contra el PCU.
Las oleadas represivas contra los comunistas en el período, que incluyen varios operativos en sus
despliegues, se constatan, promedialmente, cada dos años:
Octubre de 1975 a junio de 1976
Mayo a setiembre de 1977
Febrero-marzo de 1979
Fines de 1981 a principios de 1982
Junio de 1983
En tres de esas oleadas represivas: 1975-1976,1977y 1981-1982, se verificaron las desapariciones
de la mayoría de los militantes comunistas bajo la dictadura, aunque el primer antecedente de detención
y posterior desaparición de un militante comunista ocurrió en los primeros meses de 1974.
1974. El contexto represivo de la desaparición de José Arpiño Vega
Un informe fechado el 11 de marzo de 1974, refleja cómo visualizaba el Departamento 2 de la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) el funcionamiento clandestino de los comunistas
en los primeros meses de dicho año, y la consiguiente orientación de la represión:
A los efectos del trabajo ilegal que está cumpliendo el Partido Comunista en estos momentos, la
estructura es la misma que cuando funcionaba dentro de la legalidad, pero al no contar, debido a las
circunstancias actuales de locales públicos para mantener las reuniones necesarias, no se actúa más
en base a lo que se llamaba centralismo democrático (el derecho a elección de sus propias autoridades
de abajo hacia arriba lo que permitía el conocimiento de la agrupación, conocer el nuevo candidato de
Seccional a éste del Regional y así sucesivamente).
En los momentos actuales, existe el centralismo en virtud de que una vez tomada una decisión ya
sea en la distribución de cargos o inquietudes de la masa, movilizaciones, etc., una vez tomada una
determinación, se cumple sin poder adoptar medidas que provoquen la mencionada.
A partir del momento en que el Partido Comunista pasa a la ilegalidad se adoptan determinadas
medidas de seguridad, como por ejemplo, la “compartimentación ” lo que hace que cada frente actúe
* Ver Anexo documental. DOCUMENTO 1.
76
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
por separado (Propaganda. Organización. Finanzas, etc.) y asegurar así el funcionamiento del Partido
y ser menos golpeados por la represión ya que si se detecta un elemento que trabaja en Finanzas podría
detectarse otros dedicados a esas actividades, pero no otros pertenecientes a propaganda, por ejemplo.
Respecto a los distintos aparatos que conforman el Partido, respecto a sus funciones específicas
corresponde consignar que: Organización tiene a su cargo todo lo relativo al funcionamiento del
Partido, planifica toda la actividad (movilizaciones, reuniones, información constante, hacia abajo);
Propaganda: distribución, fabricación, etc. Finanzas: recaudación de fondos para financiar todo tipo
de actividades del Partido.
Además, para esta última actividad, existen comisiones de recursos, vinculadas a personas que
están en la Dirección del Partido y cuyos aportes son mucho mayor que las del mero contribuyente.
En cuanto al Partido Comunista, en estos momentos actúa en las fábricas, con su Comité de Base,
que pueden ser o tío, dirigentes vinculados a la C.N. T., ya que se da el caso de dirigentes que tienen las
dos representaciones; Finanzas para la Gremial y Finanzas para el Partido. En los Barrios donde hay
gente del Partido, está la que realiza todas las actividades de agitación y propaganda y donde no se
cuenta con gente del Partido asume las tareas la U.J.CA
El 5 de marzo de 1974, en el Batallón de Infantería N° 4 del Departamento de Colonia, moría por
torturas el carmelitano Aldo Perrini Gualo, militante del Frente Izquierda de Liberación (FIDEL),
coalición política que integraba el PCU.
El 18 de abril de 1974 cayó detenido en la localidad de Delta del Tigre, departamento de San José,
José Arpiño Vega, obrero de la construcción y militante del PCU, posiblemente con vínculos en la zona
con integrantes del MLN. Fue conducido a la base militar de Boiso Lanza, estando desde entonces
desaparecido 3 4 . En el informe que el Comando de la Fuerza Aérea entregara al Presidente de la República,
en agosto de 2005, se reconocerá su muerte por torturas y su posterior enterramiento en una chacra
cercana a la ciudad de Pando. Sus restos, sin embargo, aún no han sido hallados.
El 8 de mayo de 1974 fue detenido Rodney Arismendi, Secretario General del PCU. Según las Fuerzas
Conjuntas, el procedimiento que dio con él comenzó el I o de mayo. A través de un contacto callejero fallido
que se iba a realizar en una zona de Pocitos Nuevo, sobre la rambla, a pocas cuadras de donde se encontraba
alojado en fonna clandestina, se Rieron atando pistas que finalmente pennitieron llegar hasta la casa de un
médico veterinario donde se construía un amplio berretín 5 para ubicarlo. 6 7 8
Junto con la detención del Secretario General del Partido Comunista, fue hallada una parte importante
del archivo microfilmado de los miembros del PCU consistente en las fichas de afiliación con datos
personales de los mismos. Esto posibilitó a las fuerzas de seguridad confirmar y actualizar la información
acerca de miles de militantes comunistas, su dirección y lugar de trabajo, así como determinar aquellos
afiliados que eran integrantes de la propia Policía 1 sobre quienes se iniciaron sumarios y procesamientos
Tras la caída de Arismendi, el cargo de Secretario General pasó a ser ocupado por Jaime Pérez. Pero
éste fue también detenido el 24 de octubre de 1974 por el Departamento 2 de la DNII de la Policía junto
a Jorge Mazzarovich, Secretario General de la UJC, cuando se encontraban en actitud sospechosa en la
azotea del edificio sito en Gabriel Pereira 3206 s .
3 Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Departamento 2. Informes. Carpeta 7073/2.
Caja: N° 2. Int. N° 19. N° 34 del D-2. Asunto: Funcionamiento Clandestino del Partido Comunista. 11 de
Marzo de 1974.
4 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
5 Escondite simulado en algún lugar de la casa.
6 DNII, Parte de Novedades Diarias (PND), 1“ Quincena Mayo 1974.
7 A través del recuento de las fichas de afiliación al PCU contenidas en los archivos microfilmados en poder de
las FF.CC., se ha podido estimar un número de 20.043 comunistas. Esta cifra está basada en la documentación
disponible en los archivos de la DNII (“Archivo Arismendi", 6 tomos), que no registra los listados de afiliados
cuyos apellidos comienzan con las letras L, LL, M, N, Ñ y O. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 2.
8 Junta de Comandantes en Jefe (JCJ), Servicio de Información de Defensa (SID), Departamento 2
(Exterior), Parte Especial de Información (PEI). Referido a Gerschuni Pérez, Jaime. 4/12/81
77
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
A fines de junio, el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) lanzaba un
operativo contra la dirección del Sector Universitario de la UJC. En ese mismo operativo fue detenida
Nibia Zabalsagaray, profesora de Literatura de 24 años, oriunda de Colonia Suiza, quien muriera
asesinada por torturas en el Batallón de Ingenieros N° 5.
Muchos militantes del PCU y de la UJC emprendieron el camino del exilio, particularmente a la
ciudad de Buenos Aires, organizando allí actividades de denuncia. En la noche del 24 de diciembre de
1974, murió acribillado a balazos por un comando paramilitar el militante de la UJC y estudiante de la
Facultad de Humanidades y Ciencias, Raúl Feldman, en el local del Movimiento Argentino
Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana (MAASLA). Posiblemente se trató de integrantes de
la “Triple A”, en una acción sin conexión explícita con las fuerzas represivas uruguayas.
1975-1976. El contexto represivo de la desaparición de nueve militantes comunistas en
Uruguay y cinco en Argentina. "Operación Morgan ”.
*14 a 17 de enero 1975. “Operativo Alemania ’’
Desde el mes de enero de 1975 se repitieron los operativos represivos contra el PC y la UJC.
Estuvieron a cargo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. En la “Constancia de
Allanamientos y Detenciones” que elaboró el Departamento N° 2, se detalla que: En el día de ayer (14
de enero de 1975), de acuerdo a lo dispuesto por la Superioridad, se realizó por parte del personal de
la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, el Operativo “ALEMANIA ”, compuesto por cinco
Equipos (con apoyo de Equipos de la Guardia de Coraceros) munidos de la correspondiente Orden de
Allanamiento otorgada por el Sr. Juez Militar de Instrucción de 2do. Turno , 9 Como resultado de este
operativo fueron detenidos veintisiete comunistas. El 17 de enero continuaban las detenciones contra
militantes en virtud del conocimiento de que serían afiliados a la U.J. C 10 . Se procedió a la detención de
otros ocho militantes más.
* 17 de marzo de 1975. Desaparición en Buenos Aires.
Ese día es detenido frente a su domicilio, Doblas 146, barrio de Caballito, el militante de la UJC,
José Luis Barboza Irrazabal. Pennanece desaparecido.
*20 de marzo a 10 de abril 1975. Operativo en San José contra la UJC
Estuvo a cargo del Batallón N° 6 de Infantería, y habría sido el primer operativo con detenciones
masivas y procesamiento de comunistas en el interior del país.
En el Parte Especial de Información (PEI) N° 375/B/M/975, elaborado por el Estado Mayor del
Ejército (EME) - Departamento II (Información), 11 se establece que por informes recibidos, el 20 de
marzo se efectuó un allanamiento en una vivienda donde se encontró propaganda soviética y varios
números de una publicación clandestina “GRITO DE ASENCIO”: De los interrogatorios practicados
se estableció que en C. SAN JOSE, funcionaba la organización ilícita U.J.C. (...). Según el informe
militar, las actividades déla U.J. C. de San Joséfinalizaron al ser detenidos los integrantes del Secretariado
Departamental y los cabezas de cada “Círculo (Se adjunta el organigrama completo). En el marco de
ese operativo, el 25 de marzo y el 5 de abril cayeron en Montevideo dos dirigentes nacionales de la
juventud comunista, integrantes de la Secretaría de Finanzas del Interior.
El informe militar concluía diciendo que, a partir de los datos relevados en este operativo, (...) se
obtuvo información sobre el funcionamiento de la UJC en el frente de Finanzas del Interior que fuera
diseminado oportunamente por la D-2 del E.M.E-II. Por PE.I. No. 039/975 (...) se obtuvieron informes
sobre la probable estructura de la UJC a nivel nacional, que sería la siguiente (Se adjunta Organigrama)
(...). Se lograron más de 80 identificaciones de miembros con cargos de responsabilidad a diferentes
niveles, información que fuera entregada (...) al O.C.O.A. DE-I al 08/ABR/975.
9 DNII, PND, I a Quincena Enero 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 15, 15 enero de
1975.
10 DNII. PND, 2“ Quincena Enero 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 18, 18 enero de
1975.
n Estado Mayor del Ejército (EME), Ejército Nacional, Departamento II. 281100, PEI (I) No. 375/B/SM/
975. Mayo, 1975. En: DNII, N° 7349. Secreto. Montevideo.
78
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
El 17 de julio se informó a la población del procesamiento de los detenidos en este operativo: La
Justicia Militar dispuso el procesamiento de 20 personas pertenecientes a la organización clandestina
Unión de Juventudes Comunistas por estar éstas, incursas en el delito previsto en el Artículo 60 del
Código Penal Militar (“DE LOS DELITOS DE LESA NACIÓN "). 12
*12 de abril a 9 de mayo 1975. Operativo contra la UJC en Tremía y Tres
Fue comandado por efectivos del cuartel de la ciudad y tuvo características singulares ya que se
detuvo a todos los integrantes de esa organización juvenil, la mayoría de los cuales eran menores, para
someterlos a torturas e interrogatorios durante varias semanas. Impulsado por la UJC, también funcionaba
en ese departamento el Movimiento Juvenil Patriótico (MJP), que incluía a jóvenes de diverso origen
político, incluso quienes respondían a líder del Partido Nacional opositor a la dictadura, Wilson Ferreira
Aldunate, bajo la consigna “ por la democracia, contra la dictadura ”, Algunos de los integrantes del
MJP fueron también arrestados.
Fa detención de un militante de la UJC en la ciudad de Minas con el organigrama de la organización
en Treinta y Tres inició las acciones represivas. Entre el 12 y el 13 de abril cayó el grueso de los
militantes. El operativo duró hasta el 9 de mayo. Los jóvenes detenidos totalizaron cuarenta: veintinueve
menores de 13 a 17 años y once mayores. Fue un operativo realizado en forma simultánea en los
domicilios particulares de los militantes, sincronizado a la misma hora. Los que cayeron se fueron
encontrando en el cuartel y así se fueron enterando de la redada masiva. Las detenciones fueron
efectuadas por efectivos del Ejército, aunque también se pudo ver a miembros de la Policía local. En los
días siguientes fueron detenidos y trasladados al cuartel todos los militantes del PCU de la ciudad, los
integrantes de la mesa política del Frente Amplio, militantes del gremio estudiantil y amigos y familiares
de los jóvenes detenidos. En el cuartel se encontraban presas varias mujeres tupamaras, aunque nos las
juntaron con los recién llegados.
Las sesiones de tortura fueron realizadas por oficiales, según testimonios de las víctimas, uno de
ellos, el Alférez Wellington Sarli, les decía a los detenidos varones ¿vos sabes lo que es el avioncito?;
decían no, entonces, los agarraba de los testículos y los hacía volar sobre su cabeza. 13
Para la festividad del día 19 de abril, fecha patria de especial relevancia en la ciudad, viajó a la ciudad
de Treinta y Tres el Comandante de la División de Ejército N° 4 con asiento en Minas, Gral. Gregorio
Alvarez. Al llegar al cuartel, el 18 de abril, se organizó una gran fiesta para recibirlo.
El 30 de abril la prensa publicó el comunicado del Ejército. El diario “El País” lo encabezó con estos
títulos: Marxismo: única meta destrucción moral; Descubren campamento:prostituían a más de 60jóvenes.
De los cuarenta jóvenes detenidos originalmente, los once mayores comenzaron el periplo de recorrer
cuarteles para terminar procesados y recluidos en los penales (Punta de Rieles y Libertad) donde estuvieron
presos de uno a cinco años y medio. A los más chicos, de 13, 14 y 15 años, los liberaron. Los otros trece
menores, de 16 y 17 años, fueron remitidos a centros de rehabilitación en Montevideo bajo la órbita del
Consejo del Niño. Al Centro N° 2 de la calle Yaguarón fueron conducidas ocho menores de sexo femenino
y al Centro Alvarez Cortés cinco varones. Todos fueron trasladados del cuartel sin dar aviso a los padres;
los sacaron en un camión del Ejército, de madrugada, con las manos atadas con alambre, sin saber adonde
los llevaban. Permanecieron en esos centros seis meses, sin pasar nunca por la Justicia Ordinaria. La
Justicia Militar los derivó sin procesamiento, obviando al Juez de Menores. El Juez Militar, Coronel Livio
Camps, asumió la Patria Potestad de todos ellos.
La versión oficial del operativo Treinta y Tres, está contenida en un documento secreto, el Parte Especial
de Información (PEI) N° 282/B/SM/975 del Estado Mayor del Ejército (EME)- Departamento II. 14
12 Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas. Comunicado N° 1.260. Montevideo, 16 de julio de 1975.
13 Entrevista a Liliana Pertuy y Mabel Fleitas, realizada el 2 de mayo de 2006. Archivo del Centro de
Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(FHCE). Universidad de la República.
14 EME, Ejército Nacional, Departamento II. B T - 7 8, PEI (I) N° 282/B/SM/975, Secreto. Montevideo,
Mayo 1975.
79
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
*21 de abril a 3 de mayo 1975. “Operativo Trabajo" contra la UJC
A cargo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, tuvo por objetivo evitar las
movilizaciones en la víspera de un nuevo Día Internacional de los Trabajadores: (...) Un Equipo de este
Dpto. (...), procede a realizar el Operativo fijado para el día de la fecha, detención de integrantes de la
“U.J.C. "y traslado al Cilindro Municipal 15 . Fueron detenidos un total de noventa y dos militantes
comunistas 16 . El 3 de mayo, sesenta de los detenidos durante el “Operativo Trabajo” recuperaban la
libertad mientras treinta y dos quedaban presos. 17
*5 a 13 de mayo 1975. Operativo contra “Carta Semanal" en la fábrica CINOCA
Conducido por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, fue detenido un grupo de siete
trabajadores por realizar la distribución de “Carta Semanal” en la empresa CINOCA 18 . En julio fueron
procesados cinco de ellos por la Justicia Militar por “Asistencia a la Asociación Subversiva”. De las
averiguaciones realizadas, también cayó detenido otro militante, empleado de una inmobiliaria, que el
20 de mayo intentó darse a la fuga de la sede de la DNII, en Maldonado y Paraguay, saltando desde la
azotea del edificio a un árbol de la vereda. Descubierto, fue herido de bala por un agente, cayendo al
pavimento y siendo recapturado. Diagnóstico: Herida de bala en el tórax con contusión de pulmón.
Politraumatismos con probable fractura de escafoides derecha. Internado en el H.M.C.' 9
*15 de junio 1975. Operativo Seccional 21“ de la UJC. Barrio La Espada 20
En diversos procedimientos de la Policía, fueron detenidos un total de veintidós militantes
comunistas. 21
*Julio-agosto 1975. Operativo “9 de Julio”
El mismo consistió en detener a personas identificadas en fotografías incautadas en el diario “El
Popular”, y que correspondían a participantes en la manifestación del día 9 de julio del afio 1973, en
plena huelga general. A partir de estas fotos, la DNII detuvo luego a tres militantes, y tras una serie de
procedimientos 22 , logró la detención de dos más.
*7 de julio a 12 de julio 1975. Operativo contra el Sector Finanzas del PCU. Muerte de Carlos
Curuchaga
El mismo comenzó con la detención del administrador de finanzas del PCU, y continuó con la de
varios integrantes del sector a escala nacional. Uno de ellos, el mercedario Carlos Curuchaga, que se
encontraba en delicado estado de salud, murió durante la detención.
El Parte de Novedades Diarias del Departamento N° 2 de la DNII, establecía:
Ayer, a la hora de referencia, personal de este Dpto. llevó a cabo un procedimiento en base a
información que obraba desde tiempo atrás en este Departamento, sobre la persona: J.L.C.S.. oriental,
solt.. de 63 años de edad (...). Este Dpto. practicó durante los últimos diez días una vigilancia discreta
del causante. Registró entrada en el Dpto. a las 15.20. Posee constancia D-3. Se realizó una inspección
en su domicilio en su presencia, incautándose el material que a continuación se detalla (...). De acuerdo
15 DNII, PND, 2“ Quincena Abril 1975. Departamento 6, Memorándum, 21 de abril de 1975.
16 DNII, PND. 2° Quincena Abril 1975. Brigada de Narcóticos y Drogas Peligrosas, Montevideo 23 de
abril de 1975
17 DNII, PND, 1“ Quincena Mayo 1975. Departamento 6, 3 de mayo 1975.
,s DNII, PND. 1 “ Quincena Mayo 1975. Departamento 6, 16 de mayo 1975.
19 DNII, PND, 2“ Quincena Mayo 1975. Departamento 6, 20 de mayo de 1975.
20 DNII, PND, 2° Quincena Junio 1975. Parte N° 166, 16 de junio de 1975.
21 DNII, PND, 2 a Quincena Junio 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 168, 17 de junio
de 1975; Memorándum Operacional N° 175, Novedades del 23.6 a 24.6.975: JCJ, SID, Departamento II
(Exterior). PEI referido a G.O.B.
22 DNII, PND, 1“ Quincena Julio 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 186, Novedades
4.7 a 5.7.1975.
80
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
a la vigilancia de que fuera objeto J.L.C.S.. se procede a “montar una ratonera ” a partir de la hora
19.30 en la finca de la calle Los Aromos N° 4695 (...), 23
El operativo continuó con la persecución de responsables de finanzas de algunos departamentos del
Litoral del país, ya que entre la documentación incautada se encontraron comprobantes de giros bancarios
librados a nombre de Carlos Curuchaga en Mercedes, otras dos personas en Salto 24 y otra en Paysandú 25 ,
miembros de la Comisión del Interior del PC. Lo informado fue puesto en conocimiento de las respectivas
Jefaturas de Policía para que se realicen los procedimientos correspondientes 26 .
Carlos Curuchaga fue localizado en Montevideo, el 11 de julio de 1975; se encontraba internado en
el Hospital de Clínicas recuperándose de una operación 27 . Murió en el mismo hospital, tras estar
detenido, el 26 de setiembre de 1975 28 .
*29 de Julio 1975. Operativo de la calle Canstatt. Muerte de Alvaro Balbi
Ese día cayó un grupo de militantes en la finca sita en Canstatt 3058, apto. 14, durante una reunión
clandestina del PCU. La lista confeccionada por la DNII presentaba ocho nombres 29 .
Según testimonios de estas personas, también cayó en la ocasión Alvaro Balbi, 31 años, 4 hijos. Su
nombre no aparece en el Parte policial del día 31 de julio. Precisamente, había muerto en la tortura a
pocas horas de su detención en el Regimiento de Coraceros.
Este es el relato de la detención de Alvaro Balbi en el Parte de Novedades de la DNII, sin precisar
la fecha de la misma.
Prosiguiendo con las averiguaciones se procede a inspeccionar el domicilio de la Sra. V.L.C.A. de
M., oriental, casada, de 31 años de edad, la inspección arroja resultados negativos y al ser indagada
con respecto a su vinculación con el detenido ALVARO BALBI SALA, manifiesta que el mismo es
empleado de su esposo desde hace 4 meses 30 .
Esta otra es la versión sobre su muerte dada por los captores: Relacionadas con el procedimiento en
cuestión se hace constar que anoche, uno de los detenidos ALVARO BALBIS (sic) SALAS, a raíz de un
síncope cardíaco dejó de existir 31 .
Las autoridades vigilaron el velorio y el entierro en el cementerio de la ciudad de La Paz, al que
asistieron unas 250 personas. Las matrículas de aproximadamente los 40 vehículos que acompañaron el
cortejo fueron anotadas con el fin de identificar los antecedentes de sus propietarios.
En relación con este operativo, en los días siguientes, cayeron otras cinco personas 32 .
*Octubre a 27 de noviembre 1975. Operativo contra el Regional 2 de la UJC 33
En distintos allanamientos se produjo la detención de cuatro militantes. 34 Y, a disposición del Juez
Militar de 6to. Turno, pasaron trece militantes detenidos 35 .
23 DNII, PND, 1“ Quincena Julio 1975. Departamento 2, Novedades 6.7.75 a 7.7.1975.
24 DNII, PND, I a Quincena Julio 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 193, Novedades
11.7 a 12.7.1975.
25 DNII. PND. I a Quincena Agosto 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 227, Novedades
14.8.75 a 15.8.1975.
26 DNII, PND, 1 “ Quincena Julio 1975. Parte N° 190, 10 de julio de 1975.
27 DNII, PND, 1 4 Quincena Julio 1975. Parte N° 191, 11 de julio de 1975.
2S Ver, DNII, PND. Parte N° 269, 27 de setiembre de 1975.
39 DNII, PND, 2“ Quincena Julio 1975. Parte N° 211, 31 de Julio de 1975.
30 Idem.
31 DNII, PND, 1° Quincena Agosto 1975. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 214, Novedades
del 1-8-75 a 2-8-75.
32 DNII, PND, 1“ Quincena Agosto 1975. Parte N° 222, 11 de Agosto de 1975.
33 DNII, PND, 2 a Quincena Octubre 1975. Departamento 5, Memorándum Operacional /V" 289, Montevideo,
23 de octubre de 1975.
31 DNII. PND. 2“ Quincena Noviembre 1975. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 324, 22 de
noviembre de 1975.
35 DNII. PND, 2 a Quincena Noviembre 1975. Departamento 5, Memorándum Operacional /V" 329, Novedad
N° 5815, Relación de Detenidos, 27 de noviembre de 1975.
81
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
*3 de noviembre 1975 a febrero 1976. Operativo contra el Regional 1 de la UJC
El 3 de noviembre, desde la Seccional I a de Policía de Montevideo (Ciudad Vieja), se informó a la
DNII de una denuncia contra dos militantes de la UJC. Ese departamento los detuvo, encontrado en su
domicilio 300 ejemplares del Boletín "El Melenudo ”, periódico del "Encuentro Nacional de Estudiantes ",
Boletines del Partido Comunista correspondientes a "Declaración de las Conferencias de los Partidos
Comunistas de América Latina y El Caribe ", varios panfletos con el siguiente tenor: "El asesino de
Allende no debe pisar suelo oriental. Fuera Pinochet ”. 36
Los procedimientos continuaron entre el 3 y el 4 de noviembre, logrando detenerse a seis militantes
más de ese Regional 37 . En febrero de 1976 cayó otro militante del Regional 1 que se encontraba
requerido 38 . Un total de veintidós militantes de la UJC del Regional 1 pasaron a disposición del Juez
Militar de 3er. Turno 39 y fueron procesados en febrero de 1976 diecinueve de los mismos, habiéndose
decretado traba de embargo genérico sobre sus bienes, derechos y acciones (Juzgado Militar de
Instrucción de 3er. Tumo, Oficio N1 30/76, Causa N° 70/75). 40
20 de octubre de 1975-junio de 1976. “Operación Morgan”
El mes de octubre de 1975 marcó un punto de inflexión en la represión contra el PCU y, en general,
en las prácticas coercitivas del Estado uruguayo bajo dictadura. A partir de entonces, en una operación
a la que las fuerzas de seguridad llamaron “Operación Morgan”, y que se prolongó hasta entrado el afio
1976, quedó en evidencia el propósito de la dictadura de desarticular de manera total las bases sociales
y los aparatos organizativos de los comunistas uruguayos.
Algunos hechos inmediatamente anteriores a dicho operativo pueden ser vistos como preparativos
propagandísticos anticomunistas del régimen para ganar a la opinión pública. El 23 de setiembre de
1975 fueron lanzados volantes firmados por “comunistas” contra Rodney Arismendi, en alusión a la
presunta entrega de los archivos de afiliados al partido. El 25 de setiembre fue demolido por integrantes
del Ejército, el edificio donde había funcionado la Seccional 20 del PCU y murieran asesinados los ocho
obreros comunistas tras procedimiento militar en 1972.
Por otra parte, el 19 de octubre de 1975 comenzaron en Uruguay las maniobras militares hemisféricas
“UNITAS”, y al otro día, el 20, inició sus sesiones en Montevideo la lia. Conferencia de Ejércitos
Americanos (CEA) con participación de jefes militares de quince naciones del continente. En dicha
reunión se aprobó un documento que excluyó de los organismos de seguridad hemisféricos a los países
que tenían regímenes marxistas. Se firmó asimismo la cooperación entre los Ejércitos para combatir la
subversión generada en la acción del marxismo y el comunismo internacional . 41
Los distintos momentos del operativo represivo a gran escala y su prolongada extensión en el
tiempo (cerca de 8 meses), se relacionan con las etapas y orientación de los golpes de las fuerzas
represivas hacia dirigentes y aparatos partidarios y de la UJC, principalmente contra el Sector
Universitario, desde enero hasta marzo de 1976.
Desbaratar el aparato armado (clandestino), el de propaganda (edición de “Carta Semanal”) y
finanzas fueron objetivos muy importantes para los militares. Respecto a este último aparato, la
necesidad de encontrar las fuentes de recursos del PCU, desmantelar las empresas montadas con dicha
finalidad y sus vínculos con los países socialistas, arrestar a sus responsables y obtener información
acerca de cuentas bancarias en el país y en el exterior, así como de la existencia de propiedades,
vehículos y dinero en efectivo, detenninaron, probablemente, el nombre de “Morgan”, en alusión al
clásico pirata.
36 DNII, PND, I a Quincena Noviembre 1975. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 230, 4 de
noviembre de 1975.
37 Idem.
3S DNII, PND, 1“ Quincena Febrero 1976. Parte N° 38, 7 de febrero de 1976.
39 DNII, PND, 2 a Quincena Noviembre 1975. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 329, Novedad
N° 5815, Relación de Detenidos, 27 de noviembre de 1975.
40 DNII, PND, I a Quincena Febrero 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 041, 10 de
febrero de 1976.
41 Ver en este libro, Sección sobre Contexto represivo regional. Operación Cóndor.
82
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
Según las Actas de la “Operación Morgan” este operativo abarca también, la represión a militantes
del recién formado en Buenos Aires Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), principalmente aquellos
que participaron en el “Operativo Alejandra”, planificado para volver a reasentar militantes en
Montevideo y a quienes se trasladaban frecuentemente a Buenos Aires para entrevistarse con dirigentes
exiliados, participar en la discusión de los documentos fundacionales del PVP y volver a nuestro país
con correspondencia, encargos para establecer la infraestructura y dinero para funcionamiento y
compras 42 .
Las acciones represivas fueron implementadas por el Organismo Coordinador de Operaciones
Antisubversivas (OCOA), División de Ejército I, comandada por el Oral. Esteban Cristi. Los efectivos
del OCOA intervinientes, al mando del Cnel. Luis V. Queirolo, se caracterizaban por usar el alias de
“Oscar”, acompañado por un número para diferenciarse entre ellos.
Los cientos de detenidos fueron interrogados en centros clandestinos de detención (CCD),
aplicándoseles torturas y permaneciendo, alguno de ellos, entre tres y seis meses en calidad de
“desaparecidos”. En ese sentido, la persona arrestada es secuestrada e incomunicada. Incluso, se niega
el hecho mismo de la detención por parte de las autoridades o se difunden versiones falsas para
despistar (fugas, viajes al exterior, puesta en libertad), con el objetivo de obtener un lapso de tiempo
discrecional para interrogar mediante torturas físicas y síquicas. Así, la persona es privada de su
libertad sin proceso judicial ni respuesta oficial a las denuncias e interposición de recursos de habeas
Corpus y sin que la familia sepa de su lugar de detención ni tenga noticia alguna. Transcurridos varios
meses, la mayor parte de las personas que logran sobrevivir a esas condiciones de reclusión y tortura,
eran conducidas ante el juez militar para legalizar (“blanquear”) su situación de secuestrada, ser procesada
y encerrada en los penales a los efectos de cumplir la pena impuesta por la Justicia Militar. Dentro de
este trato generalizado a los detenidos, la situación de quienes no logran sobrevivir y mueren durante las
sesiones de tortura y/o por las condiciones de reclusión fueron de dos tipos: las autoridades entregaban
los cuerpos a sus familiares pretextando distintas versiones para negar la responsabilidad sobre el hecho
de su asesinato (autoeliminación, enfermedad, etc.) o la desaparición definitiva de sus cuerpos y el
ocultamiento de cualquier dato sobre dicho destino final (los detenidos desaparecidos).
Los centros clandestinos utilizados durante la operación de represión contra el PCU fueron conocidos
con el nombre de “Infiernos”, los que también fueron utilizados en la represión contra militantes de
otras organizaciones, en particular del PVP. En un comienzo se utilizó la casa ubicada en Punta Gorda,
en Rambla República de México 5515, también conocida como “300 Carlos R” o “Infierno Chico” y la
casa conocida como “Cárcel del Pueblo”, utilizada hasta 1972 por el MLN para retener ciudadanos
secuestrados, situada en la calle Juan Paullier 1190. 43
El día 2 de noviembre por la madrugada, las decenas de militantes que se encontraban detenidos en
esos centros de reclusión fueron trasladados en camiones militares para inaugurar un tercer centro
clandestino de detención, que sería conocido simplemente como “300 Carlos”, “El Infierno Grande” o
“La Fábrica” 44 , emplazado en uno (o dos) de los galpones del Servicio de Material y Armamento del
Ejército (SMA), en los fondos del Batallón de Infantería Blindada N° 13, sito en Avenida de las
Instrucciones 1325, muy próximo a la vía férrea que une Peñarol con Manga. Tanto el Batallón como el
SMA dependían directamente del Comando General del Ejército 45 .
El término “300 Carlos”, posiblemente aludía a Carlos Marx y su asociación con la condición de
comunistas de los detenidos. El número “300” seguramente refería a la cantidad de miembros del PCU
que debían ser capturados en la ofensiva que las fuerzas militares denominaron: “Operación Morgan”.
42 Ver en este libro, Sección sobre Contexto represivo de la desaparición de las personas. Operativos
contra las organizaciones, PVP.
43 Ver en este libro. Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
44 Nombre que le pusieron los propios detenidos por haber allí máquinas cubiertas con toldos. Ver Informe
de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, A todos ellos, p. 146.
45 Ver en este libro, Sección sobre centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
83
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
*Operación Morgan: Un documento clave de la inteligencia policial
En el Parte Especial de Información (PEI) N° 4, producido por la DNII el 18 de noviembre de
1975 46 , y firmado por el Director Nacional de Información e Inteligencia, Inspector General Víctor
Castiglioni, se encuentra un importante análisis a partir de un material incautado al PCU. Copias de
dicho análisis, también circularon por otras agencias de inteligencia: Director del S.I.D.; Jefe del C-2 de
ES.MA.CO; Jefe de O.C.O.A; Jefe del B-II del E.M.E.; Jefe del A-II del E.M.F.A.; Jefe del N-II del
E.M. Armada; Jefe del D-2 de la DNII; 18 Jefaturas de Policía del Interior el país 47 .
El material incautado fue un informe del Comité Ejecutivo al Comité Central del PCU de fecha 20
de octubre de 1975, precisamente el día en que se iniciaba la “Operación 300 Carlos”. Todo hace pensar
que este documento, procesado en días previos por las fuerzas represivas, debió ser un insumo clave
para orientar los procedimientos implementados por el OCOA. En sus consideraciones principales, la
DNII (con copia a las otras agencias de inteligencia) planteaba lo siguiente:
A) - El documento quiere transmitir un forzado optimismo sobre lo alcanzado y las perspectivas de
futuro, pero a la vez menciona reiteradamente los “duros golpes del enemigo ", que la “represión es
muy fuerte ”, etc. Dichos golpes han llegado a la propia Dirección, poniendo en peligro la continuidad
y existencia del propio Partido.
Se hace caudal de hechos que pasaron prácticamente desapercibidos, tales como la supuesta
movilización del 27/VI, atribuida a la A.N. (Acción Nacional) que sería una Alianza de fuerzas con
otros grupos políticos (...). No obstante conviene destacar que es verdad que los dirigentes del FA están
nuevamente conspirando y esforzándose en recomponer esa coalición política, en lo posible ampliada
con algunos núcleos de los P. Tradicionales.
B) - Presenta datos y referencias que permiten llegar a un conocimiento casi completo de su
funcionamiento (...) se menciona la integración de los Regionales, según gremios y zonas geográficas
de la ciudad. Hay también información muy completa sobre finanzas, propaganda, etc.
Q- Aparecen muy claramente delineados algunos frentes, en general ya conocidos o sospechados
por esta Policía, pero que ahora se confirma plenamente, en donde el Partido viene realizando una
labor de penetración solapada. Debemos citar al respecto:
1) - El Movimiento Cooperativo [de vivienda] (...)
2) - (...) Movimientos de Inquilinos y en Sector Jubilados
3) - Se han hecho intentos por aglutinar el “Movimiento de Mujeres ”, aprovechando la celebración
del “Año Internacional de la Mujer ”. (...)
4) La realización de los “Sábados Comunistas ” (...)
5) (...) La aparición próxima de la revista “Palabras ” (...), fue también detectada por la Policía y
se prohibió su publicación.
6) (...) Los campeonatos deportivos barriales, las actividades de las Juventudes Agrarias y se cita
como ejemplo de éxito, las “Jornadas de Canto Popular ” en Las Piedras.
7) Merece un párrafo especial el problema “Iglesia-Religión ” y su infiltración por parte del
Partido y su juventud, tal como se reconoce y alardea (...). Existe una participación activa en los
llamados “grupos de reflexión ” que se reúnen en casi todas las parroquias, bajo la dirección de
sacerdotes y laicos, para difundir entre la juventud la doctrina denominada “de la liberación ", que no
es más que una despiadada y brutal ataque (sic) a nuestro sistema político, social y económico,
poniendo sólo de manifiesto lo malo que él tiene, magnificando siempre los hechos, y deformando sus
interpretaciones. De ahí que la Iglesia, pese a su pretendida y pregonada posición “no violenta ”, crea
“VIOLENTOS” jóvenes llenos de rencor y descontento con una carga emotiva que los lleva casi
desesperadamente a abrazar cualquier causa, partido, movimiento, que les ofrezca una perspectiva de
46 DNII, Secretaría, PEI No 4. Secreto. (7073/9). Montevideo, 18 de noviembre de 1975.
47 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 3.
84
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
cambio inmediato, cambios que ellos mismos casi nunca saben a ciencia cierta en que deben consistir
A la vez que embiste de esa manera contra nuestra sociedad procurando su total destrucción, se omite
sistemáticamente todo ataque al marxismo y el peligro que este entraña, para una pretendida “sociedad
liberada ” que es la meta perseguida, o alo sumo, la crítica es muy tibia y hecha como al pasar
D) (...) se menciona un hecho muy importante: El proceso en el trabajo de la 4“ Dirección, o sea el
de aproximación y captación de las FFAA. por lo menos en lo que tiene que ver con los mandos
Superiores. Ello determina que el Partido, recomienda debe insistir en las capas medias e inferiores, lo
cual significa:
1) - Infiltración a nivel de la tropa de elementos comunistas en las FFAA:
2) - Trabajo lento pero firme de propaganda encubierta en los barrios donde viven los soldados,
tratando de llegar a éstos a través de sus esposas, compañeros, hijos y otros parientes.
SE RECOMIENDA ESPECIAL ATENCIÓN PARA DETECTAR Y CONTRARRESTAR ESTA POSIBLE
ACCIÓN DEL ENEMIGO.
Este informe interno del PCU, incautado por las fuerzas represivas, ofrecía, además, una
valiosa y concreta información acerca de la estructura organizativa, número de afiliados, agrupaciones
y actividades del partido en la clandestinidad que, confirmando su capacidad de reorganización,
también serviría para justificar la necesidad de continuar con la represión y orientar los nuevos
operativos.
El documento hacía referencia aun Plenario de la organización desarrollado en abril de 1975. Allí se
habría establecido una reestructura orgánica, como resultado de los golpes del enemigo, por la que se
pasó a funcionar en 5 Regionales y 24 Seccionales. Se agregaba que hasta fines de agosto funcionaron
todos los Regionales (incluido el 3, muy golpeado) . Se indicaba que existía un número estancado en los
40 organizadores. Además, que se habían reunido, al menos una vez en el año, un total de 327 agrupaciones;
el máximo alcanzado por mes fue de 267; habían ingresado al partido 205 nuevos afiliados y habían
recibido cursos más de 380 compañeros. Del total de agrupaciones, 102-105 eran de trabajadores de la
industria y el comercio privados. Se había llegado a un promedio de asistentes de 5,5 personas por
reunión.
Se presentaba asimismo un balance en materia de Propaganda para el período mayo/agosto de 1975.
En ese período se editaron unos 13 números de “Carta Semanal”, con un tiraje de 10.000 periódicos,
entre otras publicaciones partidarias. En relación a las “jornadas de agitación” realizadas, se destacó la
producción de un millón de mariposas 48 y mil pintadas por la conmemoración del I o de Mayo; doscientas
mil mariposas y pocas pintadas a fines de mayo en una campaña de denuncia contra las torturas; en
tomo a la conmemoración del segundo aniversario del golpe de Estado, el 27 de junio, se había realizado
muy poco, razones conocidas', a fines de julio, ciento cuarenta y cinco mil mariposas de denuncia por la
muerte de Alvaro Balbi en torturas. Se destacaban algunos problemas que dificultaban las tareas de
propaganda: la escasa inversión en propaganda de base, y el hecho de que solo diez Seccionales de
veinticuatro tenían centros de impresión propios.
En materia de Finanzas, se establecía que el plan del año suponía recaudar 250 millones de pesos;
se llevaban recaudados al 31 de agosto el 46% de esa meta. El número de sostenedores financieros del
Comité Central era de entre 950 y 1000 personas. El aparato de finanzas contaba con alrededor de
cincuenta integrantes.
En relación a la UJC, se mencionaba que estaban funcionando 130 círculos en Montevideo y 30 en
el interior. Se habían afiliado 130 nuevos integrantes.
*El despliegue de la “Operación Morgan ”
A partir del día 20 de octubre se desató la ofensiva contra el Secretario General del PC, los miembros
del Comité Central y colaboradores directos de la dirección, conocidos como “enlaces” en los códigos
clandestinos de la organización. Algunos de esos enlaces con la nueva dirección debieron ser sustituidos
rápidamente por militantes clandestinos que formaban parte del aparato annado, cayendo éstos también.
48 Volantes pequeños.
85
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El 21 de octubre de 1975 fue detenido Alberto Altesor 49 , antiguo dirigente del PCU recientemente
operado del corazón en la ciudad de Buenos Aires por el Dr. Rcné Favaloro, donde fue llevado y
retornado clandestinamente. Estuvo sucesivamente en la “Cárcel del Pueblo”, la casa de Punta Gorda,
el Batallón N° 13 y el Batallón N° 5 de Artillería 50 .
El 27 de octubre, un comunicado de las FFCC requerió la captura de Jaime Pérez, aunque se
encontraba detenido desde un año antes, lo que hizo temer por su vida, y de Jorge Mazzarovich, que
habiendo sido arrestado con Jaime Pérez, fue liberado y se mantuvo en la clandestinidad, integrando la
nueva dirección del Partido hasta su detención en noviembre.
El 28 de octubre cayó Wladimir Turiansky, responsable de la prensa partidaria y de la CNT. 51
El 22 de octubre de 1975 detuvieron a José Luis Massera, Secretario General del Partido desde la
detención de Jaime Pérez, en octubre de 1974. En diciembre de ese año debió ser internado en el
Hospital Militar por sufrir una fractura de cadera durante las torturas sufridas.
También el 29 de octubre fue detenido en la vía pública Eduardo Bleier, miembro del Comité
Central, ex responsable de Finanzas y actual de Propaganda. Estuvo recluido en la Casona de Punta
Gorda y en el Batallón N° 13. Sus captores nunca reconocieron la detención. 52 Según el informe del
Supremo Tribunal Militar, se le inició un presumario en el Juzgado Militar de Instrucción de ler. Turno
el 27 de agosto de 1976. estando prófugo el citado sedicioso desde el 19 de mayo de 1976 (...) (habiéndose
librado) orden de aprehensión contra el mismo el 10 de junio de 1976 53 . Bleier figura en las listas de
detenidos desaparecidos durante la Operación Morgan.
El 31 de octubre de 1975 cayó Rita Ibarburu de Suárez, integrante del Comité Central y de la
Comisión de Propaganda del Partido Comunista en la clandestinidad 54 .
Recién el 23 de diciembre, dos meses después de ocurridas, se informó públicamente las detenciones
de J.L. Massera y W. Turiansky.
Para suplir a Massera, se constituyó una dirección compuesta por Luis Tourón, Gerardo Cuesta y
Jorge Mazzarovich 55 ; este último cayó en noviembre de 1975 y su lugar fúe ocupado por Rosario
Pietrarroia 56 . Ese triunvirato reestructuró las cinco regionales de Montevideo en tres, designadas con los
números cinco, siete y nueve 38 . Todos estos dirigentes fueron cayendo sucesivamente. El 12 de enero de
1976 cayó G. Cuesta, quien moriría en prisión el 12 de setiembre de 1981; el 19 de enero fue detenido R.
Pietrarroia 58 ; el 21 de enero cayó L. Touron 59 . A partir de allí, el partido se reorganizó bajo la conducción
de su nuevo Secretario General, León Lev, y bajo estrictas medidas de seguridad y compartimentación.
Lev cayó finalmente en 1979, tras un operativo del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA).
49 JCJ, SID. Departamento II (Exterior), PEI. Referido a Alberto Altesor. 2 de abril de 1984.
50 Supremo Tribunal Militar (STM), Informe referido a Alberto Altesor. En: Archivo General de la Nación
(AGN). Sección Judicial.
51 JCJ, SID, Departamento II (Exterior), PEI N° DH 22/80. Referido a Turiansky, Vladimit: 14 de noviembre
de 1980.
52 Ver Anexo documental, Sección Fichas Personales. DOCUMENTO 1.
53 STM. Informe referido a Eduardo Bleier En: AGN. Sección Judicial.
54 JCJ, SID, Departamento II (Exterior), PEI. Referido a Ibarburu Elizalde de Suárez, Rita. 11 de julio de
1980.
55 STM. Informe referido a Rosario Pietrarroia. En: AGN. Sección Judicial.
56 STM. Informe referido a Luis Tourón. En: AGN. Sección Judicial.
57 STM. Informe referido a Luis Tourón. En: AGN. Sección Judicial.
58 STM. Informe referido a Rosario Pietrarroia. En: AGN. Sección Judicial.
59 STM. Informe referido a Luis Tourón. En: AGN. Sección Judicial.
86
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
La persecución continuó a lo largo de varios meses, y se extendió por todo el país, conociéndose
detenciones, al menos, en las siguientes localidades del Interior: Canelones, Las Piedras, Toledo, Fray
Bentos, Mercedes, Tacuarembó, Paso de los Toros, Durazno, Salto, Paysandú, Artigas, Constitución,
Bella Unión, Belén, Minas, Rocha, San José, Florida, Meló, Colonia, Maldonado y Rivera.
*Desarticulación de las diferentes estructuras del PCU
Uno de los objetivos militares de “Operación Morgan” fue la desarticulación de diversos “aparatos”
partidarios:
a) Aparato armado
En el libro publicado en 1978 por las FFAA, “Testimonio de una Nación agredida” 60 , se detalla el
origen y funcionamiento del aparato armado del PCU.
Según el mismo, se constituyó a comienzos de la década de los años '70, conformado por un Estado
Mayor y una estructura piramidal con encargados de cuadros, logística, del interior y la capital. Dicha
estructura contaba con “Grupos de centurias” (cuatro en Montevideo), y otras responsabilidades
dentro del aparato armado referían a los depósitos y mantenimiento de armas. En el libro se señala
asimismo el desembarco desde alta mar e ingreso al país de fusiles AR 15 de procedencia soviética.
Existían, a su vez, varios sectores: Sanidad, Comunicaciones (dividido en cuatro subsectores: Radio,
Telegrafía, Claves y Talleres), Transporte, Instructores y fabricación de armamento y explosivos. Se
contaba con una avioneta y lancha.
b) Prensa y Propaganda
Esta era la estructura del sector Prensa. “Carta Semanal” era el periódico clandestino que distribuía el
Partido desde la clandestinidad. Según fuentes militares, “Carta” salió normalmente hasta fines de 1974,
en que por la caída de varios “buzones” 61 se suspende su publicación hasta entrado el año 1975, en que
reanuda su aparición hasta el momento de la captura de toda la organización, entre diciembre de 1975 y
febrero de 1976 62 . Aparte de la redacción de los textos, la aparición de “Carta” suponía la existencia de una
infraestructura considerable para recoger infonnación nacional e internacional, maquinaria de imprenta
para su edición y reproducción en los distintos lugares, reservas de papel y aparato de distribución.
Propaganda. Las FFAA informaban del desbaratamiento del clandestino aparato de propaganda,
en diciembre de 1976. con la captura de imprentas, mimeógrafos, "Buzones ” (...) 63 . Dicha infraestructura
también era utilizada para la edición de material de propaganda y boletines de la Convención Nacional
de Trabajadores (CNT), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y el Encuentro
Nacional de Estudiantes (ENE) en la clandestinidad.
c) Finanzas.
Dentro del Comité Central del PCU, existía un Secretario Nacional de Finanzas y una Comisión
Nacional de Finanzas, que asesoraba a la dirección partidaria. Simultáneamente, a nivel reservado,
funcionaba una Comisión de Aportes Directos. También, una Comisión de Recursos del PCU. A nivel
departamental, existía un Secretariado Departamental de Finanzas y una Comisión Financiera, y con
idéntico ámbito territorial, un Secretario y Comisión Específica a nivel Regional y Seccional y un
Secretariado de Finanzas en cada agrupación o célula 64 .
Para financiar su funcionamiento, el PCU había montado legalmente, desde años antes, varias
empresas en distintos rubros, algunas de ellas con vínculos comerciales directos con los países socialistas.
Meses antes, en julio de 1975, fueron detenidos varios integrantes del sector de finanzas del
Interior 65 . Esas operaciones fueron coordinadas por la DNII. Sin embargo, en medio de la “Operación
Morgan”, el OCOA, por disposición de la Justicia Militar, volvía a reinterrogar en dependencias
militares a algunos de los detenidos en aquella oportunidad 66 , en la búsqueda de conexiones, dinero,
inmuebles y vehículos a incautar.
60 Comando General del Ejército. Testimonio de una Nación agredida (Montevideo: 1978), 138-159.
61 Sitios clandestinos (casa, comercios, quioscos) donde se depositaban paquetes de ejemplares de “Carta ”
para luego ser distribuidos.
62 Comando General del Ejército. Testimonio de una Nación agredida, p. 111
63 Ídem, p. 100.
64 ídem. p. 94.
65 Ver más arriba.
66 DNII, PND. 2“ Quincena Febrero 1976. Parte N° 53, 22 de febrero de 1976.
87
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
d) Relaciones internacionales 67
Tras la ilegalización del Partido, la Comisión de Relaciones internacionales adquirió un papel
relevante en tanto se encargaba de recopilar información periodística acerca de la situación en otros
países y regiones del mundo para incorporar a los artículos de “Carta” y otras publicaciones; enviar
artículos de denuncia al extranjero para ser publicados o para informar a agencias noticiosas internacionales;
mantener correspondencia con los partidos comunistas del exterior; etc.
e) Sección sindical
Hasta noviembre de 1975, Rosario Pietrarroia integró la Sección Sindical del Comité Central del
PCU junto a Wladimir Turiansky y Félix Díaz 68 . Los mismos fueron cayendo sucesivamente o debieron
exiliarse, y con ello, a su vez, se fueron resintiendo las estructuras, las actividades y las publicaciones
de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y sus distintos sindicatos, donde el peso de los
comunistas era notorio.
*Ofensiva anticomunista ante la opinión pública
Entre diciembre de 1975 y abril de 1976, la población asistió a una campaña mediática que, al
tiempo que denunciaba los peligros del comunismo, mostraba la fortaleza de ese enemigo e indicaba a la
ciudadanía la seguridad que las Fuerzas Conjuntas podrían garantizar en la medida en que ese peligro
fuera conjurado en el futuro.
El 23 de diciembre de 1975 las FFCC comunicaron la requisa de documentación interna del PCU.
El 28 de diciembre mostraron material incautado al partido: una avioneta, dos embarcaciones, una
“cárcel del pueblo”, armas e imprenta.
El 4 de enero de 1976 informaron sobre la caída de los aparatos de propaganda y financiero del PCU.
El 10 de enero se realizó una conferencia de prensa con tres detenidos “arrepentidos” de pertenecer
al PCU.
El 19 de enero se presentó una muestra en el Subte Municipal del material incautado.
El 25 de enero las FFCC anunciaron haber desbaratado el frente financiero del PCU y empresas
vinculadas.
El 7 de febrero las FFCC comunicaron la desarticulación del servicio médico del aparato armado del
PCU y el día 15 informaron la presunta colaboración entre el PCU y el MLN.
El 22 dieron cuenta de las actividades de reclutamiento de la UJC.
El 31 de marzo las FFCC informaron de la caída del archivo del PCU “con más de 58.000 fichas de
afiliación”.
El 4 de abril se realizó la publicación oficial con la prensa dominical de “Documentos sobre
procedimientos de las FFCC contra el PC”.
Enero-Junio 1976. Represión contra la UJC y el Sector Universitario
Si bien la represión contra la estructura de la UJC había tenido capítulos importantes entre 1973 y
1975, desde comienzos de 1976 se percibe el objetivo por parte de las fuerzas de seguridad de desarticular
a esta organización desde su propio vértice, siendo para ello fundamental, el método seguido: completar
los organismos y la estructura organizativa con los nombres y las distintas responsabilidades de
dirección. Ello se hacía a partir del conocimiento acumulado acerca de la organización durante su
funcionamiento en la legalidad (información de prensa, declaraciones públicas de dirigentes, etc.),
mediante el análisis, chequeo y cruzamiento de la información obtenida en los interrogatorios o en la
incautación de material y ficheros de la organización o en la coordinación operativa entre diversas
agencias de inteligencia militar y policial.
67 Comando Genera! del Ejército. Testimonio de una Nación agredida, pp. 127-130.
68 STM. Informe referido a Rosario Pietrarroia. En: AGN. Sección Judicial.
88
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
La ofensiva contra la UJC y el sector Universitario que comienza en enero, se concentró en los
meses de febrero y marzo de 1976. La documentación recabada en este caso parece confirmar una
división de tareas entre los componentes de las FFCC. En tanto las fuerzas militares desarrollaban su
acción contra el PCU, la Policía, a través de la DNII, se encargaba de la UJC (*), existiendo una clara
coordinación entre las diversas fuerzas.
Esta era la visión que tenían las FFCC de la organización de laUJC 69 y su organigrama correspondiente
al afio 1975:
Organismos: Comité Central, Comité Ejecutivo y Secretariado. De éste, que es el verdadero nervio
motor, dependían las departamentales, cinco regionales para Montevideo y 20 seccionales dentro de
ellas. Así como unos 15 círculos, aproximadamente, por seccional.
Composición del Secretariado: Secretario político, León Lev; Secretario de organización, Esteban
Valenti; Secretario de finanzas, Enrique Baroni; Secretario de propaganda, Alberto Grille™.
Departamental de Montevideo: Secretario político, Rubén Abrines; Secretario de organización,
Gustavo Alsina; Secretario de finanzas, Cedar Viglietti; Secretario de propaganda, Américo Roballo 71 ;
Secretaria de cuadros, Ana Barboza Peña y Secretario de funcionamiento, Nelson Artzcez Almeida.
Secretarios políticos de las cinco Regionales de Montevideo: Juan José Montano Cámara, Raúl
Clérico Sciutto 72 , José Luis Ferreira Cabrera, Ivrahim Nathan Fuentes y Francisco Laurenzo Pons 73 .
En 1975, en una convención realizada en un balneario cercano a Montevideo, la UJC confió el
Secretariado del sector liceal a Pedro Varela Esponda.
En una lista confeccionada por la DNII de personas que se encontraban detenidas en dependencias
policiales, en mayo de 1976, figuraban seis integrantes del Comité Ejecutivo de la UJC, a disposición del
Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno. 74 La misma lista indicaba otros detenidos de la UJC a
disposición del Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno 75 .
Asimismo, era preocupación de las fuerzas represivas, el control de los presos liberados que podían
reintegrarse a la militancia:
Dando cumplimiento a lo ordenado por la Superioridad en el día de ayer se concurrió a los
domicilios de los liberados que no se presentaban a revistar como estaba dispuesto, estableciéndose lo
siguiente:
-Se concurrió a la finca de Atanasio Lapido N° 2973, presunto domicilio del sedicioso liberado
Horacio BAZZANO AMBROSONI (...). No se encuentra.
-En la finca de la calle Solano Antuña N° 2671 presunto domicilio de D.B.S., también sedicioso
liberado (...). No se encuentra 76 .
* Ver al respecto, UJC: Escuela de Comunismo. Ministerio del Interior. Dirección Nacional de Información
e Inteligencia (Montevideo; Universidad de la República. División Publicaciones y Ediciones, s/f).
69 Comando General del Ejército. Testimonio de una Nación agredida.
70 Lev pasó a ser Secretario General del PC cuando cae el triunvirato de noviembre de 1975; el segundo
marchó al exilio, los otros dos fueron detenidos, fugándose del Cilindro, para luego asilarse en la
Embajada de Venezuela, desde donde se exiliaron.
71 A. Roballo, buscado en la "Operación Trabajo" cayó detenido en febrero de 1976, aunque sindicado
como de "recursos”; ver más abajo.
72 Cayó detenido en la “Operación Trabajo" de abril de 1975.
73 Buscado en la “Operación Trabajo", caerá preso e! 21 de julio de 1978. COMANDO GENERAL DEL
EJERCITO: "Testimonio de una Nación agredida", 117.
71 DNII. PND, 2 a Quincena Mayo 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 140, 19 de mayo
de 1976.
75 Idem.
76 DNII, PND, 2“ Quincena Marzo 1976. Departamento 4, Memorándum Operacional N° 83/976, 23 de
marzo de 1976.
89
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Al tiempo que operó contra la dirigencia de la UJC, el 18 de febrero la DNII lanzó una vasta serie
de procedimientos en busca de militantes universitarios de esta organización 77 . En un conjunto de
operativos realizados, fueron detenidos cinco militantes y otros once no fueron localizados.
Las operaciones realizadas contra el Sector Universitario de la UJC tuvieron un capítulo
particularmente voluminoso en lo que respecta a la Facultad de Medicina. Luego de los procedimientos
del mes de febrero, se desplegó un fuerte operativo tendente a desarticular los círculos existentes en esa
casa de estudios.
En los primeros días de marzo de 1976 cayeron cinco militantes, en tanto otros once no fueron
ubicados 78 .
Los procedimientos contra la militancia en esa Facultad fueron retomados el 4 de julio de 1976 79 .
Días después cayeron dos militantes más, entre ellos, el secretario político del Círculo “Generación
70” 80 . Los procedimientos continuaron con la detención de otros cinco militantes, en tanto otros cinco
no fueron hallados 81 . El 11 de agosto, por Oficio N° 939, el Juzgado Militar de Instrucción de 3er.
Turno, comunicó el procesamiento de tres de estos militantes por “Asistencia a la asociación” y
“Ataque a la Fuerza moral de las FF.AA.”
* 13 de abril 1976. Desaparición en la Argentina
Es secuestrado en la Provincia de Buenos Aires, en su domicilio, sito en Peribebuy 2868, La
Tablada, Partido de la Matanza, el militante del PCU, Líver Eduardo Trinidad Espinosa. Podría haber
estado detenido en la Brigada de San Justo. Permanece desaparecido.
*Junio de 1976. Operativo contra el Círculo “Zhitlovsky ” de la UJC en Montevideo
En junio de 1976, la DNII procuró la desarticulación del círculo de la UJC que conformaba un grupo
de jóvenes integrantes de la “Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime Zhitlovsky”. Según la versión
policial, en el afio 1975, entre los jóvenes del Zhitlovsky, quince de ellos, aproximadamente, estaban
vinculados a laUJC, aunque anteriormente este número habría sido mayor. El 11 de junio fue detenido
el último de los nombrados en los Partes de Novedades de la Policía, en tanto los operativos para
capturar a otros militantes no daban resultados 82 .
*Junio de 1976. Operativo contra el Regional 6 de la UJC
En 1976 se emprendió la desarticulación de otro de los Regionales barriales de la UJC, en este caso
el N° 6: Prosiguiendo con actuaciones tendientes a la captura de elementos integrantes de la proscripta
U.J.C., en la fecha se comenzó con diversos operativos en procura de la detención de los militantes en
la “Regional 6”. En estos operativos fueron detenidos tres militantes, en tanto otros seis no fueron
encontrados 83 . En función de los resultados antes indicados, se solicitó por Red Nacional la captura de
los integrantes de la Regional 6 que no fueron hallados. Meses más tarde, cayó otra dirigente de ese
Regional y dos militantes más 84 .
77 DNII, PND, 2° Quincena Febrero 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 049, 18 de
febrero de 1976.
78 DNII. PND, I o Quincena Marzo 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 063, 3 de marzo
de 1976.
79 DNII, PND, 1° Quincena Julio 1976. Departamento 2, Memorándum Operacional N° 187, Novedades
4-7 a 5-7-1976.
80 DNII, PND, 1° Quincena Julio 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 187, 6 de julio de
1976.
81 DNII, PND, 1° Quincena Julio 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 188, 7 de julio de
1976; Memorándum Operacional N° 189, 8 de julio de 1976; Memorándum Operacional N° 194, 13 de
julio de 1976; Memorándum Operacional N° 195, 14 de Julio de 1976.
82 DNII, PND, I a Quincena Junio 1976. Departamento 4, Memorándum Operacional N° 169/976, 17 de
junio de 1976; Memorándum Operacional N° 170/976. 18 de junio de 1976; Memorándum Operacional
N° 171/975. 19 de junio de 1976.
83 DNII, PND, I a Quincena Junio 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 178, 26 de junio
de 1976.
84 DNII, PND, Setiembre 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 272, 29 de setiembre de
1976.
90
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
* Junio de 1976. Fuga de cuatro militantes de la UJC del Cilindro
El 3 de junio de 1976, cuatro militantes de la UJC que estaban detenidos en el Cilindro Municipal
lograron ñigarse de esa prisión. Se trataba de Alberto Grille, Enrique Baroni, Federico Falkner y Miguel
Millán. Grille, Baroni y Millán se asilaron en la Embajada de Venezuela, resultando testigos del secuestro
de la maestra Elena Quinteros del predio de dicha embajada, y Falkner pidió asilo en la Embajada de
México, partiendo al exilio. Los servicios de vigilancia dispuestos en la residencia del Embajador
mexicano y en las inmediaciones de la sede diplomática, así como los procedimientos y allanamientos
llevados a cabo por efectivos de OCOA, DNII y Guardia de Granaderos en busca de los prófugos,
resultaron infructuosos 85 .
En este período decenas de militantes comunistas con sus familias se asilaban en la Emabajda de
México en Montevideo.
*Balance de la represión contra el PCU y la UJC por parte de las FFAA
En setiembre de 1976, el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), División
del Ejército I, elaboró un documento clave firmado por el Gral. Esteban Cristi y el Mayor Juan Lezama
(División Informaciones del OCOA) 86 .
En primer término se definió la orientación doctrinara y estratégica del PCU en los siguientes
términos:
Doctrina: Marxista - Leninista - Clásica.
Estrategia: Concientización de las masas para por intermedio de una vanguardia (Partido) promover
la caída del gobierno (Romper las estructuras), esto es logrado por cualquier medio, en principio por
la conquista de las masas sin descontar el uso de la lucha armada, cuando sea necesario, luego
instaurar una "Dictadura del Proletariado ”, para finalmente llegar al Comunismo.
La composición del partido fue concebida de la siguiente manera: (...) Integra el Movimiento
Comunista Internacional. En nuestro país actualmente centraría su accionar en el Departamento de
Montevideo en base a 3 Regionales y del orden de 20 Seccionales, además funcionarían dos Regionales
en Ciudad Buenos Aires.
Clasificaba sus efectivos antes de 1975 según este criterio: En las últimas elecciones 100.211 votos
el F.I. de L.- Afiliados del orden de 70.000., para concluir que luego de la represión desplegada serían
activos menos de 1000 más la UJC y CNT.
Detallaba luego lo que consideraba sus “peculiaridades”: profunda concientización (...), buenos
criterios de seguridad (...), muchos cuadros dirigentes no eran de extracción proletaria, así como sus
debilidades: subestimación de las Fuerzas de Seguridad (...), Militancia legal anterior (...),
desbaratamiento de la infraestructura y cuadros dirigentes.
El documento reconocía el hecho de la supervivencia de la organización, precisando las actividades
significativas recientes y presentes: “diseminación de “Carta” ... pintadas — volanteadas ... continúa
elfuncionamiento en la clandestinidad (...). Campaña internacional de desprestigio de nuestro gobierno.
En un documento anexo al anterior, de idéntica fuente y firmado por el Gral. Esteban Cristi, se profundizaba
en las características de la reorganización de los comunistas 87 . El documento militar plantea que:
A fines de febrero y principios de marzo del corriente año, por declaraciones de detenidos, se toma
conocimiento que, desde el mes de diciembre de 1975, antelas caídas sufridas, el PC. pone enmarcha
un Plan de Reorganización para acrecentar la medidas de seguridad y asegurar la supervivencia del
Partido pese a las medidas represivas conducidas. Posteriormente las investigaciones llevadas a cabo
permiten establecer, respecto a este plan, las siguientes precisiones:
-Sacar del territorio nacionalfiguras conocidas y de relevancia política así como también aquellos
que hayan realizado cursos en el extranjero, tanto los de capacitación política como militar, en espera
de una evolución de la situación que permita su regreso.-
85 DNII, PND. 1“ Quincena Junio 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 156. 4 de junio
de 1976.
86 OCOA, DEI. Anexo N° 2 a la Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas. No. I- P.C.U (Secreto),
Montevideo, Setiembre 1976. En: Archivo DNII. Bulto 96. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 4.
87 OCOA, DEI. Apéndice al Anexo N° 2 a la Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas. No.
I- Informe sobre la situación actual del proscripto Partido Comunista (Secreto). Montevideo - Setiembre
1976. En: Archivo DNII. Bulto 96.
91
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
-Disminución del número de militantes en actividades clandestinas, seleccionando cuidadosamente
el personal que cubrirá los cuadros dirigentes y de nivel medio, así como un acrecentamiento en las
medidas de seguridad, especialmente la compartimentación de locales y domicilios de “clandestinos ”,
Esto lógicamente impuso una modificación en las infraestructuras y organización en C. Montevideo,
reduciéndose el número de Regionales a tres en vez de los cinco que había anteriormente (...).
Asimismo se poseen informes que ya está “funcionando ” un Comité Ejecutivo y un Comité
Departamental de Montevideo, que en el Regional Costa las funciones de Secretario Político las
desempeñaría A.D. y las de Secretario de Organización [Julio] Lorenzo Escudero ... los dirigentes
medios y superiores son “rentados ” por el Partido, y por lo que se ha podido comprobar, no viven en
sus domicilios ni concurren a los lugares de trabajo, encontrándose en situación de “clandestinos ” o
“semiclandestinos ”. - También se ha podido constatar que se ha establecido para cada uno de ellos una
pantalla de contravigilancia, pasando por filtros, ya sea periódicos como antes de acudir a reuniones
o “contactos ”, en caso de detectarse alguna “alarma ” o cualquier anormalidad considerada peligrosa,
el dirigente de referencia y todas las personas vinculadas con él, son alejadas del “funcionamiento ” y
ocultadas por un período prudencial.
Luego, se indicaban los indicios de actividades de los comunistas a partir de los informes de
distintas reparticiones de la inteligencia de las FFCC.
Así es que desde la Base Aérea de Boiso Lanza, en el mes de junio, y luego de una labor inteligente, se
conducía una operación entre las antiguas seccionales 22, 17 y Coppola, mediante los interrogatorios y
análisis de documentación incautada se arriba a las siguientes conclusiones... continúa la labor de
propaganda interna mediante la diseminación del órgano “Carta ", con dificultades al principio pero
luego con cierta normalidad... el trabajo clandestino se realiza preferentemente en los lugares de trabajo,
donde los obreros reciben la propaganda y mantiene, mediante aportes, las finanzas del Partido, en ese
Seccional se estaban recolectando $ 3.000por mes, contando cotí las contribuciones de 50 o 60 militantes.
Asimismo se informaba que el Departamento 5 de la DNII detectaba que en la fábrica CODARVI,
las investigaciones conducidas permiten establecer que obreros de la misma efectuaban aportes
clandestinos a integrantes del P.C., pese a que los mismos manifiestan que era para los familiares de
detenidos por razones políticas.
Por otro lado, las operaciones conducidas por el OCOA / D.E.I permitieron establecer que: dentro
del gremio del transporte funcionaría un Seccional, con Agrupaciones en cada una de las Estaciones de
las diferentes Empresas, sería dirigido desde el Comité Ejecutivo directamente por uno de sus integrantes,
funcionaría en base a contactos personales y a aportes de cuotas reducidas en cuanto a su valor para
facilitar la contribución voluntaria, las que eran recogidas por un requerido que recorría los lugares
de trabajo y que se detuvo a la persona que actualmente intentaba formar una Agrupación en el
Hospital Italiano, y que establecía contactos personales en la vía pública con un clandestino, quien le
daba las instrucciones para su trabajo, le proporcionaba información y le daba línea política.
Finalmente, la misma repartición de las FFCC determinó que:
El PC. ha completado su organización y está “funcionando ” en forma casi normal (confirma los
informes).
En los aspectos de propaganda y finanzas trabajan a un cien por ciento (confirma información
existente).-
Se está llevando a cabo instrucción y educación a niveles medios o inferiores utilizando a personas
que militan a nivel Regional, buscando sustituir y mejorar las antiguas escuelas de Cuadros, visando
la preparación de personal para la lucha política.-
Se obtuvo un ejemplar del último informe preparado por el Comité Ejecutivo (...).
Este informe del Comité Ejecutivo clandestino del PCU permitió a las FF.AA. confinnar que la
orientación política y estrategia del mismo permanecía incambiada: la toma del Poder y la Instauración
de un régimen marxista-leninista (...), aislar a los sectores fascistas - civiles y militares - para
derribar la dictadura.
92
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
El documento militar hacía especial hincapié en el estado anímico de la militancia comunista que
trasluce el informe de la dirección comunista: Se hace alarde de un elevado nivel de moral combativa
(...). No es extraño encontrar este nivel moral cuando se tiene en cuenta que el P. C. ha formado con
absoluta firmeza sus cuadros políticos durante 50 años de trabajo legal en nuestro país y además
cuenta con un poderoso respaldo internacional.
Por otra parte, otras fuentes militares aseguraron la existencia de una “verdadera Dirección del
PC ” en los establecimientos carcelarios. El PC genera así influencia en otros militantes, dándose una
alianza PC-MLN. en la que el primero ejercería el papel de vanguardia política.
Así reflexionaron los autores del informe militar: Respecto a esto último es lógico concluir que haya
ocurrido así, ya que la experiencia de los últimos años ha permitido demostrar que las bases ideológicas
del PC son más fuertes que las de los demás movimientos, y que su trabajo de masa ha sido el que
resultó más productivo (...).
Este informe terminaba concluyendo:
Por lo expuesto anteriormente se deduce que el PC continúa su accionar en procura de la conquista
del Poder, lógicamente no es posible pensar que los medios que utilizará para ello, en un plazo más o
menos inmediato, sea el uso de las armas u otros medios violentos de esta naturaleza.
Su concepto es el de accionar lento pero seguro, es así que han manifestado que su Revolución no
debe medirse en años sino en intensidad y que cuentan principalmente con la profunda convicción
ideológica de sus integrantes, quienes no se consideran derrotados ni aún en los lugares de reclusión,
donde continúan su militancia, trasmitiendo información y hasta organizándose pese a las medidas de
seguridadfísica adoptadas.
Dadas las condiciones actuales tampoco saldrán abiertamente a la lucha política, aunque continúen
en la clandestinidad su labor en la que han denominado Frentes de Trabajo, es decir, Organización,
Finanzasy Propaganda.-
*La situación de la UJC según el documento del OCOA
Otro Anexo, también firmado por el Gral. Cristi y el Cnel. Lezama, se refería al estado de situación
de la UJC 88 . Se definía su doctrina como marxista-leninista y su estrategia como la del PCU (...)
abarcando al frente de la juventud particularmente sector Estudiantil.
Su composición sería la siguiente: Comité Ejecutivo, Secretariado Nacional, del que dependen tres
Sectores: Interior, Universitario, Departamental Montevideo.
En cuanto al número de efectivos, se establecía que en 1975 eran del orden de los 1300, en tanto
actualmente se ha detectado un funcionamiento activo del orden de los 200. Se decía también que a
pesar de que la organización abarca todo el País, en la actualidad no se ha detectado funcionamiento
en el Ulterior.
Su logística estaría basada en el apoyo material y financiero delP.C.U.y elP.C.I. (Partido Comunista
Italiano) (...) la colaboración de militantes y simpatizantes (...) poseen elementos para propaganda.
Sus peculiaridades serían la buena orientación política en la mayoría de los militantes antiguos y
mantener las 5 direcciones de trabajo del PC. En tanto, se apreciaban las siguientes debilidades:
militantes requeridos se han asilado en Embajadas y viajado al extranjero (...) difícil compartimentación
debido a su conocimiento anterior (...). Falta de madurez de algunos integrantes.
Estas eran las actividades significativas, recientes y presentes que realizaría la UJC: funcionamiento
activo fundamentalmente a nivel Universitario (...), publicaciones (“LA CHISPA ’’) (...) inician trabajo
en la Juventud Agraria a través de las Escuelas Agrarias, (...) movilizaciones con diversos motivos.
En Apéndice a este Anexo 89 se adjunta el organigrama de la UJC, sin nombres de dirigentes: Comité
Central; Comité Ejecutivo y cinco Comisiones; Secretariado Nacional; Comité Sector Universitario y
tres Regionales; Interior; Comité Departamental; cinco Comisiones y cinco Regionales.
88 OCOA, DEI. Apéndice id Anexo No. 3 a la Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas. N°.
1.- U.J.C. (Secreto), Archivo DNII. Bulto 96. Montevideo, Setiembre de 1976.
89 Apéndice A del Anexo No. 3 a la Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas. /S N° 1.
93
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Se informaba asimismo sobre los alcances cuantitativos de la organización, a diciembre de 1975:
Comité Departamental de Montevideo.- Círculos: 106 Militantes: 850; Sector Universitario.- Círculos:
25 Militantes: 330; Interior.- Círculos: 30 Militantes: 140. Totales: Círculos: 161 Militantes: 1.320.
Tal como se desprende de los informes anteriores, las tareas de represión contra el PCU y la UJC
continuarían, en la medida que sus estructuras, aunque menguadas, permanecían en funcionamiento.
Entre setiembre y diciembre de 1976 continuaron los operativos.
*Setiembre 1976. Fábrica CODARVI
En ese mes se sucedieron los operativos contra militantes comunistas de CODARVI y la búsqueda
del dirigente comunista y del sindicato del Vidrio, Antonio Iglesias. El 9 de setiembre se realizaron una
serie de procedimientos 90 que culminaron con la detención de catorce personas. Otras dos detenciones
se produjeron en los días siguientes, tras un allanamiento en el local de la Federación de Obreros de la
Industria del Vidrio (FOIV).
Habiendo llegado asimismo a conocimiento del Dpto. actuante, que en el local de CODARVI.
Fábrica VIDPLAN, existía un túnel dentro del cual distintos elementos de izquierda se ocultaban
ocasionalmente para eludir la acción policial, se llevó a cabo una inspección en la misma, constatándose
entre otras cosas, varias paredes paitadas con el emblema comunista y uno del MLN. en la entrada a
la planta una plaqueta en honor de Raúl GANCIO. uno de los comunistas muertos en el enfrentamiento
del Seccional 20“ del P. C. y también, debajo de la sala de máquinas con salida a la calle, un túnel que
permite el paso de una persona delgada. Este túnelfue inspeccionado por personal del Cuerpo Nacional
de Bomberos. Los nuevos detenidos citados, se encuentran también a disposición del Sr. Juez Militar de
Instrucción de ler. Turno. Se ampliará. 9 '
La represión contra las actividades políticas y sindicales en la fábrica CODARVI derivó en pistas
para buscar al dirigente sindical y comunista en la clandestinidad Félix Díaz. Es así que: a la hora 18.00
del día de ayer el Titular de este Departamento con personal a su cargo se dirigió al km. 31.800 de la
Ruta 1 (10“ Sec. Pol. De San José) paraje denominado Rincón de la Bolsa, donde (...) se procedió a
inspeccionar la chacra del Sr R.R. U.D. Se estimaba que en el mes de marzo se había ocultado allí el
requerido Félix Díaz, dirigente del PCU y la CNT. La inspección arrojó resultado negativo. 92
*Setiembre 1976. Operativo contra militantes comunistas de la OSE 93 94
Tras estos procedimientos, quedaron detenidos catorce militantes en el Departamento N° 6 de la DNII 95 .
Los resultados en vidas de la “Operación Morgan” y operativos subsiguientes
Junto a los cientos de detenidos y torturados en las operaciones represivas, doce militantes
comunistas fueron asesinados bajo torturas. Otros seis morirán en prisión en los años siguientes. Siete
serán detenidos desaparecidos y dos integraron las listas de desaparecidos hasta que, recientemente,
sus cuerpos fueron recuperados de sus tumbas clandestinas localizadas en predios militares. Y, en el
período que va entre mayo y setiembre de 1976, dos militantes comunistas y otro del FIDEL
desaparecieron en Buenos Aires.
90 DNII. PND. Setiembre 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 252. 9 de setiembre de
1976.
91 DNII, PND. Setiembre 1976. Parte N° 255, 11 de setiembre de 1976.
92 DNII. PND, Setiembre 1976. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 257. 14 de setiembre de
1976.
93 DNII, PND, Setiembre 1976. Departamento 6, Memorándum 14 de setiembre de 1976.
94 DNII, PND, Setiembre 1976. Parte N° 262, 18 de setiembre de 1976.
94
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
a) Muertos en tortura durante la “Operación Morgan ” o en los meses subsiguientes:
El 16 de diciembre de 1975, murió Carlos María Argenta Estable en el Batallón N° 13. Estaba
detenido desde el 9 de diciembre.
El 16 de diciembre de 1975, Rubén Etchebame, Batallón N° 13. Se desconoce la fecha precisa de su
detención.
El 5 de enero de 1976, Julián Basilio López, Cuartel del Grupo de Artillería N° 1 “La Paloma” en el
Cerro. Estuvo detenido desde el 31 de diciembre de 1975.
El 21 de enero de 1976, Ivo Edison Fernández Nieves, Batallón de Infantería N° 8 de Paysandú.
Había sido detenido el 18 de enero.
En febrero de 1976, Óscar Olveira Rossano, Cuartel del Grupo de Artillería N° 1 “La Paloma” en el
Cerro. Fue detenido el 16 de diciembre de 1975.
En marzo de 1976, Nicanor Aldabalde, a pocos días de su detención.
El 14 de marzo de 1976, Nuble Donato Yic, Departamento N° 6 de la Dirección Nacional de
Información e Inteligencia. Estuvo detenido desde 24 de noviembre de 1975.
El 3 de junio de 1976, Humberto Pascaretta, detenido en mayo de 1976.
El 13 de junio de 1976, Silvina Saldaba, Batallón de Infantería Blindados N° 13. Estuvo detenida
desde febrero de 1976.
El I o de setiembre de 1976, Hilda Delacroix de Ormaechea, detenida desde el 3 de febrero de 1976.
El 12 de diciembre de 1976, Dante Porta Moreira, Regimiento de Caballería N° 10 de Bella Unión.
Fue detenido el día anterior.
El 16 de diciembre de 1976, Saúl Fació Soto en el mismo cuartel que el caso anterior. Fue detenido
el 15 de diciembre.
b) Detenidos durante la “Operación Morgan ”, muertos en prisión más adelante:
El 28 de agosto de 1977, murió Hugo Pereyra Cunha, detenido el 16 de diciembre de 1975.
El 16 de enero de 1978, se suicidó Nonna Cedrés de Ibarburu, detenida en octubre de 1975.
En 1979 murió Luis Pitterly, detenido el 16 de diciembre de 1975.
El 17 de marzo de 1979, murió Miguel Almeida Molina, preso desde 1975.
El 24 de diciembre de 1980, murió Emilio Fernández Doldán, detenido el 16 de diciembre de 1975.
El 12 de setiembre de 1981, muere Gerardo Cuesta Vila, detenido desde el 12 de enero de 1976.
c) Detenidos desaparecidos durante la “Operación Morgan ” 96 :
El 29 de octubre de 1975, fue detenido el Dr. Eduardo Bleier Horovitz. Fue recluido en el centro
clandestino “Infierno Chico” o Casa de Punta Gorda y luego trasladado al “Infierno Grande” o , “300
Carlos”. Pennanece desaparecido.
El 30 de octubre de 1975, fue detenido Juan Manuel Brieba. Fue arrestado en su domicilio junto con
su madre y recluido en el centro clandestino ubiccado en el predio del SMA. Pennanece desaparecido.
El 30 de noviembre de 1975, fue detenido el Esc. Femando Miranda Pérez por miembros de las
FFCC y recluido en el “300 Carlos”. Sus restos fueron hallados en diciembre de 2005 en el predio del
Batallón N° 13.
95 DNII, PND. Setiembre 1976. Departamento 6, Memorándum, 18 de setiembre de 1976.
96 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
95
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El 15 de diciembre de 1975, fue detenido en su domicilio Carlos Pablo Arévalo Arispe. Permanece
desaparecido.
El 16 de diciembre de 1975, fue detenido Julio Gerardo Correa Rodríguez en su domicilio por
personas de civil y armadas. Pennace desaparecido.
El 17 de diciembre de 1975, fue detenido Otermín Laureano Montes de Oca Domenech en su
domicilio por personas de particular que se anunciaron como de las FFCC y recluido en el “300 Carlos”.
El 2 de enero de 1976, fue detenido Horacio Gelós Bonilla, militante del FIDEL y del SUNCA en
Maldonado. Fue detenido por personal del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas
IV y recluido en el Batallón N° 4 de Laguna del Sauce. Está desaparecido hasta el presente.
El 28 de mayo de 1976, fue detenido Ubagesner Cháves Sosa. Fue detenido por personal de la Fuerza
Aérea y recluido en la Base Aérea “Capitán Boiso Lanza”. Sus restos fueron hallados el 29 de noviembre
de 2005 en una chacra cercana a la ciudad de Pando que estaba bajo jurisdicción de la Fuerza Aérea.
El 29 de octubre de 1976 ñie detenido Julio Escudero Mattos en la vía pública y recluido en el
centro clandestino “300 Carlos” que funcionaba en un galpón ubicado en el Servicio de Material y
Armamento (SMA) dentro del predio del Batallón 13. Está desaparecido hasta el presente.
d) Detenidos desaparecidos en Buenos Aires en el año 1976 97 :
Aunque no puede establecerse una relación directa entre estas detenciones y desapariciones en la
Argentina y la “Operación Morgan”, las mismas se producirán, igualmente, entre los meses de mayo y
setiembre de 1976.
El 13 de abril, fue detenido, probablemente en la Brigada de San Justo, Líver Eduardo Trinidad
Espinosa. Permanece desaparecido.
El 19 de mayo, fue detenido el Dr. Manuel Benjamín LiberoffPeisajovich, acción que se realiza en
el contexto del cuádruple crimen de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y
William Whitelaw. Permanece desaparecido.
El 17 de junio de 1976, fue detenido Francisco Edgardo Candía Correa, militante comunista, ex¬
dirigente textil. Fue detenido a partir de sus vinculaciones con el también desaparecido en Buenos Aires,
militante de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) y dirigente de la CNT, Hugo Méndez. Ambos son
asesinados el 21 de junio y sus restos enterrados en una tumba clandestina en el cementerio de la Chacarita.
El 29 de setiembre de 1976 fue detenido el militante del FIDEL, Carlos Bonavita Espinóla. Está
desaparecido.
A pesar de lo anterior, no se verifican operativos represivos exitosos desplegados en el marco de la
coordinación represiva regional contra el núcleo de dirección clandestina del PCU radicado en Buenos
Aires, núcleo que hacía el nexo con la dirección interior (Montevideo) y la exterior (Moscú).
Año 1977. El contexto represivo de la detención en la Tablada y desaparición de cuatro
militantes comunistas: Eduardo Arigón, Óscar Baliñas, Óscar Tassino y Amalia Sanjurjo*
El PCU fue reorganizado bajo la Secretaría General de León Lev desde la clandestinidad. Las
direcciones del partido, desde la caída y posterior exilio de Rodney Arismendi, fueron llamadas
"Direcciones del Interior” para diferenciarlas de la Dirección que actuaba en el exterior, aunque para
dicho Partido siempre existió una dirección única durante todo el período antidictatorial 98 .
Esta fue la percepción que dicen haber tenido en aquellos tiempos dos integrantes del FUSNA
acerca de la represión contra el PCU en ese afio: Llega el 77. OCOA se queda sin “pimías ” del PC
porque el PC pasa a funcionar realmente clande".
97 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
98 Entrevista a León Lev, realizada el 4 de mayo de 2006. Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios
Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR.
99 Revista Posdata, 26 de abril de 1996, p. 27.
* En la Provincia de Buenos Aires el 19 de marzo de 1977, en una calle cercana a la Rotonda Querandí,
Partido de Vicente López, aparecen muertos por heridas de bala, el matrimonio integrado por Juan Carlos
Insausti Tironi y Angélica Ibarbia Corassi de Insausti. Habían emigrado en 1973. Son sepultados en
tumbas N.N. en el Cementerio de Gral. Villegas y son identificados en el 2001. Restos repatriados a
Uruguay. Eran adherentes del PCU.
96
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
El documento del Ejército de 18 de noviembre de 1976 muestra que la preocupación por las
actividades del PCU persistía a pesar de los duros golpes aplicados a lo largo de todo ese afio 100 . El
mismo informe se hacía las siguientes preguntas: ¿qué se plantea el PCU?, ¿cuáles son sus objetivos
políticos, estratégicos y tácticos?, ¿cuáles los métodos de trabajo y las metas a alcanzar? A partir de
declaraciones de detenidos y análisis de inteligencia a documentos incautados, se respondía lo siguiente:
El Partido se plantea organizar yfortalecer su estructura, convirtiendo los Regionales en verdaderos
organismos de Dirección; se vertía planteando que el Comité Departamental y el Comité Ejecutivo
podrían no “bajar"y los Regionales deberían manejarse solos (...).
(Aplicación del) método del “1 a 5” (...) que debajo del nivel Seccional, cada integrante de
Agrupación es Responsable de 5 elementos, tipo célula “compartimentada ” (...).
Las Agrupaciones debían llegar a los Frente Amplistas y los blancos de Wilson, en los Barrios, en
la Salud Pública, en el Sindicato Médico, en Cooptrol, en Ganadería, en Judiciales, en Postales, en
Gráficos, en Comercio, en los bancos y a los Profesionales Universitarios para sacar una Jornada
Nacional por Soluciones (Salarios y Libertades), ésta no tiene fecha aún (...), paros y volanteadas.
(Este punto, denominado PRIMER PASO por el declarante, constituye su objetivo Estratégico Inmediato,
o sea el correspondiente al nivel inferior)
(...) A los Secretarios no debe conocerlos nadie de la base (...), de allí el uso de “Alias". Se han
tomado medidas que permiten que la “compartimentación "funcione bastante bien.
Se pretendía que para noviembre todos los integrantes de los Secretariados de Regionales y
Seccionales estuvieran fuera de su casa y alquilando un apartamento nuevo a nombre de otro (...).
(,..)El SEGUNDO PASO (Objetivo Estratégico Intermedio): esto se buscaría hablando nuevamente con
los aliados Frente Amplistas y blancos de Wilson, para hacer otras relaciones más con los Sindicatos en los
lugares de trabajo, pedir un aumento en la campaña de Desprestigio contra Uruguay a nivel mundial (...).
En el plano interno se busca usar la Iglesia, contando con la buena posición de PARTELLI y curas
progresistas. Se confiaba en una dada vuelta de la Fuerza Aérea, la Marina y Militares progresistas,
se planteaba la posibilidad de un Gobierno Nacional Progresista, tipo PERU, que permitiera actuar a
la izquierda.
Se piensa que sin la ayuda norteamericana Uruguay se viene al suelo, por lo tanto debe cambiar de
posición, entonces la izquierda bregaría por las mejores relaciones con el Bloque Socialista.
Es necesario que la “CUARTA DIRECCIÓN" trabaje mejor hacia los oficiales jóvenes para que,
dadas las condiciones antedichas se pudiese contar con ellos.
(...) TERCER PASO (Objetivo Estratégico Superior), este consiste en tratar de colocar al Partido
Comunista manejando a la clase obrera en el Centro y al Frente del Movimiento, aliado a las Capas
medias, Campesinos y otros sectores. Se tendría así la Herramienta para realizar la Revolución
Agraria Anti imperialista; condición sin la que no es posible la Revolución Socialista.
[Situación financiera:]
(...) El presupuesto mensual de un Regional oscila entre N$ 8.000 y N$ 10.000 (...); el único que
puede sostener su presupuesto en base a CONTRIBUCIONES es el COSTERO (...) no así el CENTRO
(...) y ESTE (...) que son los más pobres, tanto por la cantidad de militantes como por la condición
económica de los mismos por lo tanto estos dos Regionales reciben ayuda económica del Comité
Departamental....
En cuanto al Comité Departamental y el Comité Ejecutivo, reciben dinero del exterior, seguramente
desde Buenos Aires. Hay que tener en cuenta que también reciben ayuda extranjera los que están en
BUENOS AIRES, que cuentan con una Dirección y dos Regionales, sin contar cotí todo el Frente
Sindical, que también se dirige desde el exterior
io° ()( '()/¡ DEI. Parte Especial de Información N° 110/976. Secreto. Montevideo, 18 de Noviembre de
1976.
97
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
[Situación de Propaganda:]
Se continúa editando “CARTA ”y se están diseminando volantes. El “CARTA ” tiene un tiraje de
1.000 ejemplares, los que después son copiados y reproducidos nuevamente (...). Se cuenta con
algunos locales y aumentó el número de mimeógrafos disponibles.
[Organigrama con nombres de responsables, con indicación en algunos casos de estar detenidos o
requeridos:]
Regional Costera: SecPoll.B. (det); Sec OrgEscudero (req) 101 , SecProp C.A. (req). Sec Fin E. R.
Seccional Centro-Cordón: Sec Pol J.C., Sec Prop L.S.. Sec Fin W. T., Sec Org. A. F.
*Junio-Julio: El operativo represivo y desaparecidos en “La Tablada ”
El 16 de febrero de 1977 el Poder Ejecutivo decretó la constitución de Comisiones Paritarias a nivel de
empresa. Este marco regulatorio de las relaciones laborales supuso la creación de ámbitos de negociación
laboral entre empresarios y trabajadores. Ante este nuevo contexto, y la lenta puesta en práctica de dichas
Comisiones por parte de las patronales, los trabajadores organizados clandestinamente en la CNT se
propusieron agilizar su funcionamiento, entendiéndolas como un espacio de lucha contra la dictadura.
En junio, el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas retomó los operativos contra
el PCU ante la reactivación de las actividades sindicales. Un objetivo importante del nuevo operativo
represivo fueron los dirigentes comunistas de la CNT que aún estaban clandestinos. Acerca de esta
nueva oleada, un volante de la CNT denunció el papel relevante que estaban jugando el Gral. Amaury
Prantl, jefe del Servicio de Información de Defensa (SID) y el Gral. Esteban Cristi, Comandante de la
División de Ejército I, sede de OCOA en Montevideo.
El nuevo centro de detención clandestino donde fueron llevados los prisioneros fue “La Tablada”,
un ex hotel, también conocido como "Base Roberto”. Este fue utilizado entre enero de 1977 y 1983
inclusive. Estaba ubicado en Camino Melilla y Camino de las Tropas, actual Camino de le Redención.
Desde comienzos de junio se sucedieron los procedimientos en busca de comunistas. Un documento
de la DNII 102 da cuenta de la detención de dos de ellos, y de la imposibilidad de ubicar a otros siete.
El 14 de junio, a las dos de la madrugada, cayó Juan Angel Toledo, dirigente textil comunista.
Permaneció 40 días en La Tablada y luego fue trasladado al 6 o de Caballería y finalmente al 4°. El mismo
Toledo testimonia sobre la caída de otros sindicalistas comunistas: Cayó Thelman Borges (...) (Hubo
compañeros que) nunca más aparecieron como Baliñasy Arigón. (También cayeron ) Alfredo Gravina,
Carlos Tutzó, Peyrou, Platero. Lindner, Ramírez el padre del dirigente de losjudiciales, Alvaro Rodríguez
Rodríguez, que estudiaba arquitectura, el “Cuaco”Blixen (,..). m .
La represión se continuó hacia fines de junio contra el Sector Universitario de la UJC, en los días
previos a la conmemoración del cuarto aniversario del golpe de Estado.
En julio, el PCU dio a conocer desde la clandestinidad una lista de cuarenta y seis militantes
detenidos durante el mes anterior. Esa lista incluyó a Luis Eduardo Arigón, quien permaneció desaparecido
desde su detención el 14 de junio 104 .
En el mes de agosto, un Comunicado del Comando del grupo de Artillería No 2 de la División de
Ejército 2, anunció la detención de nueve integrantes de la Unidad Cooperaría en la ruta 23, km 168.
Fueron despojados de tierras y herramientas, acusándoseles de realizar una acción de captación de
adeptos al PC, actualmente en la ilegalidad.
101 La información oficial insiste en la condición de requerido de Julio Escudero, cuando en realidad
estaba desaparecido desde su detención, el 29 de octubre de 1976.
102 DNII, PND, I a Quincena Junio 1977. Departamento 6, Memorándum, Novedades 2.6.77 a 3.6.77.
103 Entrevista a Juan Angel Toledo. 26.09.2006. Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios
Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR.
104 Ver más abajo.
98
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
*El operativo de agosto y setiembre 1977 contra la UJC
En agosto, la DNII dio cuenta de la caída de numerosos militantes de la UJC:
Ante información confidencial que obra en esta Dirección, en el día de ayer se procedió a la
detención de la persona: E.A.G. (...). Según la información confidencial el causante hasta fines del año
1975 era Secretario de Organización del Regional III de la U.J.C. (...) Actualmente el causante integraría
el Comité Central de Propaganda de la U.J.C., como uno de los encargados. Este Comité editaría
“Líber Arce”y “Jornada", órgano de la F.E.U.U. 105 .
Los procedimientos 106 continuaron con la detención de otros seis militantes; otros dos no fueron
hallados.
El 7 de setiembre el gobierno amplió la lista de comunistas requeridos con dos nombres más. En
tanto, el propio PCU informaba desde la clandestinidad una nómina de detenidos caídos en las últimas
semanas.
En la segunda quincena de setiembre de 1977, la DNII lanzó numerosos operativos contra militantes
de la UJC 107 . Apartir del trabajo de inteligencia realizado por la Policía, se estableció parte del organigrama
de esta organización en Montevideo y sus responsables, y se determinó que la última reunión de este
Comité Departamental se realizó en una casa del balneario Pajas Blancas (Ruta 1 Km. 26), el domingo
18 de setiembre, para definir los objetivos de la Organización hasta el fin de año, resolviendo en dicha
reunión la reestructura de “las zonas muertas”, trabajar en el frente de masas y finanzas, entre otras
cosas.
Doce militantes fueron detenidos; otros procedimientos no dieron lugar a arrestos por no hallarse
en sus domicilios o trabajos los militantes buscados. La vigilancia y los seguimientos continuaron en
octubre en procura de la detención de una militante sindicada como “responsable de masas” de la UJC
en Montevideo 108 .
Detenciones, muertes y desapariciones durante los operativos de 1977
El 4 de noviembre murió Myriam Vienes de Soares Netto, viuda del ex-diputado del FIDEL,
Edmundo Soares Netto. Fue detenida el 6 de mayo de 1977. Mal atendida durante su detención de una
lesión cancerosa, fue liberada el 26 de octubre para fallecer pocos días después.
Los militantes comunistas, o cercanos a esta organización, desaparecidos en la oleada represiva de
1977, fueron cuatro:
Luis Eduardo Arigón Castel 109 , dirigente sindical de los empleados de comercio. Fue detenido en la
noche del 13 al 14 de junio en su domicilio en presencia de su esposa, hijos y otros familiares, y luego
de ser intensamente torturado en la Tablada murió el 15 de junio de 1977. Está desaparecido.
Óscar José Baliñas Arias 110 , militante sindical en el BPS y dirigente del Movimiento Popular
Unitario, grupo integrante del FIDEL. Fue detenido en su domicilio en presencia de su esposa el 21 de
junio de 1977 y recluido en la Tablada; murió a consecuencia de los golpes recibidos en la tortura, en la
noche del 18 al 19 de julio de 1977. Permanece desaparecido.
Óscar Tassino Asteazú 111 , dirigente del sindicato de UTE. Se encontraba requerido desde el 8 de
febrero de ese año. Fue detenido el 19 de julio en el domicilio de unos amigos, donde se había montado
una “ratonera”. Un infonne de las FFAA dirá más adelante que “se encontraría fuera del país”, recurso
utilizado frecuentemente para ocultar el hecho de la desaparición. Según el Infonne Final de la Comisión
para la Paz, murió en la Tablada, el día 21, a raíz de un violento golpe en la cabeza contra una pileta,
después de un enfrentamiento con sus custodias. Permanece desaparecido hasta el día de hoy.
105 DNII, PND, 2 a Quincena Agosto 1977. Parte diario de novedades N° 232, 20 de agosto de 1977.
106 DNII, PND, 2 a Quincena Agosto 1977. Parte diario de novedades N° 232, 24 de agosto de 1977;
Departamento 5, Ampliación Memorándum Operacional N° 237, 27 de agosto de 1977; Memorándum
Operacional N° 238, 27 de agosto de 1977; PND N° 232, 25 de agosto de 1977; Departamento 5,
Ampliación Memorándum Operacional N° 240, 30 de agosto de 1977.
109 DNII, PND, Setiembre 1977. Parte de Novedades, 16 de setiembre de 1977; Departamento. 5,
Memorándum Operacional N° 259. 16 de setiembre de 1977; Memorándum Operacional N° 265. 22 de
setiembre de 1977; Memorándum Operacional N° 266, 23 de setiembre de 1977.
108 DNII. PND, I a Quincena Octubre 1977. Departamento 5, Memorándum Operacional N° 279. 6 de
octubre de 1977.
99
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Amelia Sanjurjo Casal, empleada de una editorial. Fue detenida el 2 de noviembre de 1977 en su
domicilio, donde se montó una “ratonera”. Se resistió en la tortura y fue golpeada, muriendo alrededor
del 8 de noviembre de 1977 en la Tablada. Se hallaba cursando un embarazo reciente. Está desaparecida.
Años 1981-1982. El contexto represivo de la detención en la Tablada y desaparición de
Félix Ortiz, Ornar Paitta, Urano Miranda y Miguel Angel Mato Fagián
*1978-1980. Dinámica represiva previa
En el año 1978, la represión se concentró entre los meses de julio y setiembre buscando la captura
de algunos dirigentes del Partido y de la Juventud y la desarticulación de núcleos de propaganda y
finanzas. El 19 de julio de 1978, las Fuerzas Conjuntas emiten comunicados requiriendo públicamente
a varias personas por pertenecer al PCU.
El 21 de julio, fueron detenidos ocho dirigentes de la UJC.
El 4 de agosto, la DNII indagó el estudio contable Eximpla (vinculado a actividades financieras del
PCU) 112 , deteniendo a cuatro personas.
El 30 de agosto, las FFCC comunicaron la detención de un grupo de seis trabajadores de UTE por
pertenecer al PCU.
El 22 de setiembre, las FFCC infonnaron el hallazgo de un centro de propaganda del PCU en el
sótano de una casa de la calle Zurcí. Se incautaron tres mimeógrafos, materiales de impresión y 1500
ejemplares de Carta. Fue detenido el ocupante de la vivienda. El 28 de setiembre, cayó un miembro del
Comité Ejecutivo del Partido, requerido desde tiempo atrás, que ocupaba la secretaría de Organización
del PC, Adolfo Drescher Caldas 113 .
El 18 de octubre de 1978 las FFCC solicitaron la captura de otros comunistas.
A comienzos del año 1979, se desató un vasto operativo contra el PCU. Se estima que unos 250
militantes fueron detenidos entre febrero y marzo de ese año. Esta operación coincidió con el ascenso
del Gral. Luis Queirolo al comando General del Ejército, del Gral. Hugo Linares Brum al frente de la
Región Militar No 1 y del Gral. Iván Paulos al mando del SID. El operativo fue concertado por OCOA,
con especial participación del Departamento de Inteligencia de la Prefectura Naval (DIPRE) y del
FUSNA.
*La detención del Secretario General en el Ulterior del país: León Lev
El 12 de marzo file detenido León Lev, quien se encontraba en la clandestinidad desde su requerimiento,
en octubre de 1973, y ocupaba el cargo de Secretario General desde la caída del triunvirato, en los
primeros meses de 1976 114 . En un Parte Especial de Información del 2 de abril de 1979, firmado por el
Director del SID, Gral. Iván S. Paulos, se dio cuenta del arresto de cuarenta y siete militantes comunistas.
El mismo Parte indicaba la participación en estas operaciones de FUSNA, SID y OCOA 115 .
Un informe de la DNII del 29 de abril de 1980 daba cuenta de una investigación que se estaba
realizando en la localidad de San Javier, en el Departamento de Río Negro. Se había recibido información
de que (...) en domicilios de esa Jurisdicción se realizaba fabricación de armamento casero (...)
encontrándose varias armas cortas y largas (...) y equipos y repuestos varios sobre equipos de
transmisión' 16 . En el procedimiento inicial conducido por la Policía fueron detenidas dos personas.
Pero el I o mayo se informó que el caso pasaba a la órbita del Batallón de Infantería N° 9 del Ejército 117 .
Las operaciones llevadas adelante por el Ejército culminaron el 21 de junio de 1980, infonnándose en
esa fecha de la destrucción de una célula del aparato armado del Partido Comunista en San Javier. El
109 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
110 ídem.
111 Idem.
1,2 DNII. PND, I a Quincena Agosto 1978. Departamento 2, 4 de agosto de 1978.
113 STM. Informe referido a Adolfo Drescher. En: AGN. Sección Judicial
1,4 JCJ, SID, Departamento II (Exterior) PEI. Referido a Lev Poniachuk, León. 16 de mayo de 1984,
115 JCJ. SID, Departamento III (Planes - Operaciones - Enlace). PEI N° 06/979. Montevideo, 02 de abril
de 1979
1,6 DNII, PND, 2“ Quincena Abril 1980. Departamento 6, Memorándum N° 120, Montevideo, 29 de abril
de 1980.
100
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
comunicado militar decía que entre los detenidos, hay dos profesionales que obtuvieron sus títulos en el
Instituto Energético de Moscú y en la Universidad Patricio Lumumba, un reconocido centro de
adoctrinamiento comunista y de capacitación de guerrilleros”™. Se realizaron en total veinticinco
detenciones.
El 11 de setiembre de 1980 murió Gladys Yáñez en el Hospital Militar, quien estaba presa desde el
14 de agosto de 1978.
En junio de 1981, un operativo policial terminó con la desarticulación de un importante aparato de
propaganda del PCU-UJC, con la caída de cinco militantes, entre ellos quien temporariamente había
asumido funciones de dirección tras la caída de León Lev, José Paccella, y la incautación de numerosos
material partidario 119 .
*El contexto de represión y las desapariciones en 1981-1982
Hacia fines de los años ’70 y principios de los '80, ante las diversas oleadas represivas dirigidas
contra el Partido Comunista, la desarticulación de sus aparatos y la detención o exilio de sus principales
dirigentes, muchos militantes y organismos de la UJC pasaron a asumir tareas de dirección partidaria y
a suplir órganos partidarios.
Asimismo, muchos de los operativos de detención de fines de 1981 y principios de 1982, dirigidos
contra la UJC y militantes de la enseñanza, fueron hechos en la calle, por gente de particular, en
vehículos sin identificación, operando como grupos de tipo “paramilitar”. Se trataba de procedimientos
más propios de un secuestro que de una detención.
Así, tres secuestros en plena vía pública terminaron con la detención y desaparición forzada de
militantes comunistas. Pero también desaparecieron temporalmente otros militantes de la UJC que
estuvieron de dos a cinco meses desaparecidos, aunque luego reaparecían con vida para ser procesados
e internados en los penales.
Amnistía Internacional publicó una lista de detenidos en esta oleada represiva que figuraron como
desaparecidos, indicándose el período de tiempo aproximado en que estuvieron en esa situación 120 .
También existen otras listas similares difundidas por AI sobre casos similares.
Detenciones no reconocidas en uruguay entre setiembre de 1981 y setiembre de 1982
Nombre
Fecha
Lugar de arresto
Lapso aprox. desaparecido
Lugar de detención
siguiente a su arresto
J. A.
11.9.81
Desconocido
7 semanas
La Paloma
W. A.
31.10.81
En la calle
6 semanas
Desconocido
F. B.
22.10.81
En la calle
7 semanas
Desconocido
D. C.
22.3.82
En la calle
28-32 semanas
Cuartel de Caballería N° 4
Y.E.
22.10.81
En la calle
7 semanas
Desconocido
R. G.
4.12.81
Desconocido
20 semanas
Desconocido
I. K.
31.1.82
En la calle
24 semanas
La Paloma
A. L.
10.9.81
En la calle
13 semanas
Reg. Caballería N° 8
N. M.
15.10.81
En la calle
16 semanas
Desconocido
G. M.
21.10.81
En la calle
2 semanas mín.
Desconocido
111 DNII, PND, I a Quincena Mayo 1980. Parte Diario N° 121, I o de mayo de 1980.
118 Virginia Martínez., Tiempos de dictadura, p. 139.
1,9 DNII. PND, 2“ Quincena Agosto 1981. Departamento 4, Memorándum N° 93/81 ETM/sg, Montevideo,
16 de agosto de 1981.
120 Lista de Amnistía Internacional, 5.5.1983, p. 28. Disponible en el Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la COMIPAZ.
101
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
N. N.
23.8.81
Desconocido
12 semanas
Comisarías Nos. 9 y 4.
Cuartel de Caballería
N° 1 “La Paloma”
O. P.
14.10.81
Desconocido
10 semanas
Cuartel de Caballería N° 9
A. R.
8.9.82
Desconocido
18 semanas
Cuartel de Inf del Buceo
S.R.
23.12.81
En la calle
24 semanas
Desconocido
S.
12.12.81
En la calle
Desconocido
Desconocido
A.M.V.
20.9.81
En la calle
8 semanas
Desconocido
A. Y.
5.12.81
Desconocido
24 semanas
Desconocido
Las personas arrestadas fueron mantenidas en prisión sin reconocimiento de las autoridades. Los
presos fueron derivados luego a las cárceles de Libertad y Punta de Rieles, procesados por la Justicia
Militar.
No ha sido posible hasta el momento conformar una lista completa de detenidos en esta etapa.
*Desaparición de militantes en el período' 2 '
Urano Miranda Feleintor era militante del PCU y regresó clandestinamente al país desde su exilio
en España. La Comisión para la Paz no confirma su desaparición aunque sí comprueba indicios de su
detención en la DNII a fines de 1981 o principios de 1982.
Félix Sebastián Ortiz, militante comunista y del sindicato de FUECI. Fue detenido en la calle el 16
de setiembre de 1981 y conducido al centro de reclusión clandestino de La Tablada donde fue sometido
a torturas, falleciendo un día después de su arresto, el 17 de setiembre de 1981. Permanece desaparecido.
Antonio Omar Paitta Cardozo era obrero de la construcción, militante sindical y del PCU. Fue detenido
el 21 de setiembre de 1981 y conducido a La Tablada donde falleció por las torturas recibidas el 1 ° de octubre
de 1981. Permanece desaparecido.
El 14 de noviembre de 1981, son detenidos 12 sindicalistas pertenecientes al PCU que son pasados
a la Justicia Militar de Instrucción de 3er. Turno y 8 de ellos procesados. El 12 de enero de 1982,
continuando las actuaciones policiales ante la Fracción sindical del PCU, la Dirección Nacional de
Información e Inteligencia, realiza 12 procedimientos de allanamientos en los que sean detenidos un
total de 15 sindicalistas comunistas (125).
El 29 de enero de 1982, es detenido en la calle Miguel Ángel Mato Fagián, empleado de FUNSA y
militante de la UJC. Fue conducido a La Tablada. Según el Informe de la Comisión para la Paz, murió
baleado por uno de sus custodias, el 8 de marzo de 1982. Su cuerpo permanece desaparecido hasta el
presente.
Dinámica represiva posterior: 1983 y 1984.
En junio de 1983 se desató un operativo contra el Sector Universitario de la UJC, en un año que
marcó el inicio de la movilización política y social de carácter masivo contra la dictadura, en pleno
proceso de transición a la democracia.
El recientemente creado Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) convocó a un acto
conmemorando el Primero de Mayo, primera actividad legal de este tipo desde 1973. Los estudiantes
movilizados se organizaron en la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública
(ASCEEP), realizando actividades de variada índole (revistas, asados, peñas, murgas, actividades contra
el examen de ingreso a la Universidad, etc.). Otras organizaciones sociales se sumaron al clima de
protesta: organizaciones de derechos humanos (SERPAJ, organizaciones de familiares de presos y
desaparecidos), cooperativistas de la vivienda (FUCVAM).
121 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
102
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCU - Sección 1
La militancia comunista, que hasta entonces había sostenido una estrategia de lucha a través de las
organizaciones clandestinas CNT y FEUU, reconoció en las organizaciones que adquirían formato legal
otro espacio de acción contra la dictadura, alternativo pero no excluyente de la actividad clandestina.
En tanto, el régimen cívico militar ensayó un diálogo con dirigentes desproscriptos de los partidos
tradicionales, asumiendo de alguna manera los pronunciamientos electorales adversos en el plebiscito
constitucional de 1980 y en las elecciones internas de los partidos autorizados por el régimen, en 1982.
La ronda de negociaciones se desarrolló en el Parque Hotel y, en poco tiempo, se llegó a un callejón sin
salida, viéndose bloqueado la posibilidad de una apertura política inmediata.
Este contexto de incremento de la oposición al régimen puede contribuir a explicar el nuevo golpe
aplicado contra la UJC en 1983 122 .
Entre el 3 y el 10 de junio se producían veintisiete detenciones de presuntos militantes comunistas
vinculados a la FEUU clandestina 123 .
Varios de los militantes comunistas caídos estuvieron clandestinos o “congelados” (sin militancia
política conocida) desde la oleada de 1981-1982. Los procedimientos fueron llevados adelante por
oficiales de la DNII, y al presentarse en los domicilios para las detenciones, se identificaron como
agentes de la Brigada de Narcóticos. Los detenidos fueron muy torturados durante su reclusión, procesados
y remitidos a los penales de Libertad y de Punta de Rieles donde permanecieron aislados del resto hasta
marzo de 1984, siendo liberados en los últimos meses de 1984.
En el informe de la DNII al Juez Militar de Instrucción de Cuarto Tumo, firmado por el Jefe del
Departamento Nro. 4, Comisario SilcarLara Borges, se estableció que en base a declaraciones obtenidas
“y a información en poder de esta Policía hecha llegar por O. C. O. A. (...), y atento a lo ordenado por la
Superioridad, esta Policía procedió a realizar los siguientes procedimientos (...) 124 . La lista incluyó a
trece personas.
En abril de 1984 se produjo un último envión de la represión contra el PCU. El 15 de abril fueron
detenidas diez personas en un operativo contra integrantes de ese partido en la colonia de inmigrantes
rusos en la localidad de San Javier, Departamento de Mercedes. El 16 de abril uno de ellos fue asesinado
por torturas en una unidad militar de la ciudad de Fray Bentos, el médico Vladimir Roslik.
122 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 10.
123 Entrevista colectiva realizada a cinco militantes de la juventud comunista protagonistas de estos
hechos. Archivo CEIU.
124 DNII, PND, 2 a Quincena Junio 1983. Departamento 4, A.f. Nro. 509331, Asunto N° OFICIO N° 133/
983.- SLB. mfv., Montevideo, 28 de junio de 1983.
103
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Apartado 2. Desapariciones de treinta y cinco* ciudadanos
uruguayos y cuatro niños** ocurridas en Argentina, Uruguay y
Paraguay entre el 5 de abril de 1976 y el 19 de abril de 1977.
Operativos contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP)
Antecedentes
El PVP, fundado en el exilio en Argentina en 1975, comparte orígenes y antecedentes históricos con
la Federación Anarquista del Uruguay (FAU), la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) y la Organización
Popular Revolucionaria (OPR-33). Por tanto, la represión a militantes del PVP se encuentra también
vinculada a acciones y operaciones realizadas anteriormente por las organizaciones mencionadas y sus
dirigentes históricos.
En octubre de 1956 se fundó la Federación Anarquista del Uruguay (FAU). Sus militantes procedían
de sindicatos de tendencia anarquista, de sectores juveniles y estudiantiles entonces agrupados en las
Juventudes Libertarias. En los primeros años de la década del '60, la FAU integró el “Coordinador” 125
hasta la disolución del mismo, en enero de 1966. Ese mismo año, y en lo que refiere al frente sindical, la
FAU convocó a sus militantes a la conformación de la “Tendencia Combativa”.
En diciembre de 1967 un decreto presidencial procedió a la clausura del diario “Epoca” y a la
disolución de la FAU, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento de Acción
Popular Unitaria (MAPU), el Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) y el Partido Socialista
(PS) 126 . Esta nueva situación de clandestinidad llevó a una necesaria reorganización del trabajo de los
anarquistas. A fines de 1968 nació la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), ampliando el campo de
acción de la FAU a nivel popular y sindical. Entre sus impulsores y principales dirigentes se destacaron,
entre otros: León Duarte, Gerardo Gatti, Mauricio Gatti, Juan Carlos Mechoso, Washington Pérez,
Hugo Cores, Miguel Gromaz, Raúl Cariboni, Jorge Vázquez, Aníbal Griot y Alfredo Pareja.
A mediados de julio de 1969, el aparato annado de la FAU, conocido con el nombre de “Chola”, robó
del Museo Histórico Nacional, la bandera original de los 33 Orientales. En las paredes del museo se pintó
una "R” encerrada en un círculo y se firmó: “Los 33”. Es a partir de este momento que dicho aparato de
la FAU comenzó a denominarse Organización Popular Revolucionaria “33 Orientales” (OPR -33).
En marzo de 1973 fueron detenidos en Montevideo dos miembros de la dirigencia de la FAU, Juan
Carlos Mechoso y Raúl Cariboni; al mismo tiempo fueron cayendo militantes y locales lo que generó
problemas de comunicación entre quienes quedaron en libertad. Al mes siguiente, el Secretariado de la
FAU publicó un documento llamado “Acta de Abril” donde se expresó la decisión de organizar un
repliegue enviando a varios integrantes de la organización a Buenos Aires.
El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) comenzó su proceso fundacional en junio de 1975, en la
ciudad de Buenos Aires, en el marco de un congreso realizado por miembros de la Organización Popular
Revolucionaria “33 Orientales” (OPR-33) y la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) 127 , donde asistieron
militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y de la Fuerza Revolucionaria de los Trabajadores
(FRT), que posteriormente integraron la nueva organización.
En julio de 1975 se realizó en Buenos Aires la asamblea fundacional del PVP, con la asistencia de
aproximadamente cincuenta personas. La dirección emanada del congreso quedó conformada por Gerardo
Gatti y León Duarte. Mauricio Gatti y Alberto Mechoso quedaron designados como dirección suplente.
* Se cuenta entre ellos, una ciudadana paraguaya, Josefina Modesta Keim Lledó de Morales, desaparecida
en el mismo operativo contra el PVP, pareja de un uruguayo.
** Los niños fueron luego localizados y recuperaron su identidad años después.
125 Órgano que nuclea a distintos militantes y organizaciones de izquierda, aparte de la FAU, al Movimiento
de Apoyo al Campesino (MAC), Partido Socialista (PS), Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU),
Partido Obrero Revolucionario (POR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). De la disolución
de éste surge el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T).
126 Poder Ejecutivo. “ Resolución", N° 1788/967 de 12 de diciembre de 1967.
127 Ambas organizaciones formaban parte de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU).
104
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
Casi un año después, comienzan los operativos represivos contra militantes del PVP. Según actas
de la autodenominada por las Fuerzas Conjuntas, “Operación Morgan” y referencias en los prontuarios
y fichas patronímicas de los detenidos desaparecidos así como infonnación contenida en expedientes
judiciales, 128 puede afinnarse que los procedimientos represivos para el desmantelamiento del PVP en
Argentina se enmarcan dentro de dicha operación, iniciada en octubre de 1975 contra este grupo y
contra el Partido Comunista del Uruguay, con el objeto de desarticular sus estructuras organizativas,
propagandísticas y explícitamente financieras, de donde tomaría el nombre la operación en analogía con
el conocido pirata.
Las oleadas represivas contra el PVP se sucedieron en cuatro momentos y en el territorio de cuatro
países, ilustrando claramente la coordinación regional de los organismos de seguridad actuantes 129 .
El primer momento refiere a las detenciones masivas ocurridas en Buenos Aires entre marzo y julio
de 1976, donde se enmarca el asesinato de Telba Juárez, las detenciones y desapariciones de Ary
Cabrera Prates, Eduardo Efraín Chizzola Cano, José Enrique Caitano Malgor (presumiblemente vinculado
al PVP), Gerardo Francisco Gatti Antuña, León Gualberto Duarte Luján, Julio César Rodríguez Rodríguez
y el niño Simón Riquelo 130 .
Gerardo Gatti, León Duarte y Julio César Rodríguez fueron recluidos en el centro clandestino de
detención “Automotores Orletti” mientras que la mayoría de los sobrevivientes de este centro (24
personas) fueron conducidos clandestinamente desde Argentina a Uruguay en un traslado organizado
por el SID y en un vuelo a cargo de pilotos de la Fuerza Aérea Uruguaya (conocido como “primer
vuelo”). La situación de estos prisioneros fue legalizada o “blanqueada” en octubre de 1976, tras el
procesamiento de los detenidos luego de la llamada “Operación Susy”. Dentro de este primer momento
también se ubica el secuestro y desaparición de Elena Quinteros Almeida en Montevideo.
El segundo momento refiere a las desapariciones de 24 ciudadanos uruguayos ocurridas en Buenos
Aires entre agosto y octubre de 1976, culminando con el presumible traslado clandestino de los detenidos
(aún no identificados), el 5 de octubre de 1976, con destino final, probablemente, en Uruguay. Los
detenidos desaparecidos en este momento son: Walner Ademar Bcntancourt Garín (presuntamente
vinculado al PVP), Mario Jorge Cruz Bonfiglio, Juan Miguel Morales von Pieverling, Josefina Modesta
Keim Lledo de Morales, Mario Roger Julien Cáceres, Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite de Julien,
Adalberto Waldemar Soba Fernández, Alberto Cecilio Mechoso Méndez, Raúl Néstor Tejera LLovet,
Juan Pablo Errandonea Salvia, Jorge Roberto Zaffaroni Castilla, María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni,
Washington Cram González, Cecilia Susana Trías Hernández de Cram, Rubén Prieto González, Amando
Bernardo Amone Hernández, Casimira María del Rosario Carretero Cárdenas, Carlos Alfredo Rodríguez
Mercader, Miguel Angel Moreno Malugani, Rafael Laudelino Lezama González, Segundo Chegenián
Rodríguez, Graciela Teresa Da Silveira de Chegenián, Washington Domingo Queiro Uzal y Juan Pablo
Recagno Ibarburu. En el operativo son secuestrados tres niños: Anatole Julien Grisonas 131 , Victoria
Julien Grisonas 132 y Mariana Zaffaroni 133 .
El tercer momento refiere a las detenciones de Nelson Santana Scotto y Gustavo Edison Inzaurralde
Melgar ocurridas en Paraguay 134 , el 28 de marzo de 1977, y sus desapariciones tras su traslado a la
Argentina. Así, también, la de otros dos ciudadanos uruguayos, presuntamente vinculados al PVP:
Jorge Felisberto Goníalves Busconi y Andrés Humberto Bellizzi Bellizzi, detenidos en Buenos Aires
el 14 y 19 de abril de 1977, respectivamente.
El cuarto momento (sin personas desaparecidas), se desarrolló entre noviembre y diciembre de
1978, refiere al caso de la detención, secuestro y traslado ilegal desde la ciudad de Porto Alegre (Brasil)
a Montevideo (Uruguay), de los militantes del PVP, Universindo Rodríguez y Lilán Celiberti, así como
de los dos hijos de ésta última: los niños Camilo y Francesca Casariego.
12s Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2° Turno. 0-N° 462/2002. I a Pieza. 13 de
diciembre de 2002, González José Luis en representación de Juan Gelman. Denuncia. Fs. 106.
Comparecencia de Gabriel Mazzarovich, 31 de marzo de 2003.
129 Ver en este libro, Sección sobre Coordinación represiva regional. Operación Cóndor.
130 20 días de edad, hijo de Sara Méndez y Mauricio Gatti. Identidad recuperada 27 años después. 20 de
marzo de 2002, Argentina.
131 3 años y medio de edad, hijo de Victoria Grisonas y Roger Julien. Identidad recuperada 3 años después.
1979, Valparaíso, Chile.
132 1 año de edad, hija de Victoria Grisonas y Roger Julien. Identidad recuperada 3 años después. 1979,
Valparaíso, Chile.
133 18 meses de edad, hija de María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni. Identidad recuperada 19 años después.
1992, Argentina.
134 Ver documento tomado del Archivo del Terror de Paraguay, en Anexo documental. DOCUMENTO 1.
105
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
La represión entre 1973-1975
El 27 de junio de 1973, el Presidente la República, Juan María Bordaberry, disolvió las Cámaras.
También comenzó la huelga general de 15 días declarada por la Convención Nacional de Trabajadores
(CNT) contra el golpe de Estado. En la misma participaron las organizaciones de origen anarquista 135 .
Al respecto, el Servicio de Información y Defensa del Ejército (SID) señala que: La totalidad de los
militantes del Sector de Masas (ALEJANDRA) y los militantes de la R.O.E. participan activamente en
las ocupaciones de fábricas que se dan cuando la Huelga. Además se participa y se dirigen, todo tipo
de acciones callejeras que hay en esos días. Al finalizar la huelga se realizan varios atentados con
bombas preparados por la Organización y de la ROE. Son. casi todos ellos firmados “RESISTENCIA
VENCERÁ ” 136 .
Hacia 1973 varios militantes de la FAU, la OPR y la ROE se encontraban detenidos, otros habían
emigrado hacia Buenos Aires y otros continuaron con tareas de militancia de forma clandestina en
Uruguay.
En Argentina se constituyó una dirección de la FAU con Hugo Cores, Roger Julien, Alberto Mechoso,
Mauricio Gatti y Gerardo Gatti. En diciembre de 1973 se incorporó Gustavo Inzaurralde, quien se
encontraba viviendo en Chile hasta setiembre de ese año. Muchos militantes de la Fuerza Revolucionaria
de los Trabajadores (FRT) 137 , también se integraron en Argentina a la FAU (Ricardo Gil, Enrique
Rodríguez Larreta, entre otros), los cuales mantuvieron contactos personales, no orgánicos, con
integrantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario Popular (PRT-
ERP) de Argentina. A fines de 1973 se produjo una fractura dentro de la FAU, que culminó con la
expulsión de algunos militantes que formaron el grupo “Los libertarios” 138 .
* 1974. Secuestro a un Industrial y “Operación Gris” en Buenos Aires
En marzo 1974 se llevó a cabo el secuestro del empresario holandés Federico Hart (exportador
lanero con negocios en Montevideo y Buenos Aires). Según afirmaron los protagonistas del episodio
(incluido el propio Hart, en prensa de la época) la suma recaudada por el cobro del rescate fue de 10
millones de dólares 139 . Este dinero es una de las piezas claves, para explicar la represión al PVP en el año
1976.
El 19 de abril de 1974 140 se realizó un acto público en repudio a la dictadura uruguaya en el local de la
Federación de Box en Argentina. Allí se convocó a una próxima reunión, que se realizó el 2 de junio, en las
vísperas de cumplirse un año del golpe de Estado en Uruguay. Dicho acto culminó con la llegada de la policía
y la detención de 101 uruguayos, quienes fueron fichados y algunos también procesados y condenados aun
mes de prisión. Los nombres y datos obtenidos en la llamada “Operación Gris” actualizarán la información
que se usará para los operativos de represión que se desarrollaron más tarde en Buenos Aires.
135 Ejército Nacional, Departamento II. Montevideo. Información sobre F.A.U., O.P.R 33, R.O.E Archivos
del Terror, Paraguay. Documentos referentes a Uruguay, National Securitv Archive (NSA), Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
136 JCJ, SID, Departamento III (Planes - Operaciones- Enlace). Mesa de Inteligencia Asunto 8.2.1. 108.
Setiembre de 1976. En: DNII. Bulto 96.
337 Fuerza Revolucionaria de los Trabajadores, organización que surge en diciembre de 1966 a raíz de una
escisión del M.L.N. Tupamaros.
138 La fractura se produce debido a que este grupo (posteriormente expulsado de la FAU) comienza a
realizar acciones paralelas, al margen de las resoluciones de la FAU, en Uruguay. El 31 de marzo de 1974
se produce un enfrentamiento (en un bar sito en la esquina de 8 de Octubre y Villagrán) entre integrantes
de "Los libertarios" y efectivos del Batallón de Infantería Nro. 13, resultando muertos Julio Larrañaga y
el soldado de lera. Nelson Vique.
139 Distintas fuentes coinciden en que el monto del rescate fue de 10 millones de dólares. Ver, Hugo Cores,
Memorias de la Resistencia, (Montevideo: Banda Oriental, 2002) p. 153. Juan Carlos Mechoso, Acción
directa anarquista. Una historia de la FAU (Montevideo: Ed. Recortes, s/f.) pp. 496-497.
140 DNII, PND, 2“ Quincena Abril 1974.
106
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
El Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas, (OCOA) en un documento secreto ya
citado, denominado “Apreciación de situación de Operaciones Antisubversivas” N° 1, fechado en
setiembre de 1976, hace alusión a dicho episodio: El 19 de abril de 1974. esta organización sediciosa,
a nombre de un ‘‘Comité 19 de abril", realiza en la Ciudad de Buenos Aires, en el local de la Federación
del Box, cita en Castro Barros entre Avda. Rivadavia y Don Bosco, un acto. Hablan: Enrique Erro,
Enrique Rodríguez por el Partido Comunista, Jorge Gomensoro por el POR y Hugo Cores a nombre
de la ROE.
Concurre y no habla Zelmar Michelini. Son invitados y no concurren: MLN, Movimiento 26 de
marzo, los GA Uy Wilson Ferreira Aldunate. El hecho de que ésta organización haya invitado no sólo
a los clásicos grupos subversivos, sino también al P. C. (consideradopor ella ‘‘reformista ”) y a Wilson
Ferreira Aldunate, está en consonancia con la iniciativa delF.N.R. (Frente Nacional de Resistencia) que
ésta organización había hecho.
Es ese acto, la ROE hace un llamado a formar un ‘‘Comité 19 de Abril ”, nucleador de la “colonia
uruguaya ” residente en Buenos Aires. En una reunión posterior de ese Comité, en los primeros días del
mes de mayo, son detenidos 101 uruguayos en un local de la Juventud Radical, en la calle México. Un
mes después todos ellos recobran la libertad 1 ' 11 .
Mientras en Argentina se realizaron actos públicos convocando a la unificación de la oposición al
golpe de Estado uruguayo en un único frente de resistencia, en Montevideo, el 28 de junio de 1974, la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia recibe datos de que en el CASMU se realizaría una
Asamblea General que no fue autorizada. Personal de la DNII concurrió al lugar y desmanteló la
reunión, deteniendo a directivos, funcionarios y otros participantes. En la misma se distribuyeron
volantes firmados por la ROE. A partir de declaraciones se obtienen indicios sobre las actividades de
esta organización en Montevideo y, poco tiempo después, sobre militantes de la misma. Ello da inicio
al “Asunto R.O.E.”, operativo denominado así por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
El 24 de noviembre de 1974, oficiales de las Fuerzas Armadas uruguayas detuvieron a Iván Morales,
de 26 años, en el Vapor de la Carrera quien se dirigía desde Buenos Aires a Montevideo. Fue uno de los
participantes en el secuestro del industrial holandés en la vecina orilla y tuvo importantes
responsabilidades de dirección en la estructura operativa de la organización. Dos días después, Morales
murió a causa de las torturas recibidas; el mismo 26 de noviembre le entregaron el cadáver a su familia.
Con fecha 27 de noviembre, la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) registró la
detención de dos jóvenes integrantes de la ROE y, al día siguiente, se procedió a la detención de tres
jóvenes más 142 . El 10 de diciembre se realizaron allanamientos en búsqueda de María Emilia Islas y
Jorge Zaffaroni 143 , quienes ya se encontraban en Buenos Aires.
Entre el 27 de noviembre y el 16 de diciembre de 1974, nueve detenidos vinculados a la ROE
pasaron a disposición de la Justicia Militar de Instrucción de 2 o Tumo 144 . Continuando con la búsqueda
de los requeridos, la Policía realiza el 20 de marzo de 1975 cuatro procedimientos con resultados
negativos.
* 1975. La bandera robada de los “33 Orientales ” y el “Año de la Orientalidad”
En el marco de las conmemoraciones patrias establecidas por la dictadura en Uruguay, se celebró en
1975 el “Año de la Orientalidad”, coincidiendo con el 150° aniversario del Desembarco de los 33
Orientales. En este contexto, recrudece la situación de los detenidos de la OPR-33 con el propósito de
recuperar la bandera robada por la organización en 1969. En el mes de abril, un grupo de militantes
(Ivonne Trías, Stella Saravia, Raúl Cariboni, Alfredo Pareja, Jorge Vázquez, Jorge Velásquez, Juan
Carlos Mechoso, Félix Gorga, entre otros) fueron trasladados a unidades militares para reinterrogarlos.
En el Grupo de Artillería N° 1 en el Cerro fueron recibidos por Manuel Cordero y Jorge Silveira 145 .
141 OCOA 1. DEI. Apreciación de situación de Operaciones Antisubversivas N° 1, Montevideo, Setiembre
1976. En: DNII, Bulto 96.
142 DNII, PND, 2“ Quincena Noviembre 1974.
143 DNII. PND, 1“ Quincena Diciembre 1974. Departamento 5. Procedimientos N° 599 y N° 600.
144 Atento a lo informado en el Nal. 16 y subsiguientes de los partes de fechas 27 de noviembre al 16 de
diciembre de 1974, sobre el motivo que diera lugar a la detención de las personas: R.S.G., J.L.P.S., M.A.
I. S., N.R.S.V., A.J.Q.S., C.C.C., H.P.D., E.D.C. V J.T.V., continúan a disposición de la Justicia Militar de
Instrucción de 2 o Turno. DNII, PND, 1“ Quincena Enero 1975.
107
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
En Argentina, por otra parte, el 14 de abril de 1975 se llevó a cabo una reunión entre Hugo Cores,
Gerardo Gatti y Mauricio Gatti. Al finalizar la misma fue detenido en el Barrio del Once, Hugo Cores,
quien de la Comisaría de San Justo fue trasladado al penal de Sierra Chica hasta diciembre del mismo
año. Fue expulsado de Argentina y se exilió en París.
A consecuencia del material incautado comenzaron nuevas operaciones represivas en Montevideo 146 .
El 15 de mayo de 1975, la DNII realizó cuatro allanamientos en busca de integrantes de la ROE.
En junio se inició la búsqueda de Nelson Santana sin resultados positivos; igualmente la policía
montó una red de vigilancia en su domicilio.
El 4 de junio fueron procesados por la Justicia Militar seis personas vinculadas a la ROE que se
encontraban detenidas desde noviembre del año 1974. El 4 de junio se inició otra serie de detenciones
exitosas. El 10 de junio el número de detenidos de la ROE en la DNII superó la decena, según los
registros de los Partes de Novedades Diarias 147 . Al finalizar junio, el número de detenidos aumentó a 21
en el edificio de Maldonado y Paraguay; tres en Cárcel Central y otro en el Hospital Militar Central 148 .
En los Partes de Novedades Diarias de la primera quincena de julio de 1975 de la DNII, el
Departamento 5 informa que el 6 de julio, en base a declaraciones de una detenida y averiguaciones de
un agente de ese Departamento policial: se detecta que la tal “Adriana ”podría ser Adriana Cabrera o
Adriana Mernis, (...) se conciare al Departamento N° 3 de esta Dirección de donde surge que la
primera de las nombradas posee anotaciones(...). Personal de este Departamento concurre al domicilio
de la Sra. Gladis Estese de Cabrera, divorciada de 56 años de edad, quien expresó que su hija se
encuentra actualmente en Buenos Aires con su esposo Eduardo Dean y un hijo de ambos de 2 años de
edad, ignorando su paradero, como así también otros datos de su yerno. (...).
Se concurre nuevamente al Archivo de Cédula donde se ubica a un Eduardo Dean Bermúdez, con
domicilio en la calle (...), a donde se concurre y en presencia de la Sra. Nilda Ofelia Bermúdez de Dean,
se inspecciona la finca sin novedad y se establece que efectivamente su hijo se encuentra casado con
Adriana Cabrera y están residiendo en la Ciudad de Buenos Aires. Ignorando su paradero o domicilio.-
Estas personas, como se ve, se alejaron del País ante el temor de ser detenidos, aproximadamente el 20
de marzo de 1975.- Dichas personas tienen las siguientes filiaciones (—) m .
El número de detenidos vinculados a la ROE capturados en los procedimientos iniciados el 4 de
junio, y que se extendieron hasta mediados de julio, arriba al total de veintisiete 150 .
El 16 de octubre de 1975 la Justicia Militar dispone el procesamiento y pase a prisión, sin
incomunicación, de veintitrés de los detenidos de la ROE. 151
Marzo-julio 1976. Primer momento de caídas masivas en Buenos Aires y Montevideo. El
“primer vuelo”.
Desde mediados de 1975 a comienzos de 1976, el PVP intentó desarrollar la “campaña de Alejandra” 152 ,
consistente en reestablecer los vínculos con militantes sindicales en Uruguay. En ese marco, varios de
esos militantes residentes en Montevideo fueron invitados a participar en las discusiones de los
documentos fundacionales del Partido en Buenos Aires. El traslado de los mismos a la vecina orilla y su
145 Testimonio de Ivonne Trías. Archivo Sara Méndez-Raúl Olivera, disponible en formato digital.
146 DNII, PDN, I a Quincena Febrero 1975. El I o de febrero de 1975 figuran detenidos nueve militantes
vinculados a la ROE en el 6° Piso de Cárcel Central a disposición del Juzgado Militar de 2 o Turno.
147 DNII, PND, I a Quincena Junio 1975. Departamento 5. 13 de junio de 1975.
148 DNII, PND, 2 a Quincena Junio 1975. Departamento 5. 29 de junio de 1975.
149 DNII, PND, I a Quincena, Julio, 1975.
150 DNII, PND, I a Quincena Julio 1975. Departamento 5. 10 de julio de 1975.
151 DNII, Caja 5001- 65, Procesados. ROE-OPR, 6 de octubre de 1975.
108
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
retomo al país así como los lugares de reunión y discusión en Argentina se realizaron bajo normas de
clandestinidad, aunque dichos desplazamientos eran conocidos por los servicios de seguridad uruguayos,
según surge de las “Actas de la Operación Morgan”.
El 28 de marzo de 1976, cuando ingresaban al país en una casa rodante desde Argentina trayendo
propaganda relacionada con la campaña de denuncia contra la dictadura, son detenidos en la ciudad de
Colonia y conducidos luego a distintos centros clandestinos de detención: R.G., R. V. de A. y L. F.
Ante la caída de estos militantes, se decidió acelerar el plan de acción, ideando lo que se denominará
“aparición-shock”, que consistió en la difusión publicitaria por medios legales del símbolo del partido:
un mapa de Uruguay con un signo de X dentro de una V. Para llevar a cabo el plan, un “falso” empresario
extranjero contrataría los servicios de una empresa de publicidad en Uruguay para el lanzamiento de una
nueva línea de cosméticos: “Vilox”. La campaña se inició con la publicidad en la Vuelta Ciclista, apoyada
por volanteadas y pintadas y se extendió hasta el secuestro de Gerardo Gatti en Buenos Aires 153 .
En el mes de abril de 1976 los militantes de FAU, OPR-33 y ROE que se encontraban detenidos
desde 1972 154 en los penales de Uruguay fueron trasladados, hacia el Cuartel de La Paloma (Grupo de
Artillería N° 1) en el Cerro, para ser interrogados sobre el accionar de este grupo en la República
Argentina. Dicho traslado coincide con la fecha patria del 19 abril, por lo que en los interrogatorios
estuvo nuevamente presente el tema del robo de la bandera de los 33 Orientales realizado por este grupo
años atrás.
En Argentina, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 comenzó a agudizarse la represión
contra los uruguayos exiliados. El 5 de abril, el OCOA y la SIDE detuvieron en Buenos Aires a Ary
Cabrera Prates (actualmente desaparecido), un uruguayo sindicalista del gremio bancario e integrante
del PVP. En la misma ciudad, el 17 de abril, fueron secuestrados en la vía pública, Eduardo Chizzola y
su compañera, Telba Juárez. Esta última apareció asesinada el mismo 19 de abril en el barrio de
Barracas, con cuatro balazos en el pecho y uno en la cabeza.
El 26 de abril fue encontrado sin vida el cuerpo de un joven en Buenos Aires registrado como NN,
que en el año 2002 será identificado como Eduardo Chizzola. El I o de mayo de 1976 los padres de
Eduardo Chizzola, residentes en Uruguay, recibieron la visita de Manuel Cordero y de otros militares
uruguayos quienes les enseñaron un documento de identidad a nombre de Rubén Pereira con la foto de
Eduardo Chizzola. La madre reconoció la letra de su hijo en la firma. Los oficiales le aclararon que el
documento fue hallado al lado de un cadáver encontrado en Argentina.
El 5 de junio fue secuestrado por la Policía Federal-Dirección de Coordinación Federal-División
Extranjeros, José Enrique Caitano Malgor, presumiblemente vinculado al PVP, quien continúa desaparecido.
El 9 de junio, en un departamento ubicado en la calle Manzanares 2131 esquina Arcos, en el barrio
de Nuñez, fueron secuestrados y detenidos por la Policía Federal, Gerardo Gatti 155 y María del Pilar
Ñores. El departamento se utilizaba como una oficina del PVP. 156 Pilar Ñores fue trasladada a una
dependencia de la Policía Federal. El testimonio de Pilar Ñores indica que su secuestro fue posterior al
de Gerardo Gatti, mientras que la versión difundida por Hugo Cores sostiene que su detención ocurrió
antes, y fuera la causa del arresto de Gatti 157 .
152 Debe diferenciarse "la campaña de Alejandra ” de lo que más adelante aparece con la denominación
"Alejandra”, forma en que se designaba al frente de masas de la FAU.
1,3 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 2.
154 Otros detenidos cayeron en distintos operativos represivos realizados desde 1973 por las Fuerzas
Armadas.
155 Ver, testimonio personal de Pilar Ñores presentado ante Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
y Comisión para la Paz en setiembre de 2001. En Sección Testimonios sobre el Terrorismo de Estado. Ver
también Testimonio de Ana Cuadros ante la Cámara de Representantes, Comisión Investigadora sobre la
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. 1985. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de COMIPAZ.
156 Testimonio personal de Pilar Ñores. Idem.
157 Hugo Cores. Memorias de la Resistencia (Montevideo: EBO, 2002), p. 178.
109
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
A partir de la información obtenida, la Policía Federal Argentina comunicó a oficiales uruguayos que
los detenidos eran de esa nacionalidad, y que formaban parte del PVP, así como que uno de ellos era el
dirigente requerido por las FF.CC., Gerardo Gatti. Desde este momento, los organismos represivos (en
este caso el Servicio de Información de Defensa (SID) uruguayo y la Secretaría de Información y
Defensa del Estado (SIDE) argentina comenzaron a actuar de manera conjunta siendo este operativo
uno de los casos más representativos de la coordinación represiva entre ambos países. En la operación
de secuestro de Gerardo Gatti y Pilar Ñores las fuerzas de seguridad encontraron documentos
pertenecientes a la organización 158 , que les permitieron recabar la información necesaria para el
lanzamiento de una nueva oleada represiva. Entre el 13 y el 14 de junio de 1976, Pilar Ñores es
trasladada al centro de detención clandestino Automotores Orletti; a su llegada, según su propio
testimonio, ya se encontraba allí Gerardo Gatti.
*Junio 1976. Un elemento clave: el dinero del PVP
El 13 de junio de 1976 comenzaron las negociaciones entre los oficiales uruguayos y un militante
sindical perteneciente al PVP y radicado en Buenos Aires, Washington Pérez. La iniciativa corrió por
parte de los militares uruguayos y argentinos que se encontraban interesados en el dinero que poseía
PVP, producto del secuestro del empresario holandés Federico Hall y de varios secuestros realizados
denominados “aprétesis”. 159
Washington Pérez relató de la siguiente fonna el inicio de las conversaciones: (...) Aproximadamente
a las 4 o 4 y 30 de la mañana irrumpen en mi casa, donde vivo con todo el grupo de mi familia -ya a esa
altura mis familiares se habían trasladado a Buenos Aires-, casi tirando la puerta al suelo, varias
personas que preguntan por Washington Pérez. Uno de mis hijos dice: “Washington Pérez soy yo Y
una de las personas que se identifica dice a mi hijo que es un militar y un policía de las fuerzas militares
y armadas uruguayas. En ese momento yo salgo del fondo de mi propia casa y le dicen a mi hijo: “Ya
sabemos que no sos Washington Pérez” (...).
En ese momento, lo que me dice esta persona -a quien no logro identificar todavía en esa situacion¬
es: “Tenemos una persona amiga tuya, un conocido, un compañero. Queremos que nos acompañes.
Vas a demorar poco tiempo, pero desearía que nos acompañaras".
En ese momento son cuatro o cinco personas, pero llegan en dos coches. Pero, era más gente. A uno
de mis hijos se le ocurre decir: “Si usted dice que no hay problema, que no va a suceder nada, ¿cuál es
el inconveniente de que uno de nosotros lo podamos acompañar? Esta gente accede entonces a que uno
de mis hijos me acompañe. Lo suben en otro coche utilizando para taparlo una bufanda. (...). 160
De esta manera, Washington Pérez llegó a Automotores Orletti. Allí logró reconocer al Comisario
Hugo Campos Hermida, quien le explicó la situación: Vamos a traer a una persona amiga, conocida
tuya. Sabemos que hoy no tenés ningún problema en Montevideo, sólo hay problemas de rutina. Hay un
problema como el de tantos dirigentes sindicales y políticos que es de rutina, pero en el término de
cuatro o cinco meses es posible que puedas regresar si tú lo deseas. 161
158 De los documentos confiscados y de la información obtenida por medio de los interrogatorios, los
militares uruguayos logran tener conocimiento de la existencia de varios locales de la organización, a
través de la consulta con las inmobiliarias logran ubicar a algunos de los miembros del PVP que se
encontraban requeridos así como reconocer a otros militantes.
159 La denominación "aprétesis ” corresponde a una estrategia de secuestro elaborada por la OPR y
continuada por el PVP que consistía en la detención de una persona por escasas de horas para obtener
rápidamente dinero a cambio.
160 ROU. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora sobre situación de personas desaparecidas
y hechos que la motivaron. Acta N° 14, 8 de julio de 1985, Tomo II. págs. 485 a 522. Testimonio de
Washington Pérez.
161 ídem.
162 Ver en este libro, Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
Ver también referencias a Automotoras Orletti en este apartado.
163 ROU. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora sobre situación de personas desaparecidas
y hechos que la motivaron. Acta N° 14, 8 de julio de 1985, Tomo II, págs. 485 a 522. Testimonio de
Washington Pérez.
110
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
En esos momentos, según su testimonio, logró también identificar a los miembros del SID: Mayor José
Gavazzo, Coronel Barrios y Teniente 1° José Silveira. También se presentó un argentino llamado Aníbal
Gordon 162 ; allí le realizaron el siguiente planteo: Tenemos una propuesta muy concreta para hacerte En
este momento había en el Uruguay diez compañeros del Sindicato deFUNSA detenidos y me plantean: “A
cambio de la libertad de Gerardo Gattiy de esos diez militantes detenidos, queremos USS 2:000.000 Eso
lo decía el mayor Gavazzo junto con el que yo identifico como Aníbal Gordon 161 . Luego Pérez y su hijo
fueron liberados con la condición de que transmitieran esta propuesta al resto de la dirigencia del PVP.
Alrededor del 20 de junio se volvió a establecer contacto con Washington Pérez. En esta ocasión, el
encargado del contacto fue Eduardo Ruffo (integrante de la “banda” de Aníbal Gordon). Nuevamente
file conducido a Orletti, donde fue fotografiado junto a Gatti, leyendo un diario de la fecha, para
demostrar que éste aún continuaba con vida. 164
Mientras las negociaciones por el rescate de Gatti se sucedieron, llegaron a Automotores Orletti
varios detenidos: el 15 de junio fueron secuestrados por fuerzas de seguridad argentinas y uruguayas Hugo
Méndez y su compañera María del Carmen Martínez, ambos integrantes de los Grupos de Acción
Unificadora (GAU) 165 ; el mismo día fueron secuestrados Julio Rodríguez Rodríguez del PVP junto con
una compañera de trabajo, de quien se desconoce la identidad hasta el presente. 166 El 17 de junio fue
detenido Francisco Candía, miembro del PCU. Ese mismo día fueron secuestrados, también por fuerzas
militares de ambos países, Jorge González Cardozo y su esposa, Elizabeth Pérez Lutz, ambos del MLN.
Entre el 23 y el 24 de junio se estableció un nuevo contacto entre los militares y Washington Pérez,
quien tenía una contrapropuesta del PVP, que se desconoce en sus términos concretos. Según el testimonio
de Pérez, ante dicha contrapuesta, los militares le comunicaron que: Esa gente estápelotudeando demasiado;
a esta gente le vamos a tener que limpiar 20 o 30, así se van a dejar de joder. 167
A fines de junio se llevó a cabo el cuarto contacto con W. Pérez. Lo condujeron a Automotores
Orletti para que se llevara una carta redactada y firmada por G. Gatti. Los oficiales (siempre uruguayos
y argentinos) le mostraron una caja fuerte que contenía dinero (argentino y dólares), le dieron la carta
mencionada para que fuera entregada a sus compañeros del PVP y lo dejaron en Liniers. Por
aproximadamente seis días no fue molestado. Hasta mediados del mes de julio de 1976, Pérez no logró
hacer contacto con sus compañeros de partido y así se lo hizo saber telefónicamente a los oficiales. Ese
mismo día fue conducido por quinta vez a Orletti donde fue obligado a entregar la carta recibida en el
encuentro anterior. Allí es cuando le dijeron que “el asunto Gatti está liquidado”. Esa misma noche,
luego del encuentro mencionado, volvieron a buscarlo para conducirlo nuevamente a Orletti, donde le
reiteraron la propuesta del rescate aunque en esta ocasión el detenido fue León Duarte. 168 Esa fue la
última vez que los militares contactaron a Washington Pérez, quien en condición de refugiado del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) viajó con su familia a Suecia.
Con fecha 25 de junio de 1976, el Parte Especial de Información (PEI) N° 8/976 de la Junta de
Comandantes en Jefe - Servicio de Información de Defensa firmado por Director del SID, General
Amauri Prantl, daba cuenta de los datos que los militares uruguayos poseían al respecto del PVP:
En base a interrogatorios realizados a integrantes de la Organización Popular Revolucionaria 33
Orientales (OPR 33), que se encuentran detenidos por éste Servicio, y en base también a material
capturado, se ha podido determinar lo siguiente:
-Que dicha organización subversiva se encuentra totalmente reorganizada desde los puntos de
vista político militar y logístico,
164 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 3.
165 Ver en este libro, Sección sobre contexto represivo de la desaparición de las personas. Operativos
contra las organizaciones, GAU.
166 El 20 de junio se llevan de Orletti a Hugo Méndez y Francisco Candía en un camión, en estado muy
grave. No regresan más. El 21 de junio son sacados de Orletti, Julio Rodríguez Rodríguez y una compañera
de trabajo suya y María del Carmen Martínez. Esta es liberada; los otros continúan desaparecidos.
167 ROU. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora sobre la situación de personas desaparecidas
y hechos que la motivaron. Acta N° 14, 8 de julio de 1985, Tomo II, págs. 485 a 522. Testimonio de
Washington Pérez.
168 Ver en este libro. Sección sobre fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
111
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
-Que está operando actualmente en territorio nacional, en la República Argentina y en varios
Países Europeos.
-Que sus integrantes son los autores materiales de los atentados llevados a cabo en la ciudad de
Punta del Este en el mes de diciembre del año 1975.
-Que una persona detenida, integrante de esta Organización subversiva, ha pasado a colaborar
con las Fuerzas de Seguridad e informó de la existencia de un fichero con registros de militares y
civiles, el cual no se ha logrado incautar.
La persona citada proporcionó varios nombres que pudo recordar y que designan a ciertas
personas objeto de relevamiento, así como también aquellas a las cuales ya se dispuso la realización
de atentados.
Los nombres se dan a continuación en la forma proporcionada por la informante
-personas para quienes ya está dispuesto la realización de atentados:
Mayor José N. Gavazzo, Teniente I o Jorge Silveira, Teniente (PNN) Seschi, Doctor Jorge Batlle,
Doctor Jorge Etcheverría Leúnda, Señor Washington Cataldi,
-Personas para quienes se dispuso efectuar relevamiento: (...) m .
Otro elemento que demuestra el conocimiento que los servicios de inteligencia poseían de la
organización reside en los denominados "Diccionarios del PVP”, en los cuales pueden encontrarse
todas las palabras y claves utilizadas para comunicaciones clandestinas; ello les permitió un rápido
análisis de los documentos incautados, tanto en Argentina como en Uruguay. 170
Julio 1976. Las primeras caídas masivas en Buenos Aires y la reclusión en Automotores
Orletti
Luego de la caída de Pilar Ñores y Gerardo Gatti 171 , fue detenido en los últimos días de junio de
1976 Carlos Enrique Rodríguez Larreta Martínez, quien fue conducido a la Jefatura de la Policía Federal
y luego trasladado a Automotores Orletti, el 6 de julio.
El 9 de julio, se produjeron las detenciones de Cecilia Irene Gayoso y Ménica Soliño.
Entre los días 13 y 14 de julio se llevaron a cabo diecinueve detenciones en pocas horas: Margarita
Michelini y Raúl Altuna, Ana Inés Quadros y Eduardo Dean, Víctor Lubian, Marta Petrides, Sergio
López Burgos, León Duarte Luján 172 , Enrique Rodríguez Larreta (padre), Raquel Nogueira Paullier,
José Félix Díaz Bayardes, Laura Anzalone, Ana María Salvo Sánchez, Ariel Soto, Elba Rama Molla,
Edelweis Zhan, Gastón Zina Figueredo, Alicia Raquel Cadenas Ravela, Sara Méndez y Asilú Maceiro,
todos ellos pertenecientes al aparato político del PVP. Las detenciones fueron realizadas, según
testimonios de las víctimas, en operativos conjuntos en los que participaron miembros de las fuerzas de
seguridad de Uruguay y Argentina.
En el mismo momento de la detención de Sara Méndez se efectuó el secuestro de su hijo: Simón
Riquelo, de 20 días. 173
Todos los detenidos fueron conducidos a Automores Orletti, centro clandestino de detención que
utilizaban de manera conjunta las fuerzas argentina y uruguaya.
169 JCJ, SID. PEI N° 8-976. 25 de junio de 1976. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 4.
170 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 5.
171 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
1,2 ídem.
173 Por el caso de Simón Riquelo ver en este libro, Sección sobre secuestro y desaparición de niños y
adolescentes.
112
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
Según los testimonios y declaraciones de las víctimas, los interrogatorios a los que fueron sometidos
giraban en torno al dinero que poseía la organización y al paradero de la bandera robada de los “33
Orientales”. Los oficiales uruguayos tenían en su poder un organigrama detallado del funcionamiento,
estructura y militantes del PVP.
Automotores Orletti 174 (taller mecánico ubicado en Venancio Flores 3519/21 de Capital Federal),
era denominado por quienes allí operaban como “El jardín” o “El taller”, y funcionó como centro
clandestino de reclusión desde 11 de mayo de 1976 hasta noviembre del mismo año, según puede
verificarse en distintas investigaciones judiciales y en los documentos existentes en el Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. El motivo de la clausura del centro radicó en la
fuga de los detenidos argentinos Graciela Vidaillac y José Morales. 175
En lo que refiere a su estructura organizativa, (...) como los restantes sitios de esta naturaleza,
poseía una estructura vertical, detectándose en este caso, un ",Jefe ” del personal argentino, representado
por Aníbal Gordon; y un Jefe funcional, bajo la órbita de quien funcionaba el centro de detención,
representado por el Coronel del Ejército Argentino Otto Carlos Paladino, entonces titular de la Secretaría
de Inteligencia del Estado. Por debajo de tales mandos, se encontraba el grupo integrado por personas
de diversas procedencias que conformaban los llamados “grupos de tareas ” -o también llamados
“patotas los cuales eran los encargados, en primer término, del secuestro y traslado al “centro ” de
los ilegalmente detenidos; a la vez que el rol de los integrantes de las “patotas ” muchas veces se
completaba con los interrogatorios y torturas que se realizaban en los centros clandestinos de detención;
y por último, las fracciones de “guardias ” que se encargaban de custodiar a los detenidos.' 16
En la base de Operaciones Tácticas 18 (OT 18), nombre institucional del centro clandestino, trabajó
personal orgánico e inorgánico de la SIDE. Actuó como jefe Aníbal Gordon, conocido también como “el
Jova”, “Ezcurra”, “Viejo”, “Silva”; un papel importante dentro de la cadena de mandos lo cumplieron
los agentes Eduardo Ruffo y Juan Rodríguez, quienes dependían del Vice Comodoro Guillamondegui y
de los Cap. Calmon y Eduardo Cabanillas, y de quien fuera Jefe del Departamento Operaciones
Tácticas I, Tte. Coronel Visuara.
Aníbal Gordon ñie también el jefe de la “banda” que se dedicaba al robo de los bienes de los
detenidos como también a concretar y ejecutar operaciones relacionadas con altas sumas de dinero. De
los contactos de esta banda con la oficialidad uruguaya es que surgen las versiones de los secuestros
extorsivos y de la búsqueda de dinero que, por distintas razones, poseían las organizaciones políticas.
Tal es el caso de los operativos represivos contra el PVP.
Según se expresa en la investigación judicial llevada a cabo por el Juez Federal, Dr. Daniel Rafecas:
(...) Además de personal argentino, dependiente de la Secretaría de Inteligencia del Estado, por ser
orgánicos o contratados, en este centro de detención coexistieron otros agentes de nacionalidad uruguaya,
pertenecientes al Servicio de Información de Defensa de Uruguay, dependiente del Ministerio de Defensa
(SID); o del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). En las filas de estos
organismos, fueron identificados por los sobrevivientes uruguayos, numerosos agentes, de quienes se
ha solicitado ya su extradición, o se ha ordenado su captura.' 11
El secuestro de la maestra Elena Quinteros en Montevideo 178
El 26 de junio de 1976, fue detenida en su casa ubicada en el barrio de Pocitos, Montevideo, Elena
Quinteros. Tras su secuestro fue trasladada a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia
(DNII), Departamento N° 5.
04 y er en esíe abro Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
175 Ver, Causa Nro. 2637/04 caratulada "Vaello, Orestes Estanislao y otros s/privación ilegal de la libertad
agravada", testimonios y declaraciones de las víctimas disponibles en el Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de COMIPAZ
176 República Argentina. Secretaría Nro. 6 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal
nro. 3, Causa nro. 2637/04 caratulada “Vaello, Orestes Estanislao y otros s/privación ilegal de la libertad
agravada". Juez Federal Daniel Rafecas. Causa “Automotores Orletti", Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de COMIPAZ.
177 Idem. Las extradiciones solicitadas involucran a: José Niño Gavazzo Pereira, Gilberto Vázquez Bissio,
Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Avelino Ramas Pereira, Ricardo José Medina Blanco, José
Ricardo Arab. Se ha solicitado la orden de captura internacional de: Juan Manuel Cordero Piacentín.
778 Ver en este libro. Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
113
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
En un intento por burlar a sus captores y darse a la fuga 179 , declaró tener un contacto militante en
Bvar. Artigas y Palmar, cerca del edificio de la Embajada de la República de Venezuela. Aproximadamente
a las 10:00 a.m. del 28 de junio arribó al sitio referido, bajo pennanente custodia. Al acercarse al lugar,
comenzó a correry desde un jardín lindero saltó hacia el predio de la Embajada pidiendo asilo y gritando
su nombre y profesión; tras ella fueron funcionarios policiales que invadieron la sede diplomática para
darle captura. Quienes se encontraban allí en calidad de refugiados (Enrique Baroni, Miguel Millán y
Alberto Grille Motta) observaron el episodio mientras que el Consejero y el Secretario de la Embajada
trataron de impedir que los agentes policiales que alcanzaron a detenerla se la llevaran.
Al ser capturada fue conducida al vehículo policial y a unas pocas cuadras fue trasbordada a una
camioneta del ejército. Luego, fue conducida al centro clandestino de detención “300 Carlos” 180 o “Infierno
Grande”, ubicado en los galpones del Servicio de Material y Armamento, dentro del predio del Batallón de
Infantería N° 13. Hasta el 25 de agosto de 1976 hay indicios de su presencia en el “300 Carlos.” 181
El secuestro en el predio de la Embajada provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre
Venezuela y Uruguay, el 5 de julio de 1976, hasta 1985.
*16 a 26 de julio 1976. Traslado clandestino de los detenidos en Buenos Aires a Montevideo
Entre el 16 y el 20 de julio se efectuó el traslado de María del Pilar Ñores a Montevideo en un avión
de línea comercial. La detenida viajó acompañada del Cap. Gilberto Vázquez y del Tte. Alfredo Maurente.
Fue conducida a una casa ubicada en la Rambla República de México 5515, al lado del hotel Oceanía. Allí
funcionó el centro de detención clandestino de Punta Gorda, llamado “300 Carlos R” o “Infierno
Chico” 182 . Cuando arribó al lugar, no había ningún otro detenido, por lo que permaneció sola hasta la
llegada del resto de los secuestrados en Buenos Aires.
En Uruguay, durante los meses de junio y julio de 1976 183 , se produjeron allanamientos y detenciones
de personas vinculadas al PVP sin que se constataran desapariciones. Las mujeres fueron conducidas al
centro clandestino de detención llamado “300 Carlos”, en el Servicio de Material y Armamento del
Ejército (SMA), en el predio del Batallón N° 13. En setiembre, son trasladadas al 6° de Caballería, luego
a la Brigada N° 1 de Infantería (ubicada en el Km. 14), y entre los meses de octubre y noviembre, al Penal
de Punta de Rieles 184 . También fueron detenidos una decena de hombres. Al igual que las mujeres, éstos
fueron recluidos durante unos meses en el “300 Carlos”, de allí fueron conducidos al Regimiento 4° de
Caballería, luego al Regimiento 9° de Caballería y, finalmente, al Penal de Libertad.
Los testimonios de las víctimas 185 indican que quienes llevaron a cabo los operativos era parte del
mismo personal del ejército uruguayo que participó en el resto de los secuestros en Buenos Aires.
Asimismo, quienes trataron con los detenidos conformaban una guardia de cárcel especializada cuya
integración también se repitió en los distintos centros clandestinos en los que permanecieron.
A los pocos días de efectuarse las detenciones masivas en Argentina, algunos prisioneros fueron
informados del destino del grupo. Según relata Cecilia Gayoso: A los quince días, aproximadamente, nos
informaron que íbamos a ser trasladados a Montevideo. Nos vendaron los ojos con cinta adhesiva, nos
ataron las manos atrás y nos metieron en un avión y nos trasladaron ilegalmente a la capital uruguaya . 186
179 También en otros casos, algunos detenidos declaraban tener contactos (que resultaban falsos) o
conocer direcciones con el objetivo de ganar tiempo, disminuir la intensidad de las torturas e intentar
fugarse.
180 y er en eS [ e Ub r o, Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
181 Testimonio del Dr. Carlos Ramela (Coordinador de la Comisión para la Paz) ante el Juez Letrado de
Primera Instancia en lo Penal del ler. Turno (09.05.2003).
182 ídem.
183 Se desconocen las fechas precisas de las detenciones.
184 Establecimiento Militar de Reclusión N° 2 (EMR 2).
185 Ver, ROU, Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Ver también, Testimonios personales disponibles en
Archivo de la Secretaria de Seguimiento de la COMIPAZ. Ver también archivos del National Security
Archive, disponible en formato digital en el Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
186 Testimonio personal de Cecilia Gayoso, Montevideo, 16 de junio de 1998. Archivo de la Secretaria de
Seguimiento de la COMIPAZ.
114
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
Entre el 24 y 26 de julio de 1976 fueron trasladados en un vuelo especial (también conocido como
“primer vuelo”), ordenado por el SID y conducido por pilotos de la Fuerza Aérea uruguaya, los
detenidos que se encontraban en “Automotores Orletti” (Grupo de los 24) 187 , utilizando para ello un
avión Fairchild (empleados por TAMU y PFUNA) 18S .
En su testimonio, Eduardo Dean expresó que: Cuando nos trasladan en el primer vuelo, nos
trasladan en un camión y nos llevan a un aeropuerto en Argentina (...). Ellos montaron una puesta en
escena antes de montar el avión donde despegaron banderas rojas y negras, gritaban "Viva la OPR
33 "y nos hicieron desfilar a golpes hacia la escalera del avión, por supuesto con leuco en los ojos, por
supuesto con leuco en la boca, atados a la espalda con alambres. 189
Por su parte, algunos de los integrantes del PVP residentes en Argentina, y que aún no habían sido
detenidos logran ubicar el taller mecánico “Automotores Orletti”. Al no tener conocimiento del traslado
de los detenidos a Montevideo consideraron que sus compañeros aún seguían recluidos allí por lo que
planearon una acción que pudiera liberarlos. Quienes planificaron la “toma de Orletti” fueron Roger
Julien, Gustavo Inzaurralde y Augusto Andrés (este último nunca es detenido y en noviembre parte
hacia París como refugiado de ACNUR). El plan, según testimonio de Augusto Andrés 190 , no logró
concretarse porque el avance de la represión fue cercando al PVP dejándole poco margen de acción, los
contactos fueron perdiendo frecuencia por razones de seguridad y hacia fines de setiembre fúeron
detenidos casi todos los integrantes de la organización que todavía se encontraban en Buenos Aires.
*Agosto - octubre 1976. Operación Chalet "Susy Las negociaciones para la aparición en Uruguay
de los detenidos en Argentina
Al llegar a Montevideo, los prisioneros traídos clandestinamente desde Buenos Aires, fúeron llevados
al centro clandestino de detención ubicado en la casa de Punta Gorda, también conocido como el “300
Carlos” o “Infierno Chico”. Luego, entre el 14 y el 22 de agosto, por razones de seguridad, fúeron
conducidos al centro de detención clandestino ubicado en Bulevar Artigas y Palmar, sede del SID. A los
pocos días, Félix Díaz Bayardes y Laura Anzalone fúeron separados del grupo, y junto con Pilar Ñores,
fúeron alojados en espacios diferentes a los del resto de los detenidos debido al trato diferencial que
negociaron con sus captores. Su mayor movilidad dentro del local del SID fue uno de los factores que
permitió el reconocimiento de María Claudia García de Ge Imán, secuestrada en Buenos Aires embarazada
de siete meses, trasladada ilegalmente a Uruguay y alojada también en la sede del SID.
Sara Méndez señaló que, luego de la reclusión en la casa de Punta Gorda: (...) Somos trasladados
a otro lugar, que luego reconocemos como la casa de Bulevar Artigas, que está cerca de Palmar. Allí,
estamos en el subsuelo de la casa y permanecemos todos juntos en una misma pieza, hombres y
mujeres. Estamos durante todo el día sentados y recién de noche se nos permite acostarnos. En ese
momento, el mayor Gavazzo, que es quien está también en el momento de nuestro traslado, nos dice
que estamos en un lugar muy especial, que cambió la guardia, que es una guardia de seguridad,
especialmente entrenada y preparada para casos de fuga. En ese lugar empiezan nuevamente los
interrogatorios. Recién en ese momento se nos plantea que tenemos dos opciones: aparecer como que
fuimos detenidos en el Uruguay o directamente volver a la Argentina, donde nuestro destino va a ser la
desaparición; que en adelante se va a habilitar una fórmula de aparición. Por supuesto que aceptamos;
prácticamente todos aceptamos el hecho de aparecer aquí, como detenidos en el Uruguay. A partir de
ese momento se empieza a elaborar la forma de aparición. 191
187 Son trasladados: 1. Jorge González, 2. Elizabeth Pérez de Luz de González (éstos pertenecían al MLN)
3. Enrique Rodríguez Larreta (padre), 4. Carlos Enrique Rodríguez Larreta (hijo), 5. Raquel Nogueira, 6.
Víctor Lubián, 7 . Martha Patrides de Lubián, 8. Alicia Cadenas, 9. Ariel Soto, 10. Raúl Altana, 11.
Margarita Michelini, 12. Sara Méndez, 13. Ana Inés Cuadros, 14. Ana María Salvo, 15. Gastón Zina, 16.
Cecilia Gayoso, 17. Mónica Soliño, 18. Edelweis Zhan, 19. Sergio López Burgos, 20. Eduardo Dean, 21.
Elba Rama Molla, 22. Asilú Maceiro, 23. José Félix Díaz (hay quienes testimonian que es trasladado en
otro vuelo), 24. Laura Anzalone.
188 Ver en este libro, Sección con informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República.
189 Entrevista a Eduardo Dean. AM Libre. 2005 (sin más datos).
190 Entrevista realizada a Augusto Andrés. Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos
(CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR.
191 ROU. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora sobre situación de personas desaparecidas
y hechos que la motivaron. Testimonio de Sara Méndez. Acta N° 4. 9 de mayo de 1985. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
115
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Las características del operativo de secuestro y traslado masivo (realizado en forma clandestina)
requerían la elaboración de alguna estrategia para la aparición de los detenidos en Uruguay y “legalizar”
así su situación.
Según testimonio de Enrique Rodríguez Larreta: El día 26 de agosto -lo recuerdo con precisión por
tratarse del día siguiente a una importante fecha histórica del Uruguay- (...) volvió el Mayor Gavazzo,
nos hizo poner de pie y nos planteó lo siguiente: Que ellos -las fuerzas especiales de seguridad del
Uruguay- nos habían salvado la vida al rescatarnos de los asesmos argentinos, que 'nos querían
mandar para arriba a tocar el arpa con San Pedro'. Que por lo tanto debíamos contribuir a que se
justificara nuestra presencia en el Uruguay, para lo cual debíamos prestarnos a simular una tentativa
de invasión armada por un grupo guerrillero que había ingresado clandestinamente a la altura del Río
Negro, donde sería 'sorprendido' por tropas uruguayas... Para presionarnos insistió en recordar que
si bien nos habían salvado la vida estábamos exclusivamente en sus manos y nadie conocía nuestro
paradero. (...) La totalidad de los secuestrados rechazó este planteamiento. En caso de negativa, dijo
que no le quedaba otro remedio que devolvernos a la Argentina para que nos asesinen . 192
Según testimonios, aproximadamente el 27 de agosto de 1976, el mayor José Niño Gavazzo, ante la
negativa de los detenidos de aceptar las condiciones propuestas, separó del grupo a Margarita Michelini
y Raúl Altuna para realizar un simulacro de fúsilamiento.
Los detenidos fueron interrogados individualmente sobre las posibilidades del “blanqueo”. Hasta
ese momento y, según los testimonios de Rodríguez Larreta, Edelwais Zhan, Eduardo Dean, Ana
Cuadros, Sara Méndez 193 , no hubo acuerdos en los términos de la negociación. Los secuestrados se
resistieron a firmar documentos que negaban su secuestro en Buenos Aires y que desmentían la publicidad
realizada en contra del régimen, así como su confesión de haber sido capturados al intentar invadir
Uruguay para establecer otro foco guerrillero.
Rodríguez Larreta afinnó que el 10 de setiembre fue vuelto a interrogar, y que por esos días todavía
no lograban acordar cómo se llevaría a cabo la falsa detención. Según la misma fuente, José Gavazzo y
Pedro Matos le mencionaron la posibilidad de incluir a Elena Quinteros en el operativo de “blanqueo”
de los presos. 194
Hacia fines de setiembre llegaron a la sede del SID, María Claudia García Iruretagoyena Casinelli de
Gelman y los hermanos Julien-Grisonas, Anatole y Victoria, quienes fueron trasladados desde Buenos
Aires hasta Montevideo. María Claudia García fue detenida en Buenos Aires el 24 de agosto junto a su
marido, Marcelo Gelman, y se encontraba embarazada de siete meses.
A mediados de octubre ya estaba definida la forma en que se llevaría a cabo la falsa detención de los
secuestrados: los mismos serían capturados en distintos hoteles de Montevideo y en una casa en
Shangrilá donde supuestamente se disponían a realizar acciones tendentes a la instalación de un foco
revolucionario en el país, y todos los “guerrilleros” habrían llegado desde Argentina con ese cometido.
De los veintiséis secuestrados en Argentina que se encontraban recluidos en la sede del SID, veinte
formaban parte de la negociación con los militares; otros cuatro recibían un tratamiento diferencial, que
incluía el acuerdo sobre su liberación con vida; los dos restantes 195 eran miembros del MLN, y con ellos,
según informó José Gavazzo a Enrique Rodríguez Larreta, se llegó a otra solución. 196
193 República Argentina. Comisión Nacional de Desaparición de Personas -CONADEP. Legajo N° 2539. Declaración
de Enrique Rodríguez Larreta. Ver en este libro. Sección Testimonios sobre el Terrorismo de Estado.
193 Ver también: Testimonios Personales, Declaraciones judiciales, ante la CLP, ante el Juicio a las Juntas
de Argentina. Archivo de la Secretaria de Seguimiento de la COMIPAZ.
194 República Argentina. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Legajo N°
2539. Declaración de Enrique Rodríguez Larreta. Si bien el testimonio de Rodríguez Larreta parece ser el
más preciso en cuanto a las fechas mencionadas, Ana Cuadros insiste en que el planteo de los militares se
realiza a fines de setiembre.
195 Jorge González y Elizabeth Pérez.
196 República Argentina. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Legajo N°
2539. Declaración de Enrique Rodríguez Larreta.
116
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
Cerca del 23 de octubre de 1976 comienzan los preparativos de la operación. Para el montaje de la
misma, se alquiló una casa en el balneario de Shangrilá, la cual es conocida como “chalet Susy”; también
se seleccionó a personal militar especializado que simuló ser parte del grupo subversivo capturado. Fue
necesario registrar a los “guerrilleros” , así que, en primer lugar, se les tomaron fotografías para poder
elaborar la documentación falsa; luego se registró su ingreso al país por vías legales para más tarde
realizar lo mismo en hoteles y pensiones de la capital. Estas acciones fueron realizadas por parte de la
guardia femenina y masculina así como por José Félix Díaz Bayardes y María del Pilar Ñores. 197
EL 23 de octubre se inició el traslado paulatino de los detenidos a la casa de Shangrilá, según
testimonio de Sara Méndez: (...) Para simular el operativo de nuestra detención, con el objetivo de que
seamos vistos por algunos vecinos antes de que se produzca un espectacular procedimiento militar en
la zona donde se efectuaría la detención oficial. Esa misma noche se produjeron las detenciones
simuladas en los hoteles céntricos pero en este caso, fueron los propios militares (con la documentación
falsa de que antes hablaba) que suplantaron a los detenidos. 198
El 26 de octubre de 1976, Sara Méndez, Sergio López Burgos, Asiló Maceiro, Ana Inés Quadros,
Elba Rama Molla, fueron conducidos hasta el chalet en compañía de los oficiales que aparentaban
formar parte del grupo. Uno de ellos fue el Capitán de la Guardia de Granaderos Ricardo Medina (alias
“Conejo”). Alrededor de las 18 horas se produjo la falsa detención, aunque los soldados que actuaron
cumpliendo la orden de detención desconocían que se trataba de un montaje. En horas de la noche se
realizaron los arrestos en los hoteles y pensiones donde fueron detenidos Víctor Lubián, Martha
Patrides, Alicia Cadenas, Ariel Soto, Ana María Salvo, Gastón Zina, Ménica Soliño, Edelwaiss Zahn,
Sergio López Burgos. 199
La realización de este operativo le ofrecía al gobierno uruguayo la posibilidad de afirmar la existencia
de organizaciones subversivas que se aprontaban para generar nuevos focos guerrilleros. La necesidad
del gobierno de demostrar que la subversión no había sido controlada totalmente puede explicarse por
los cambios que se gestaron en la política exterior del gobierno de los Estados Unidos y en el Congreso
norteamericano donde se discutieron sanciones a Uruguay por la violación de los derechos humanos. La
“enmienda Koch”, que suspende parte de la ayuda militar a Uruguay, fue aprobada por el Congreso de
los Estados Unidos el 28 de setiembre de 1976. 200
El 28 de octubre se realizó una conferencia de prensa en el mismo chalet Susy, donde fueron
exhibidos los catorce detenidos ante la prensa nacional e internacional convocada. El 29 de octubre, las
Fuerzas Armadas emitieron el Comunicado Especial N° 22, donde se proporcionó a la población los
detalles del plan subversivo elaborado por el Partido por la Victoria del Pueblo y quefueron descubiertos
a raíz de las declaraciones de los detenidos y material capturado en los últimos procedimientos
realizados 201 . En el comunicado se tomó como referencia la caída de marzo en el puerto de Colonia 202 ,
se detallaron los preparativos y el plan de acción de aparición pública llamado “Campaña de Alejandra”
como también la propaganda de “Vilox” montada por el PVR
197 Según testimonio de María deI Pilar Ñores: "Alguien me explicó que me llevarían, junto con una
soldado (podría ser Luz Marina González) a algunos hoteles del centro, para que tomásemos una pieza
como si fuésemos turistas. Otra vez, al principio no entendía nada. El asunto fue así: Habían resuelto dar
a conocer la existencia de los 22 secuestrados, mostrándolos como detenidos oficialmente, pero no
podían decir que los habían traído secuestrados desde la Argentina. Entonces inventaron una historia de
que el PVP (que estaba replegado en Argentina) había mandado un contingente de militantes a Uruguay,
que habían ingresado por distintas vías y estaban intentando instalarse en diversos lugares del país. Ellos
se habían enterado y los habían detenido.
"Para que esto tuviera ciertos visos de verdad, quisieron simular detenciones; José Díaz con un soldado y yo
con una mujer-soldado, fuimos llevados hasta el centro para que nos ubicásemos en varios hoteles: llevábamos
una valija en la mano, tomamos una habitación y a los 5 minutos, salimos nuevamente a la calle y en la
cuadra siguiente, nos subimos al coche que nos había llevado hasta allí. Eso lo repetimos dos o tres veces en
diferentes hoteles. Unos días después, nos volvieron a llevar, ocupamos la pieza correspondiente en cada uno
de los hoteles y, en todos los casos, al rato, nos fueron a "detener". Testimonio personal de Pilar Ñores ante
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y Comisión para la Paz. Montevideo. Setiembre 2001.
198 Testimonio de Sara Méndez, en: Archivo Sara Méndez-Raúl Olivera. Formato digital. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ.
1,9 Dichos arrestos policiales no figuran en los Partes de Novedades Diarias correspondientes en la DNII.
200 Ver en este libro, Sección sobre Coordinación represiva regional. Operación Cóndor.
201 Oficina de prensa de las Fuerzas Conjuntas. Comunicado Especial N° 22. 29 de octubre de 1976.
202 Ver en este apartado, caída de R.G., R.V. de A. y L.F.
117
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El documento de las Fuerzas Annadas uruguayas no coincide con otro infonne oficial perteneciente
al Departamento de Estado de los Estados Unidos, que aparece en los documentos desclasificados, en
la colección Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”. En una nota dirigida por el
Embajador norteamericano en Buenos Aires al Secretario de Estado en Washington DC, fechada el 2 de
noviembre de 1976 203 , éste señala que:
(...) Nuestra evaluación de la evidencia y reportes que tenemos nos convence de que los secuestros
de refugiados uruguayos en julio y setiembrefueron llevados a cabo por fuerzas de seguridad argentinas
y uruguayas, actuando clandestinamente y en cooperación. Y mientras es obvio que las autoridades
uruguayas han preparado evidencia para sostener su versión, no es probable que ésta sea completamente
creída, ni en Argentina ni en el exterior. Junto con los rumores del mes pasado de que los refugiados
desaparecidos estaban vivos y en Uruguay (...), hubo algunas indicaciones de que las fuerzas de
seguridad argentinas estaban preocupadas de que su cooperación con agentes uruguayos al forzar la
repatriación de refugiados pudiera ser revelado y así destruir sus declaraciones de que ningún refugiado
sería retornado a su país contra su voluntad.
Sin embargo, dado que los anuncios del gobierno uruguayo fueron probablemente coordinados
cotí el gobierno argentino de antemano, se puede haber decidido que el beneficio en términos de
relaciones públicas de la exposición del plan terrorista y el anuncio del justo y decente tratamiento de
los prisioneros sobrepasaría cualquier especulación adversa (...). 204
Los integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía reconocidos por los sobrevivientes como
participantes en el operativo PVP, en Montevideo y Buenos Aires, son 205 : Tte. Cnel. Juan Antonio
Rodríguez Buratti (SID, 301), Mayor José Niño Gavazzo (SID, 302), Tte. Manuel Cordero (SID, 303),
Cap. José Ricardo Arab Fernández (SID, 305), Cap. de Granaderos Ricardo José Medina Blanco (SID,
306), Cap. Pedro Antonio Matos (OCOA, Óscar), Mayor Victorino Hugo Vázquez Pérez (OCOA,
Óscar), Tte. 1° Luís Alfredo Maurente Mata (SID, 309); Tte. I o (PNN) Nelson Sánchez Díaz (SID,
311); Tte. de la Guardia de Granaderos José Felipe Sande Lima (SID, 310); Tte. Cnel. Ernesto Avelino
Ramas (OCOA, Óscar 1); Cap. Menotti Ortiz Del Puerto (OCOA, Óscar); Mayor Walter Juan Miralles
Ponce de León (OCOA, Óscar); Mayor Alfredo Roberto Lamy Satriani; Cap. Gilberto Valentín Vázquez
Bisio (SID, 307); Comisario Hugo Campos Hennida; Mayor José Baudean Menteguraga; Cabo Chineppe;
Soldado Ramón Díaz Olivera; Sgto. Daniel Ferreira; Cabo Ernesto Soca; Cabo Silva; Sgto. Velázquez;
Oficial Principal de la Policía (Brigada de Narcóticos) Juan Zabala (SID, en Comisión), Cap. (Av.)
Horacio Sassón Sassón (SID, 308).
El 4 de noviembre de 1976, los “detenidos” en el Chalet Susy, comenzaron a ser procesados por la
Justicia Militar. Las condenas variaron según el grado de peligrosidad asignado a cada detenido. Se
trasladó a las mujeres al Penal Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) y a los
hombres al Penal de Libertad (Establecimiento Militar de Reclusión N° 1). También Jorge González,
integrante del MLN trasladado desde Buenos Aires con el grupo del PVP, fue conducido el 15 de
diciembre al Penal de Libertad.
El 10 de diciembre fue liberada Elizabeth Pérez Lutz (MLN) y el 22 del mismo mes, Pilar y
Alvaro 206 Ñores; éste partió a Canadá mientras que su hermana continuó residiendo en Montevideo.
Félix Díaz Bayardes y su compañera, Laura Anzalone, fueron liberados y conducidos a su domicilio;
luego partieron hacia España. En ese mes también fue liberado Enrique Rodríguez Larreta quien inició
una campaña de denuncia a nivel internacional.
203 Ver en este libro, Sección sobre Coordinación represiva regional. Anexo documental. Documento 13.
204 U.S. Department of State, "AmEmbassy Buenos Aires to SecState", 2 de noviembre de 1976, Department
of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes, archivo de la Secretaría de Seguimiento de
COMIPAZ. Ver DOCUMENTO 13 en Sección sobre Coordinación represiva regional.
205 "Óscar" era la clave utilizada para designar a quienes integraban el Organismo Coordinador de
Operaciones Antisubversivas (OCOA), mientras que los "300” pertenecían al Servicio de Información de
Defensa (SID), Junta de Comandantes en Jefe. Los "alias” eran utilizados delante de los detenidos.
206 DNII, PND, 2 de abril de 1977. Según información registrada en los Partes de Novedades Diarias de
la DNII, Alvaro Ñores se asila en la Embajada de México el 30 de marzo de 1977.
118
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
El 23 de diciembre se produjo el traslado a Chile de los hermanos Anatole y Victoria, hijos de los
detenidos desaparecidos Roger Julien y Victoria Grisonas, quienes serán abandonados en la plaza
O'Higgins en la ciudad de Valparaíso. Su familia biológica logró encontrarlos y su identidad fue restituida
en 1979 207 .
En el Penal de mujeres de Punta de Rieles, Sara Méndez (según su testimonio) recibe la noticia de
que su hijo Simón no se encuentra con su familia, habiendo desaparecido en Buenos Aires 20S .
De esta forma se cierra el primer momento del operativo represivo contra los militantes del PVP en
Buenos Aires y Montevideo.
Agosto-Octubre 1976. Segundo momento de caídas masivas.
* Detenidos en Argentina y trasladados con destino a confirmar
El 26 de agosto de 1976, en Buenos Aires, fue detenido Mario Cruz Bonfiglio, militante del PVP
desaparecido. El 3 de setiembre, a las 7 de la mañana, fue detenido en su domicilio Walter Ademir
Bentacour Garín, quien también continúa desaparecido.
En Montevideo, a partir del 20 de setiembre y durante los primeros días de octubre de 1976, en
Bulevar y Palmar, sólo quedaron algunos miembros de la tropa; la guardia y los oficiales se encontraban
en Buenos Aires llevando adelante el desmantelamiento del aparato del PVP y la detención de los
militantes que todavía se encontraba en dicha ciudad. Los testimonios de los detenidos relatan el cambio
que se produjo durante los últimos días de setiembre en el centro de detención. La ausencia de la guardia
y personal especializado coincide con los nuevos secuestros en Argentina.
Una de las versiones existentes respecto al origen de la segunda caída masiva se vincula con la
deserción de un militante del PVP llamado Carlos Goessens, alias “el Karateca” o "Damián” 209 .
Más allá de ello, es necesario señalar que para setiembre de 1976, OCOA presenta un Informe de
Inteligencia sobre la “situación de las fuerzas enemigas” 210 , entre ellas el PVP, que demuestra un
conocimiento detallado sobre la organización de las mismas. En la sección que dicho informe militar le
dedica, pueden encontrarse datos precisos sobre la historia y la conformación del PVP así como de las
actividades que realizan sus militantes. Se señala como una las debilidades de la organización el hecho
de que sus integrantes se conozcan desde antes de su formación, lo que genera problemas de
compartimentación, haciendo débil alguno de los criterios de seguridad que se adoptan. De la misma
fecha data otro informe elaborado por el SID.
La secuencia de los secuestros en Argentina indica la existencia de una coordinación represiva. El
verdadero inicio de la misma se puede situar el día 23 de setiembre de 1976, cuando fueron detenidos
Juan Morales von Pieverling y Josefina Keim Lledó de Morales, desaparecidos. Tres días más tarde son
detenidos y desaparecidos: Mario Roger Julien y Victoria Lucía Grisonas de Julien junto a sus dos
hijos, Anatole Boris de 3 años y Victoria Eva de un año y medio de edad. 211
El mismo día, 26 de setiembre, en horas de la mañana fúe detenido Adalberto Soba y a las 14 horas
su mujer, Elena Laguna junto a sus hijos. Alrededor de las 13 horas se produjo la detención de Alberto
Mechoso en un bar de Buenos Aires donde había concertado una cita con Soba. Ambos permanecen
207 Ver en este libro, Sección sobre secuestro y desaparición de niños.
208 ídem.
209 Por el papel jugado por Carlos Goessens ver, Alvaro Alfonso Buscando a los desaparecidos (Ed.
Caesare, 2005), 22 a 27. También el ya citado testimonio personal de Pilar Ñores.
210 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 6.
2,1 Por el caso de los niños Julien-Grisonas ver en este libro. Sección sobre secuestro y desaparición de
niños.
119
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
desaparecidos. Dos horas después del arresto allanaron el domicilio de Mechoso en busca de dinero del
PVP 212 , lugar donde fueron secuestrados su mujer, Beatriz Castellonese, y sus dos hijos, Beatriz
Elizabeth de 9 años y Alberto José de 6 años de edad. En la tarde se produjo la captura de Raúl Tejera
Llovet y de Juan Pablo Errandonea, ambos desaparecidos.
Al día siguiente continuaron las detenciones. Alrededor de las 18 horas fue detenido en la calle Jorge
Zaffaroni, quien fue conducido a su domicilio por sus captores para esperar la llegada de su mujer,
María Emilia Islas y de su pequeña hija Mariana de 18 meses de edad. 213 Los mayores están desaparecidos
y la niña fue apropiada por Miguel Angel Furci, oficial de la SIDE. Recién en 1992 fue localizada por
su familia.
Ese mismo día (27 de setiembre) se realizó el traslado en un avión de línea comercial de
Beatriz Castellonese (mujer de Alberto Mechoso) con sus dos hijos y de Elena Laguna (mujer de
Adalberto Soba) y sus tres hijos. 214 Sus captores viajaron con el dinero de la organización que
habían obtenido en el allanamiento de la casa de Mechoso. Beatriz Castellonese, expresó en su
testimonio que:
(...) Nos llevaban a Montevideo. Nos introdujeron en una ambulancia y van con la sirena abierta
hasta llegar a Aeroparque. Los policías de particular hicieron los trámites. Creo que nos trajeron con
documentos falsos, ya que en mi cartera tenía mi propia cédula de identidad uruguaya. El mayor
Gavazzo dijo que iba a pasar por mi esposo y a los chicos les dijo que lo llamaran de papá. Traía un
maletín con dinero que había sacado de mi casa (era del PVP) y quien observara con atención podía
ver el contenido, porque estaba mal cerrado.
Nos advirtieron que en el viaje no intentáramos hacer nada. Cuando llegamos a Carrasco, en
Montevideo, nos esperaban cuatro o cinco coches con policías de particular armados. Hicimos el viaje
con otra señora con tres niños; ella me dijo que era la esposa de Adalberto Soba, que su esposo también
estaba detenido. También me dijo que mientras estaba en prisión en Buenos Aires había estado en una
casa donde también había más niños que los suyos, eran los hijos de Roger Julien, ella los conocía pues
las dos familias se conocían. 215
Las mujeres y sus hijos fueron liberados en Montevideo, el 5 de octubre, luego de que estuvieron
recluidos en la casa de Punta Gorda.
El 28 de setiembre, en Buenos Aires, fueron detenidos en horas de la tarde Washington Cram y
Cecilia Trías, quienes habían decidido encontrarse en un bar ubicado en la zona de Gral. Paz y Juramento,
Capital Federal. Ambos están desaparecidos.
Dos días más tarde, cerca del mediodía y en la zona de Congreso, fue detenido y desaparecido
Rubén Prieto. También el 30 de setiembre, detuvieron a Beatriz Barboza 216 y Javier Peralta, quienes
fueron trasladados a Automotores Orletti y liberados el mismo día bajo la condición de regresar a
Montevideo. Durante ese día de reclusión, Beatriz Barboza estuvo encerrada en una pieza junto a
María Emilia Islas y Mariana Zaffaroni. En su testimonio, Beatriz Barboza relató que:
2,2 La investigación periodística realizada por Roger Rodríguez para el diario "La República ” revela que:
El Mayor Gavazzo fue quien copó la casa de Mechoso (...). Llegó acompañado de un grupo de soldados
que traían picos y macetas. De inmediato se pusieron a romper las paredes para hallar "el tesoro ” tan
buscado: una suma de entre 4 y 6 millones de dólares. (...). El "informante" argentino afirma que en los
213 Ver en este libro, Sección sobre secuestro y desaparición de niños.
2,4 Ver testimonios en Archivo Sara Méndez-Raúl Olivera. Disponible en formato digital en Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ. Ver también. Archivos del National Security Archive y Archivo
de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
215 Testimonio persona! de Beatriz Castellonese. Archivo de la Secretaria de Seguimiento de la COMIPAZ.
2,6 Testimonio de Beatriz Barboza, Declaración personal, 9 de diciembre de 1999. Archivo Sara Méndez-
Raúl Olivera, disponible en formato digital. También en Archivos del National Security Archive y Archivo
de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
120
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
(...) En ese momento, cuando entré en la habitación uno de los niños pregunta “¿y ella quién es? ”
y la voz que reconozco como la de María Islas de Zaffaroni, contesta, “es la tía Bety ”.
Estando sentada es que Emilia se ubica a mi lado y cotí gran excitación y en forma apresurada me
dice que ella, su esposo Jorge Zaffaroni Castilla y su hija, Mariana Zaffaroni Islas, fueron detenidos en
27 de setiembre de 1976 en una casa. Me relata además que su esposo Jorge Zaffaroni estaba siendo
“salvajemente torturado ” desde ese día, para que proporcionase información sobre otros uruguayos,
pero que aún estaba cotí vida. Y que con ella estaban los mellizos Julien Grisonas; que posteriormente
aparecieron abandonados en una plaza de la ciudad de Valparaíso, Chile; y su madre Victoria Grisonas
de Julien, además se encontraba una mujer de nacionalidad paraguaya, también detenida. (...).
El I o de octubre de 1976, en horas de la mañana, fue detenido Armando Amone y, después de las 16
horas, Rafael Lezama; entre las 20 y las 21 horas se produjeron los secuestros de Carlos Rodríguez
Mercader, Casimira María del Rosario Carretero, Segundo Chegenian y Graciela Da Silveira de Chegenian;
alrededor de las 21 horas, sucede lo propio con Miguel Angel Moreno. Todos ellos permanecen
desaparecidos.
Al día siguiente detuvieron a Juan Pablo Recagno (desaparecido) y a Alvaro Ñores (luego liberado
en Montevideo). Éste ofrece el siguiente testimonio sobre el arresto:
Mientras tomaba el café y conversaba cotí el señor Recagno dos individuos que se encontraban
sentados en mesas contiguas se abalanzaron sobre mi tomándome las manos por las muñecas.
Inmediatamente el individuo a mi izquierda apuntó un arma de grueso calibre a mi sien. Al mismo
tiempo otros individuos se abalanzaron sobre el señor Recagno y otros cerraban las puertas del bar,
recuerdo también que otro puso su mano sobre el teléfono mientras encañonaba al mozo del bar.
Unos segundos más tarde los clientes del bar comenzaron a vociferar tratando de hacer algo para
evitar que se nos hiriera. En ese momento y mientras otros de los secuestradores tomaban posiciones
alrededor de los individuos que nos encañonaban al señor Recagno y a mi, uno de los secuestradores
extrajo de un bolsillo una placa de identificación de la Policía Federal Argentina e incitó a los clientes
del bar a que se callaran manifestando al mismo tiempo que era un procedimiento de rutina de la
Policía Federal (...).
Una persona me sacó la venda de los ojos, y me comunicó que él era el uruguayo que comandaba
la operación. Esa persona se sentó sobre un escritorio enfrente de mí y me dijo que él era el Mayor
Gavazzo del Ejército Uruguayo, identidad que pude corroborar durante mi cautiverio en Uruguay.
Este mismo individuo era el que comandaba la operación en el bar donde fui detenido, fue el que me
apuntó con una pistola de grueso calibre a la sien cuando fui detenido, etc. El me explicó que oficiales
del ejército uruguayo pertenecientes al Servicio de Información de Defensa se encontraban en Buenos
Aires deteniendo refugiados uruguayos, que ellos habían 'detenido ’ a todos los refugiados uruguayos
que fueron secuestrados el 13 de julio de 1976y que a mediados de septiembre (de 1976) habían vuelto
a la Argentina a 'detener" al resto de los refugiados uruguayos que los servicios de inteligencia del
ejercito uruguayo consideraban ‘peligrosos’. El también afirmó que excepto con algunas raras
excepciones todos iban a ser ‘ejecutados ’. Como ejemplos de los que iban a ser ejecutados nombró al
señor Recagno y a otro refugiado de apellido Mechoso.
Ante mi absoluta incredulidad y para demostrar la veracidad de sus palabras, hizo traer ante mí al
pequeño Anatole Julien, el cual me informó que su hermanita y su mamá se encontraban ahí cotí él, al
igual que muchos otros de sus amiguitos y sus madres. Anatole Julien nombró muchos nombres de
personas a las cuales yo no conocía y nunca pude recordar, pero recuerdo a una de las personas
porque aunque no la conocía había hablado varias veces con mi novia de ella. Esa persona era
Mariana Zaffaroni y se encontraba ‘detenida ’ en ese lugar con su madre y su padre. Al preguntarle por
el estado de Roger Julien, padre de Anatole, el Mayor Gavazzo me comunico que éste se había
suicidado masticando una pastilla de cianuro en el momento de ser detenido. 111
217 Testimonio de Alvaro Ñores. Declaración personal, Toronto, 20 de setiembre de 1984. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ.
121
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El 4 de octubre fue detenido Washington Queiro, cerrándose así la segunda etapa de detenciones en
Argentina vinculadas al operativo represivo contra el PVP.
El 5 de octubre de 1976, en un vuelo comercial regular de PLUNA, Alvaro Ñores fue trasladado
desde Buenos Aires. El encargado de viajar con el detenido fue el Tte. I o Luis Alfredo Maurente. Al
llegar a Montevideo, fue conducido al centro clandestino de Bulevar y Palmar, sede del SID.
Fechado en octubre de 1976 en Uruguay, un documento secreto de la Junta de Comandantes en Jefe
firmado por el Director de Servicio de Información de Defensa, Gral. Amauri E. Prantl, demuestra que
los procedimientos realizados a fines de 1976 formaban parte del plan de operaciones de las Fuerzas
Armadas y que se trató de un operativo oficial. 218
* 5 de octubre 1976. El vuelo a Montevideo reconocido por la Fuerza Aérea Uruguaya
El 5 de octubre, en un vuelo aéreo clandestino, realizado a solicitud del SID y piloteado por
personal de la Fuerza Area Uruguaya, fueron trasladados a Montevideo detenidos uruguayos en
Argentina.
Puede presumirse que los detenidos trasladados fueron los militantes del PVP que se encontraban
recluidos en Automotores Orletti. De todas fonnas, la suerte corrida por este grupo de uruguayos
(alrededor de 26 personas) sigue sin ser conocida.
Este traslado, conocido como “segundo vuelo”, es confirmado en el Informe de la Fuerza Aérea
Uruguaya, entregado por el Tte. Gral. (Av.) Enrique A. Bonelli al Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la
República:
De acuerdo a la información recabada se realizaron dos vuelos, probablemente el primero el 24 de
julio y el segundo el 5 de octubre de 1976. partiendo desde el Aeropuerto Jorge Newbery en Plataforma
de Aviación General de la ciudad de Buenos Aires en la República Argentina, con destino al Aeropuerto
Internacional de Carrasco en Plataforma de la entonces Brigada de Mantenimiento y Abastecimiento.
Estas operaciones aéreas fueron ordenadas por el Comando General de la Fuerza Aérea, a solicitud
del Servicio de Información y Defensa (S.I.D) y coordinadas por ese Servicio. El motivo de dicha
solicitud, alegado por el S.I.D. fue el preservar la vida de las personas detenidas en la República
Argentina, trasladándose a nuestro país, ya que de la información existente, surgía la posibilidad
inminente de muerte de las mismas en aquel lugar. En función de dicha coordinación, se dispuso que las
tripulaciones involucradas recibieran las órdenes del destino de la misión luego de haber decolado, a
efectos de cumplir con el traslado de los detenidos (...). Las tareas de embarque, desembarque y
posterior traslado estaban a cargo del S.I.D, desconociendo las tripulaciones la cantidad e identidad de
los pasajeros, ya que los tripulantes debían permanecer aislados en la cabina de vuelo de la aeronave
durante el transcurso de las operaciones. 219
Cabe señalar un dato importante. El comunicado oficial dado a publicidad por las Fuerzas Armadas
el 29 de octubre de 1976, emitido en tomo a la aparición de un grupo de subversivos en el Chalet Susy,
y que hace referencia a los veintiséis detenidos y trasladados clandestinamente desde Buenos Aires,
revela también el número total de prisioneros vinculados al operativo contra el PVP: “sesenta y dos
sediciosos capturados”. Si bien no se los nombra a todos, en esa cantidad global también estarían
incluidos los detenidos desaparecidos del “segundo vuelo”, y la cifra sesenta y dos resultaría de tal
sumatoria 220 .
Entre los mencionados figuran: Gerardo Gatti, León Duarte, Alberto Mechoso y Rubén Prieto,
quienes no integraron el primer vuelo con los sobrevivientes de Orletti transportados a Uruguay, y que
aún continúan desaparecidos.
En diciembre de 1976, un documento de la Prefectura Nacional Naval demuestra que el seguimiento
y las tareas de inteligencia en aras del total desmantelamiento del PVP prosiguieron. 221
218 JCJ, SID, PEI N° 06/976. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 7.
219 Fuerza Aérea Uruguaya, Comando General. Base Aérea "Cap. Boiso Lanza", 8 de agosto de 2005.
Informe al Presidente de la República.
220 Oficina de prensa de las Fuerzas Conjuntas. Comunicado Oficial N° 22. Ver Anexo documental.
DOCUMENTO 8 y DOCUMENTO 9.
221 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 10.
122
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
Marzo-abril 1977. Tercer momento de las detenciones, traslados y desapariciones
forzadas. Paraguay y Argentina
Entre algunos integrantes del PVP que no fueron atrapados en los operativos realizados entre los
meses de junio y octubre de 1976 en Buenos Aires, se encontraban Gustavo Inzaurralde y Nelson
Santana, quienes viajaron al Paraguay en busca de documentación falsa que permitiera la salida de
militantes que aún se encontraban en la Argentina y carecían de ella.
El testimonio personal de un militante del PVP refiere a los objetivos de ese viaje: Gustavo pensaba
el Paraguay como lugar de salida de la gente del Uruguay y de la Argentina para Europa y viceversa
(...). El Paraguay estaba “tranquilo ”, la paz de los sepulcros, desde hacía 15 años. El viejo Nell 222 con
3 0 años de peronismo facilitaría los contactos. En ese momento la gente que se movía con facilidad en
las fronteras era de la derecha peronista (...). Y Gustavo tenía dólares. Más que documentos Gustavo
buscaba un nuevo espacio. (...). El “bayano ” (Nelson Santana) era un compañero fogueado y de pocas
palabras (...). El planteo tuvo que ser creíble para embarcarse. (...), 223
Gustavo Inzaurralde 224 estuvo detenido en Montevideo y fue liberado en el mes de mayo de 1971
con la obligación de abandonar el Uruguay. Es así que se exilió en Chile y permaneció allí hasta el golpe
de Estado, en setiembre de 1973, cuando decidió trasladarse a la Argentina. En 1975, preparando el
Congreso que culminó con la creación del PVP, se hizo cargo del Instituto de Historia, que núcleo aun
conjunto de militantes para la elaboración de los documentos de discusión del congreso; a fines de 1976
integró la dirección central del partido.
Nelson Santana 225 , por su parte, trabajó en la Fábrica Uruguaya de Neumáticos (FUNSA), fue
militante de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) y, en 1975, decidió partir hacia la Argentina 226 ,
donde se integró también al recién formado PVP.
En 1976, el PVP se vio debilitado por la represión en Buenos Aires y la permanencia allí se hizo
difícil. Es en ese contexto que Inzaurralde y Santana viajaron al Paraguay, a mediados de marzo de 1977,
a través de contactos que tenían con militantes peronistas.
Estos últimos conocían en Paraguay a quienes facilitaban la documentación falsa necesaria para la
salida o entrada de la Argentina, varios de los cuales eran ñmcionarios del gobierno del Gral. Alfredo
Stroessner. 227
222 José Nell, argentino, militante peronista.
223 Testimonio personal. Augusto Andrés. Año 2006. Idem.
224 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
225 Idem.
226 El 7 de junio de 1975. en un operativo denominado "Operativo 901" personal de la Dirección
Nacional de Información e Inteligencia allana la casa de Nelson Santana: "(...) Se concurrió al domicilio
de Nelson Rodolfo SANTANA ESCOTO, (sic) C.I. Nro. 1.288.850, oriental, soltero, de 25 años de edad, (a)
"El Negro", sito en la calle Argerich Nro. 4591, apto. 2, el que fue inspeccionado en presencia de su
madre, Sra. Alba Aurora de Escoto, oriental, de 45 años de edad (...) sin que se ubicara al requerido, el
que según su madre no concurre desde hace dos días”. DNII, PND. I a Quincena de junio de 1975.
227 El siguiente documento de la Policía de Asunción muestra la participación de integrantes de la misma en
la venta de documentación falsa en el año 1977: “Si: Jefe del Depto de Investigaciones. Don Pastor M.
Coronel. (...) Hechos de los mencionados siempre han ocurrido en la entonces Dirección de Identificaciones,
que fueron investigados y los autores castigados en su oportunidad, citándose como ejemplo el haber dado
de baja al Comisario Víctor Genes Espinóla, quien facilitó documentos a gentes de la organización Montoneros
de la Rea. Argentina, entre ellos a NELSON RODOLFO SANTANA SCOTTO, JOSÉ NELL y GUSTAVO
INZAURRALDE. (...) También fueron dados de baja el Crio. Inspector Victorino Lobatti y el Oficial 2do.
Carlos Franco (...) por delitos de falsificación de cédula de identidad y de pasaportes policiales (...). El 30
de marzo de 1977 fue detenida la mujer BERNARDINA LEÓN DE GIMÉNEZ, quien en épocas del Insp.
Princ. SILVIO ALVAREZ ZARZA, como Director de Identificaciones, poseía un escritorio en la misma
Secretaría de la mencionada Dirección y se dedicaba exclusivamente a la tramitación de Certificados de
Buena Conducta para el exterior (...) en complicidad con el entonces Director y con el Señor IGNACIO
SAMANIEGO, actual Presidente de la Seccional Colorada n° 12 (...). La citada mujer se halla prontuariada
en esta Dirección, mientras que al Señor Samaniego se dio precisas instrucciones de no seguir con dichas
gestiones. Policía de la Capital, Departamento de Investigaciones, Asunción, Paraguay, 23 de mayo de
1981 ”. Archivos del Terror de Paraguay y Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
123
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
A fines de ese mes de marzo, varias personas relacionadas con la adquisición de documentación
falsa 228 fueron detenidas en Asunción, en el marco de un operativo realizado con motivo de la llegada del
Presidente de la Argentina, Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, a entrevistarse con el Gral. Alfredo Stroessner.
Se obtuvo la información de que un contingente importante de militantes argentinos entrarían a Paraguay
con la intención de realizar una campaña de desprestigio en contra de ambos gobiernos, sin descartar
también la realización de atentados. 229 Entre los detenidos extranjeros el 28 de marzo de 1977, que
estaban alojados en una pensión de la calle Moreno 884, figuran los uruguayos Gustavo Inzaurralde y
Nelson Santana. 230
Los mismos fueron llevados primero al local de la Dirección de Vigilancia y Delitos y, posteriormente,
al local del Departamento de Investigaciones de la Policía de la capital paraguaya. En su testimonio,
Jaime Burgos 231 dice lo siguiente: (...) Según lo que nos comentaron los primeros días de la detención
fueron torturados por la policía paraguaya en otro local ubicado a media cuadra del anotado
anteriormente y más conocido como la Dirección de Vigilancia y Delitos . 232
La indagatoria realizada a Gustavo Inzaurralde en la Policía de Asunción, lleva como fecha de
realización el 31 de marzo de 1977. Allí declara que el PVP se disolvió en 1976, decidiendo que sus
militantes abandonaran la Argentina. El intentó hacer lo mismo pero como las gestiones se demoraban
entró en contacto con José Nell, quien le mencionó el dato que ingresando al Paraguay le resultaría más
fácil llegar al Brasil, donde podría obtener visas para viajar a Europa. 233
A los pocos días de su detención, el 9 de abril de 1977, el Comisario en Jefe de la Jefatura de
Investigaciones paraguaya, Alberto Cantero, elevó un informe al Jefe de la Policía paraguaya, Pastor
Coronel, donde resumió las actividades del equipo de trabajo que se constituyó los días 5, 6 y 7 de abril.
Dicho equipo estaba integrado por el Cnel. Benito Guanes y el Tte. Cnel. Galo Escobar del II
Departamento del E.M.G., Tte.lero. Angel Spada y Sgto. Juan Carlos Camicha, de la Jefatura de Area
234, José Montenegro y Alejandro Stada del SIDE, ambos de la República. Argentina, y el Mayor
Carlos Calcagno, del Servicio de Inteligencia del Ejercito del Uruguay (SID) 234 .
El informe destaca los interrogatorios a que fueron sometidos los uruguayos, de donde concluyen
sobre Gustavo Inzaurralde que: Es el máximo dirigente subversivo del PVP que aún permanece en
Sudamérica, ya que los demás al parecer en su totalidad se trasladaron a Europa, donde él también pensó
viajar, para recibir documentos uruguayos e intentar una nueva infiltración clandestina a su país. 235
Inzaurralde y Santana permanecieron detenidos/secuestrados por espacio aproximadamente de dos
meses en Paraguay. Jaime Burgos testimonió que: De las cosas que recordamos (...) la policía paraguaya
los mantuvo en cierta incertidumbre sobre la suerte que iban a correr. Así de vez en cuando les
indicaban que como ellos no habían cometido ningún delito en Paraguay se los iba a poner en libertad
para que se fueran a otro país. Otro rumor era que desde Ginebra estaban reclamando por ellos.
228 Lo detienen (a Gustavo Inzaurralde) porque una de las mujeres que trafica los documentos se queda
con parte del dinero, y la otra, que tiene los contactos en Jefatura, se enoja y va derecho a Pastor Coronel
a contarle toda la historia. Eso no es nada. Los policías no saben cómo encarar el asunto, porque hay
camaradas involucrados y porque la traficante de documentos es la esposa de un Coronel del Ejército
(...). En: Samuel Blixen, El vientre del Cóndor, p.I04.
229 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 11.
230 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 12.
231 Jaime Burgos (paraguayo, detenido en la Jefatura de Investigaciones de la Policía de Asunción,
posteriormente liberado).
232 Testimonio de Jaime Burgos. Noviembre 1978. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ.
Legajo personal. Ver en este libro. Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
233 Paraguay. Asunción. Policía de la Capital, Departamento de Investigaciones, 31 de marzo de 1977.
Declaración Indagatoria de Gustavo Inzaurralde, Disponible en Archivo de la Secretaría de seguimiento
de COMIPAZ.
234 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 13 y DOCUMENTO 14. Por más datos ver en este libro Sección
sobre Coordinación represiva regional. Operación Cóndor.
235 Paraguay, Asunción, Policía de la Capital, Dirección Política y Afines. Departamento de Investigación
Informe al Jefe del Depto III de Investigaciones, 9 de abril de 1977. Archivo de la Secretaría de seguimiento
de COMIPAZ.
124
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PVP - Sección 1
(...) Los dos más otros tres fueron sacados de la Jefatura de Investigaciones a eso de las 11 de la
mañana. Los comentarios que después escuchamos entre los agentes es que hubo una fuerte escolta
cuando se los subía al avión, que debemos pensar expresamente viajó al Paraguay para recogerlos 216 .
El avión al que hace referencia Burgos en su testimonio es un bi-reactor argentino matrícula 5-7-30-
053, conducido por el Capitán de Corbeta José Abdala, 237 el que partió el día 16 de mayo de 1977 a la
hora 16:34 nimbo a Buenos Aires, trasladando a esta ciudad a Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana.
Junto con ellos fueron tres argentinos: Marta Landi, Oscar Logoluso y José Nell. Todos desaparecidos
hasta la fecha. 238
Existe un único testimonio que da cuenta del paso de Gustavo Inzaurralde por un centro clandestino
de detención en Argentina, denominado “Club Atlético” 239 :
(...) El 26 de mayo colocan en la misma celda donde estaba el denunciante a un uruguayo, quien
había sido detenido en el aeropuerto de Paraguay a punto de viajar a Suecia. Su mujer estaba en Suecia
(embarazada), exiliada. El denunciante (Ricardo H. Peidro) fue liberado el 27 de mayo (...) afirma
haber estado en el Club Atlético, dado que reconoció el plano correspondiente a la planta
arquitectónica 240 .
De Nelson Santana no hay testimonios ni documentación que pennita, hasta el momento, afirmar
que estuvo en el mismo lugar que Inzaurralde a partir del 26 de mayo de 1977. Tampoco hay datos sobre
dónde estuvo (o estuvieron) Gustavo Inzaurralde desde su llegada a Buenos Aires, el 16 de mayo, hasta
que es colocado en la misma celda que el testimoniante arriba citado, el día 26 de mayo de 1977.
Por otra parte, en Argentina, en abril de 1977, se produjeron los secuestros de dos ciudadanos
uruguayos presumiblemente vinculados al PVP. El 14 de abril, a la salida de su trabajo, fue detenido
Jorge Felisberto Goníalves Busconi, de 35 años de edad. No se han obtenidos mayores datos sobre la
circunstancia de su desaparición. Algunos testimonios señalan su vinculación con el PVP.
El otro ciudadano uruguayo desaparecido es Andrés Bellizzi Bellizzi, militante de la ROE en
Uruguay, detenido en 1974 por tal motivo. Luego de instalarse en Argentina, se presume que se habría
integrado al PVP. El 19 de abril de 1977, en horas de la tarde, fue secuestrado.
Jorge Goníalvez y Andrés Bcllizi habían sido socios en un comercio y ambos residían en Buenos
Aires desde 1974.
Si bien no existen indicios certeros de dónde fueron recluidos ni por cuánto tiempo, se presume que
fueron trasladados al centro clandestino de detención conocido como el “Club Atlético”, ubicado en
Paseo Colón y Juan de Garay, en Buenos Aires. Al día de hoy, ambos continúan desaparecidos.
Con estos casos se cierra la etapa de las desapariciones de los militantes del PVP.
Sin embargo, la lógica autoritaria y la coordinación de las dictaduras en la región, pennitirá seguir
desplegando otras dinámicas represivas contra sus militantes.
236 Testimonio de Jaime Burgos, noviembre 1978. Ver, Sección en este libro sobre Fichas Personales de
detenidos desaparecidos, Argentina.
237 Según testimonio de la uruguaya Anabel Alcalde en “Aviones Navales ", la misma aclara que el
nombre de José Abdala era el seudónimo en la ESMA del Capitán de Corbeta D'Imperio. En: A todos
Ellos, p. 495. Ver Anexo Documental. Ver en este libro, Anexo documental. DOCUMENTO 15.
238 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
239 Ver en este libro, Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
2411 República Argentina. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), declaración
de Ricardo H. Peidro, 29 de febrero de 1994 (argentino, detenido el 10.05.1977, sobreviviente de Club
Atlético. Liberado el 27.05.1977). Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ. Ver en este libro
Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
125
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Noviembre 1978. Cuarto momento de la represión al PVP. Porto Alegre - Montevideo
La detención, en 1978, de un militante del PVP en Montevideo representa el punto de partida de
esta operación represiva. 241
Tras él, cayeron otros cinco militantes quienes fueron recluidos en el Batallón N° 13 242 donde se
realizaron los interrogatorios dirigidos por el Cap. Eduardo Ramos.
Es en este contexto en que las Fuerzas Armadas recibieron la información de que en Brasil, más
precisamente en Porto Alegre, se encontraba un grupo del PVP trabajando en tareas de denuncia y
solidaridad internacional en el exilio*.
Según lo declarado por el soldado desertor uruguayo Hugo García Rivas 243 , el Cap. Eduardo Ramos
y el Mayor Bassani viajaron a Brasil para coordinar el operativo con personal de dicho país, haciéndolo
con posterioridad el Mayor Carlos Rossel.
Hacia fines de 1978, Hugo Cores, dirigente del PVP, se encontraba en San Pablo junto a otros
integrantes de la mencionada organización. En Porto Alegre residían Universindo Rodríguez, Libán
Celiberti y los dos hijos de la última (Camilo y Francesca Casariego), quienes son detenidos el domingo
12 de noviembre de 1978.
Todos fueron trasladados por la fuerza a Montevideo. Universindo Rodríguez fue recluido en el
Batallón N° 13 y Libán Celibert fue conducida al Batallón N° 14. Los niños Camilo y Francesa Casariego
fueron entregados a su familia.
241 Ver: O.N.U. Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de prevención
de las discriminaciones y protección a las minorías. 35° período de sesiones. Comunicación relativa a
Uruguay. Comunicación N° 81/11/19.587, 18/6/81. Declaración de Hugo García Rivas, 23 de junio de
1980, Secretariat International des Juristes pour L’ Amnistié en Uruguay (SIJAU), París. En: Ministerio
de Relaciones Exteriores, Archivo Administrativo, Materiales ONU.
212 Cabe aclarar que no se trata del "300 Carlos" - SMA (que para esa fecha ya había sido clausurado)
sino del recinto del propio Batallón 13, donde se había construido un celdario.
* Ver Anexo documental. DOCUMENTO 16 y DOCUMENTO 17.
243 En 1980, Hugo García Rivas brinda testimonio ante SIJAU, como testigo directo de los hechos y del
terrorismo de Estado ya que había prestado servicios en el Ejército uruguayo desde 1975, ingresando en
1977 a la Compañía de Contrainformación; abandona la institución militar en diciembre de 1979 y en
1980 logra salir de Uruguay junto a su familia.
126
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
Apartado 3. Desapariciones de dieciocho* ciudadanos
uruguayos en Argentina entre el 15 de junio de 1976 y el 27 de
diciembre de 1977 .
Operativos contra los Grupos de Acción Unificadora (GAU) y Agrupaciones de Militantes
Socialistas (AMS)**.
Operativos contra Montoneros. Traslados y desaparición de tres ciudadanos argentinos y una
niña*** entre 1977y 1978.
Antecedentes
Los Grupos de Acción Unificadora fueron una organización creada en el mes de abril de 1969 como
resultado de una experiencia de coordinación previa iniciada en 1967 entre el Movimiento de Acción
Popular Unitaria (MAPU), un grupo que tenía una importante presencia de militantes vinculados al
catolicismo, y algunos núcleos de militantes sindicales y estudiantiles, destacándose entre los primeros
el grupo de sindicalistas del gremio textil liderado por Héctor Rodríguez, el dirigente más reconocido de
la organización. De definición socialista, los GAU fueron, básicamente, un colectivo de militantes
gremiales de los dos ámbitos ya mencionados. No obstante ello, desarrollaron una intensa acción
política, orientada fundamentalmente a la promoción del proceso de unificación de la izquierda en un
frente común y a la construcción en su seno de un partido revolucionario de definición socialista. Entre
1969 y 1973 editaron el mensuario Lucha Popular.
En la esfera sindical, impulsaron y formaron parte de la Tendencia Combativa, conjunto de
agrupaciones críticas de la conducción comunista mayoritaria de la Convención Nacional de Trabajadores
(CNT), integrado, además de los GAU, por militantes de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), del
Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y, en algunos sindicatos, también por el Partido Socialista
(PS), entre otros. En el gremialismo estudiantil universitario, los militantes GAU tuvieron una presencia
especialmente destacada en la Facultad de Ingeniería. En Secundaria desarrollaron agrupaciones
denominadas Grupos de Estudiantes por la Unificación (GEU).
En el ámbito político, los GAU fueron uno de los grupos fundadores del Frente Amplio. Héctor
Rodríguez fue uno de los firmantes del llamamiento de octubre de 1970. No presentaron listas de
candidatos propias en las elecciones de noviembre de 1971, convocando públicamente a apoyar cualquiera
de las opciones que la coalición ofrecía. En el transcurso del afio 1972 formaron parte de un agrupamiento
dentro del FA que bajo el nombre de Corriente Popular y Revolucionaria, más conocida como “la
Corriente”, reunió al Movimiento de Independientes 26 de marzo, el Movimiento por el Gobierno del
Pueblo (MGP) liderado por Zelmar Michelini, la Unión Popular (UP) de Enrique Erro, el Movimiento
Revolucionario Oriental (MRO) de Ariel Collazo, y los GAU, entre otros. La Corriente editó el
semanario Respuesta que se publicó entre octubre de 1972 y junio de 1973.
Ilegalizados por la dictadura en noviembre de 1973, los militantes GAU fueron objeto de persecución,
tanto en su carácter de dirigentes de organizaciones sindicales y estudiantiles, como en el marco de operativos
específicamente dirigidos contra el grupo. Algunos de sus miembros se exiliaron en Buenos Aires, donde se
organizaron contra la dictadura uruguaya en coordinación con otras organizaciones de exiliados. Allí integraron
la Unión Artiguista de Liberación (UAL), fúndadaen 1974, de la que participaron junto a Zelmar Michelini,
Enrique Erro, las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS, un grupo de escindido del PS), los dos
grupos en que se dividió en Buenos Aires el Partido Comunista Revolucionario (PCR), y una fracción de
militantes tupamaros, “Nuevo Tiempo” (NT), que finalmente se escindió del MLN. 244
Entre el 15 junio de 1976 y fines de diciembre de 1977, junto a uruguayos de otras organizaciones
políticas (MLS, PCR), fueron detenidos desaparecidos en la ciudad de Buenos Aires, treinta y tres
ciudadanos uruguayos vinculados a cuatro organizaciones políticas de su país.
* Se cuenta entre ellos, una ciudadana argentina, Graciela Noemí Basualdo Noguera de Goycoechea,
desaparecida en el mismo operativo contra el GAU, pareja de un uruguayo.
** Este Apartado, si bien centra su atención en los operativos represivos desplegados contra los Grupos
de Acción Unificadora (GA U), no puede dejar de relacionar los mismos con las detenciones y desapariciones
que se producen en un período de tiempo común, tanto en Montevideo como en Buenos Aires, y coordinadas
por los mismos organismos de seguridad, llevadas a cabo contra otras organizaciones y/o grupos con los
que los GAU estaban vinculados, ya sea dentro de la experiencia de la Unión Artiguista de Liberación
(UAL) como fuera de la misma. De allí que, sin desarrollar exhaustivamente dichos casos en este apartado,
necesariamente se hacen importantes referencias a la situación del Partido Comunista Revolucionario
(PCR), Agrupación de Militantes Socialistas (AMS), grupo Nuevo Tiempo, finalmente escindido del MLN,
así como del Movimiento de Liberación Nacional, Tendencia Proletaria (MLN/TP).
244 Conocidos por el nombre del periódico "Nuevo Tiempo ’’ que el grupo editaba en Buenos Aires, o los
"renunciantes", tras su renuncia colectiva al Comité Central del MLN, producida en el año 1975.
*** La niña será luego localizada y recuperada su identidad.
127
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Diecisiete personas que pertenecían o estaban vinculados a los Grupos de Acción Unificadora
(GAU) y uno a las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS). Dentro del mismo período fueron
detenidos en Uruguay tres ciudadanos argentinos vinculados al grupo de la juventud peronista
“Montoneros”, quienes aún permanecen desaparecidos.
Entre el 14.06.1977 y el 29 del mismo mes, son detenidos tres integrantes del GAU en Buenos Aires
La secuencia de las acciones represivas coordinadas que se desencadenaron sobre los GAU y
Montoneros en diciembre de 1977 comienza con la detención en Uruguay de un dirigente de la organización
de la juventud peronista.
Efectivamente, el 16.11.1977 es capturado Oscar DeGregorio en el Puerto de Colonia. Entre los
documentos que portaba DeGregorio se encuentra la cédula extraviada en Buenos Aires por una ciudadana
uruguaya, familiar de un militante GAU, cuyo domicilio fue allanado el día 19.11.1977. Apartir de este
suceso, las fuerzas represivas seguramente comienzan a manejar la hipótesis de la coordinación GAU-
Montoneros.
Entre el 19.11.1977 y el 14.12.1977 el FUSNA detiene en Montevideo a treinta y siete personas
acusadas de pertenecer a los GAU.
El 15.12.1977 son detenidos en Montevideo y Lagomar ocho ciudadanos argentinos vinculados a
Montoneros, y otros dos mueren en el marco del mismo operativo. Tras ser interrogados conjuntamente
por militares uruguayos y argentinos, cuatro fueron procesados por la Justicia Militar uruguaya y otros
cuatro, junto con De Gregorio, fueron llevados clandestinamente a la Escuela de Mecánica de la Armada
(ESMA), en vuelos realizados desde el Puerto de Montevideo y el Aeropuerto Internacional de Carrasco
los días 17 y 18.12.1977 respectivamente.
Entre el 21.12.1977 y el 27.12.77 fueron detenidos y desaparecen en Buenos Aires catorce miembros
de los GAU. En enero de 1978, nacerá en cautiverio el hijo de una pareja secuestrada.
El 05.02.1978 agentes del FUSNA detienen a nueve militantes de las AMS en Montevideo, todos
ellos finalmente procesados y recluidos en los penales de Libertad y Punta de Rieles.
El 18.05.1978 es secuestrado en Montevideo y trasladado a Buenos Aires donde desaparece, el
matrimonio argentino Logares-Grispón, probablemente vinculado a Montoneros, y su pequeña hija,
Eva Paula, posteriormente recuperada.
En la primera mitad de los años ’80, producidas las primeras liberaciones de presos que cumplían
las condenas impuestas por la Justicia Militar, los GAU se reorganizaron dentro del país participando,
en febrero de 1984, en la creación de la Izquierda Democrática Independiente (IDI)*. La IDI,
reconociéndose en el antecedente de la “Corriente” de 1972, reagrupó al MGP, la UP y los GAU, e
incorporó, entre otros grupos, al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
A los 16 años de su fundación, en aplicación de una resolución del Congreso de la IDI reunido en
octubre de 1985, los GAU se disolvieron, dejando de existir como grupo hacia fines de ese año.
Octubre 1973 - febrero 1974. Primer momento de la represión contra los GAU en
Montevideo
Como sucedió con el resto de las organizaciones de la izquierda legal, el golpe de Estado del 27 de
junio de 1973 no significó el inicio inmediato de acciones represivas dirigidas contra los GAU en
particular. Algunos de sus militantes fueron detenidos como parte de las rutinas de control desplegadas
en contra de la huelga general primero y de las acciones de protesta realizadas después de su levantamiento.
En ese marco, durante los primeros meses de la dictadura, algunos militantes de los GAU fueron
detenidos en su condición de militantes sindicales o estudiantiles sin que ello pueda considerarse parte
de una acción represiva específicamente dirigida en contra de esa organización.
Sobre línea política de los GAU en los años '80, ver Anexo documental. DOCUMENTO 6.
128
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
Esta acción específica se inició tras la explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería, el día 27
de octubre de 1973 245 . En este episodio murió el estudiante Marcos Caridad Jordán que integraba el
núcleo de base GAU de esa facultad. El hecho permitió al régimen vincular a los GAU con la fabricación
de explosivos y, en general, con la “acción sediciosa” 246 , y acusar a la Universidad de darle cobertura a
la subversión 247 . Tras el hecho, el gobierno decretó la inmediata intervención de la Universidad de la
República 248 . Sus autoridades legítimas fueron detenidas y desplazadas de sus cargos, los locales
universitarios ocupados por efectivos del Ejército, con excepción de la Facultad de Ingeniería que lo fue
por la Guardia Metropolitana de la Policía de Montevideo, dirigida por el Cnel. Alberto Ballestrino.
Al mismo tiempo, comenzaron las detenciones de militantes de los GAU por parte de la Dirección
de Información e Inteligencia de la Policía de Montevideo (DII). La organización operaba aún en la
legalidad, sus militantes no habían pasado a la clandestinidad y por ello es que, en general, fueron
detenidos en sus propios domicilios o lugares habituales de concurrencia laboral o social 249 .
Entre el 27 de octubre de 1973 y el 24 de febrero de 1974 fueron arrestadas por la Policía un total
de 41 personas acusadas de pertenecer a los GAU. El 28 de noviembre de 1973, la organización había
sido ilegalizada junto a otros 13 partidos y grupos de izquierda 250 . El 29 de marzo de 1974, cinco meses
después de las primeras detenciones, período durante el cual los prisioneros permanecieron incomunicados
en el Cilindro Municipal siendo interrogados bajo tortura en la Jefatura de Policía de Montevideo 251 , la
Justicia Militar dispuso la liberación de 16 de los 41 detenidos al tiempo que dictaminó que para los
restantes 25 252 correspondía el procesamiento por haber incurrido prima facie en la violación de los
245 Ese día asumía el nuevo Consejo de Facultad cuyos miembros habían resultado electos en los comicios
universitarios realizados el 12 de setiembre de 1973.
246 Ver, Junta de Comandantes en Jefe, Fuerzas Armadas Uruguayas. Las Fuerzas Armadas al Pueblo
Oriental, Tomo I: La subversión. (Montevideo: Junio de 1976), pp. 351-352; y Jefatura de Policía de
Montevideo, Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Departamento 4,
Memorándum de fecha 27 de octubre de 1973.
247 Para la versión militar del hecho ver, Junta de Comandantes en Jefe, Fuerzas Armadas Uruguayas: Las
Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental, Tomo II: El proceso político (Montevideo: Abril de 1978), pp. 166
a 177.
248 Poder Ejecutivo. Decreto No 921/73 del 28 de octubre de 1973.
249 A vía de ejemplo ver lo sucedido con quienes eran considerados como sus dos principales dirigentes:
Héctor Rodríguez (Secretario General de los GAU) fue detenido en su domicilio tres días después del
episodio de Ingeniería, el 30 de octubre de 1973; Martín Ponce de León (miembro del Plenario Nacional
del Frente Amplio en representación de los GAU) fue detenido cuatro meses después, el 21 de febrero de
1974, cuando asistió a cobrar su sueldo como docente de la Facultad de Ingeniería.
250 El Decreto No 1026/73 del 28 de noviembre de 1973 dispuso la disolución de: PCU, PS, UP, MRO,
PCR, Agrupaciones Rojas, Movimiento 26 de Marzo, UJC, POR, FEUU, ROE, FER, GAU y GAD, así
como la clausura del diario “El Popular”.
251 En su primera visita de familiares, tras haber sido torturado durante 45 días en Jefatura, Héctor
Rodríguez dice: “me torturan para que firme que los GAU son una organización armada, pero como eso
no es verdad, yo no lo admitiré jamás aunque me maten”. En: “Historia y proceso del expediente GAU”,
13. Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Colección Marta Ponce de León - Ricardo Vilaró.
252 17 de estas 25 personas eran docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Los dos últimos no
integraban los GAU aunque fueron procesados en esa condición. E. R. y R. V. ya se encontraban presos
desde la huelga general por su condición de dirigentes sindicales y fueron incorporados al expediente
GAU luego de la explosión de la bomba en Ingeniería. C. F. también había estado preso por la misma
razón pero ya había sido liberado. Fue detenido nuevamente por la Policía tras la muerte de Marcos
Caridad.
129
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
siguientes artículos del CPM [Código Penal Militar] (...) Art. 60/5 Asociación Subversiva (...) Art. 60/
1 numeral 6 en relación al 60/2 Atentado a la Constitución en grado de conspiración. 253 De acuerdo a
este dictamen, el 3 de abril de 1974 se decretó su enjuiciamiento y prisión sin incomunicación (...) por
hallarse prima facie incursos en los delitos antes mencionados. 254 Los procesados ñieron recluidos en
los penales de Punta Carretas (22 hombres) y Punta Rieles (3 mujeres) donde, con una excepción,
permanecerían hasta el cumplimientos de sus penas. 255
A pesar de los reclamos interpuestos por sus abogados defensores en el sentido de que el expediente
fuera separado en casos particulares, todos los procesados integraron un único expediente de la justicia
militar hasta diciembre de 1975, cuando fue dividido en dos: uno para quienes fueron procesados por
“atentado a la Constitución en grado de conspiración”, 256 y otro para los que lo fueron por asociación
subversiva. 257 .
Tres años después de las detenciones, en marzo de 1977, se produjo la “acusación fiscal” contra los
7 procesados por “atentado a la Constitución en grado de conspiración”. A cinco de ellos se les tipifica
el art. 60/6 del CPM “asistencia a la asociación” solicitando penas de 4 años a 5 años y 6 meses de
reclusión. Aunó se le mantiene la acusación de “atentado a la constitución en grado de conspiración” con
pena de 6 años. Y para otro se solicita el cambio para “asociación subversiva” con pena de 7 años.
Poco tiempo después, el 22 de julio de 1977, se produjo la “acusación” del Fiscal Militar de 4°
turno, Cnel. (PAM) Elíseo Cheloni, contra 17 de los 18 procesados por “asociación subversiva” 258 .
Invocando lo establecido en la Ley 14.619 del 23 de diciembre de 1976, para 10 de ellos confirma la
tipificación del art. 60/5 del CPM “asociación subversiva” solicitando penas de entre 10 y 5 años y 6
meses de penitenciaría, y para los restantes 7 tipifica el art. 60/6 del CPM “asistencia a asociación
subversiva” solicitando penas de reclusión que van de los 4 años a los 5 años y 6 meses.
Noviembre 1974 - agosto 1975. Detenciones en Montevideo
En noviembre de 1974 la Policía detiene en Montevideo a 7 militantes GAU que eran estudiantes
del liceo Miranda, y de las facultades de Medicina y Química. Se trata de un operativo difícil de conectar
con algún hecho concreto que lo desencadenara, pero afecta a agrupaciones del frente estudiantil
pertenecientes a un mismo zonal de la estructura GAU. Todos ellos son procesados por la Justicia
Militaren febrero de 1975 259 . Como consecuencia de este operativo y por razones de seguridad personal,
los militantes de la agrupación GAU de la fábrica Alpargatas, entre ellos Hugo Méndez (desaparecido),
perteneciente a dicho zonal, abandonan sus lugares habituales de asistencia.
253 Dictamen 123/74 del Fiscal Militar de 4 o Turno del 29 de marzo de 1974. En "Historia y proceso del
expediente GAU". Archivo CEIU. Colección Marta Ponce de León - Ricardo Vilaró.
254 Auto de Procesamiento No 331 del 3 de abril de 1974. En "Historia y proceso del expediente GAU",
Idem.
255 La información relativa al trámite de este primer expediente colectivo de la Justicia Militar contra
militantes de los GAU fueron tomadas de "Historia y proceso del expediente GAU" y "Action for the GAU
prisoners", Amnistv International, ES 234, London, 2/12/75. En: Archivo del Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR.
Colección Marta Ponce de León- Ricardo Vilaró.
256 Con penas de 2 a 6 años de reclusión (7 casos).
257 Con penas de 6 a 18 años de reclusión (18 casos).
25s A. A. había sido excarcelado al concederle la Suprema Corte de Justicia "libertad condicional" y
pagar una suma de dinero exigida por la Justicia Militar. Tras casi tres años de reclusión en el Penal de
Punta Carretas fue expulsado del país.
259 Ver noticia de su procesamiento en el diario La Mañana, 27 de febrero de 1975.
130
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
En agosto de 1975, a partir de un documento extraviado en un taxi que llegó a manos de las fuerzas
de seguridad, en el que entre otras cosas se indicaban las iniciales de los nombres de los responsables de
la dirección clandestina de los GAU 260 , se produce un nuevo episodio represivo. El 15 de agosto de
1975, miembros de la Tropa Aérea de Combate (TAC) 261 detienen en Montevideo a Alvaro Jaume,
responsable del frente estudiantil. Trasladado a la Base Aérea “Cap. Boiso Lanza” es interrogado y
sometido a intensas sesiones de tortura. Jaume fue procesado por la Justicia Militar y derivado al Penal
de Libertad en mayo de 1976, pennaneciendo recluido hasta el 19 de julio de 1978. Tras su liberación
abandonó el país y en el exilio escribió el testimonio de sus vivencias como prisionero de la dictadura 262 .
También fueron detenidos en la misma fecha e interrogados en la base “Boiso Lanza”, otros dos
militantes de los GAU 263 que no integraban la dirección.
Junio 1976 - julio 1977. Desapariciones en Argentina de cuatro militantes del GAU:
Hugo Méndez, Enrique Michelena, Graciela De Gouveía de Michelena y Luis Fernando
Martínez Santoro
A lo largo de 1976 y 1977, se produjeron varios actos de la represión en contra de militantes de esta
organización en Montevideo y en Buenos Aires. En principio, estos hechos involucran casos individuales
o grupos pequeños y no parecen responder a acciones sistemáticamente inscriptas dentro de un plan
represivo general dirigido contra los GAU. En algunos casos, las víctimas fueron detenidas en el contexto
de operaciones contra otros grupos políticos con los que mantenían vínculos o contra organizaciones
sindicales que intentaban reorganizarse o a partir de hechos azarosos que penniten la ubicación e identificación
posterior (extravío de documentos con nombres, razzias rutinarias u acciones contra otras personas
relacionadas). En otros casos, por el momento, no surge de la investigación una explicación clara.
El 15 de junio de 1976 fueron detenidos en Buenos Aires José Hugo Méndez Donadío y su compañera
María del Carmen Martínez Addiego. Méndez había abandonado su lugar de trabajo en Montevideo, la
textil Alpargatas, y pasado a la clandestinidad, tras las caídas de estudiantes GAU en noviembre de 1974.
Luego de la incautación del documento, que lo señalaba como responsable del frente sindical, ocurrida en
agosto de 1975, había emigrado ilegalmente hacia la Argentina, instalándose en Buenos Aires donde obtuvo
trabajo en su oficio textil e inició trámites de radicación. Las autoridades uruguayas enviaron a las argentinas
un pedido de captura de Méndez el 2 de febrero de 1976, según consta en un documento oficial argentino. 264
Dicha requisitoria fue reiterada en el mes de junio de ese año.
La detención del dirigente del COT y de la CNT en Buenos Aires puede haber estado vinculada a los
contactos que él mantenía con militantes del PVP, en momentos en que estaba en pleno desarrollo el
operativo contra esa organización en Buenos Aires o a las requisitorias en su contra que el gobierno
uruguayo remitió a las autoridades argentinas 265 . Detenido en Automotores Orletti junto a su compañera,
Méndez fue interrogado por funcionarios uruguayos. En la mañana del 20 de junio fue sacado
violentamente de ese centro de detención clandestina. María del Carmen Martínez fue liberada al día
siguiente por los represores uruguayos que operaban en ese lugar, entre los que identificó, años después,
según su propio testimonio, al Comisario Hugo Campos Hermida.
Hugo Méndez permaneció en condición de detenido desaparecido hasta el año 2001, cuando sus
restos fueron ubicados en un cementerio de Buenos Aires 266 . Entonces se supo que había sido asesinado
agolpes el 20 dejunio de 1976, junto al también desaparecido uruguayo, miembro del Partido Comunista,
Edgardo Francisco Candia 267 , siendo inhumados sus restos como NN. Sus asesinatos habrían estado
vinculados a una serie de revanchas tomadas indiscriminadamente por los represores argentinos contra
detenidos en distintos centros de reclusión clandestinos, en venganza por el atentado y la muerte del
Jefe de Policía de Buenos Aires, Angel Cesáreo Cardozo, ocurrida el 18 de junio. 268
260 Entre ellos, Hugo Méndez, responsable del frente sindical, que enterado del hecho parte hacia Buenos
Aires y Marta Ponce, responsable del frente político quien escapa hacia Europa.
261 El TAC era el cuerpo de la Fuerza Aérea Uruguaya destacado a la lucha antisubversiva.
262 Ver en este libro, Testimonios sobre el terrorismo de Estado. Uruguay Koordinatie Comité. ¿Qué se
busca con la tortura V con la cárcel en el Uruguay?. (Holanda: Noviembre de 1978).
263 C.P. (procesado) y O.S. (liberada sin procesamiento).
264 Ver transcripción parcial de dicho documento en: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos
Desaparecidos. A todos ellos (Montevideo: 2004), p. 442.
265 La Justicia Penal Militar (JPM) había requerido la captura de Méndez con fecha 19 de junio de 1975
por haberse incautado el día 8 de junio de 1975 en su casillero de la fábrica Alpargatas "miguelitos,
horquetas de hierro para hondas y paquetes conteniendo clorato de potasio y azufre "PEI CE100/80 de!
9 de diciembre de 1980.
266 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
261 El número de teléfono de Edgardo Francisco Candia se encontraba en la agenda de Hugo Méndez, lo
cual debe haber llevado a su captura tras el arresto de Méndez.
268 y er _ M aí ¡res y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. A todos ellos, pp. 196-198 y 434-441.
131
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
En Montevideo, el 26 de junio de 1976, un dirigente de los GAU, Enrique Rubio, fue sacado del
Penal de Punta Carretas y torturado durante tres días en un centro de detención clandestina que, años
después pudo identificar como la “casa de Punta Gorda”. Este es el único caso de un militante GAU que
fue “chupado” (secuestrado) de su propio lugar de reclusión. No se ha podido asociar el hecho con
ningún otro suceso vinculado a los GAU u otras organizaciones perseguidas por el régimen. Simplemente,
le informaron que se había tratado de un error y lo devolvieron al Penal. 269
Al afio siguiente, a fines de abril de 1977, en Montevideo, en el marco de un operativo dirigido contra
los comunistas de la UTE, fúe detenido por la Policía Julián Hugo Bértola, integrante del Comité Ejecutivo
(CE) de los GAU Estuvo detenido durante algunos meses siendo interrogado por sus vínculos con los
miembros del PCU de UTE, sin que se revelara su pertenencia a los GAU, ni la existencia de la reorganizada
estructura clandestina del grupo en Montevideo 270 . Si bien no se produjeron otras detenciones que puedan
vinculársele, los otros dos miembros del CE tomaron medidas de seguridad por unos días y el detenido fúe
sustituido en su cargo 271 . Esta detención a manos de la Policía no parece responder a una acción represiva
contra los GAU y podría vincularse más bien con la detención, por las mismas fechas, de otras personas
pertenecientes al PCU, que intentaban reorganizar el movimiento sindical.
En Buenos Aires, el 14 de junio de 1977 fúeron detenidos José Enrique Michelena Bastardea y su
esposa Graciela Susana De Gouveia Gallo de Michelena, pareja de uruguayos militantes de los GAU
que habían emigrado en 1975. Su detención habría respondido a una razón casual, no vinculada a un
operativo contra los GAU. De acuerdo al testimonio de vecinos recogido en la denuncia presentada por
la madre de Michelena, un comando realizaba en la zona un operativo de detención de una pareja de
paraguayos cuando les fue señalada por vecinos la presencia del matrimonio uruguayo en una vivienda
cercana 272 . Su domicilio fue allanado y el hallazgo de un documento de los GAU derivó en la detención
de la pareja que permanece desaparecida 273 . Sus hijos de 5 y 2 años fúeron dejados en manos de vecinos
que dieron aviso a los padres de Michelena en Montevideo.
El organismo actuante en su detención y primeros interrogatorios fue la Policía Provincial de
Buenos Aires 274 . Habrían estado recluidos inicialmente en la Comisaría de San Isidro y luego conducidos
a otros centros clandestinos de reclusión, conocidos también como “pozos”. Permanecen desaparecidos.
Un dato importante es que a partir de la detención del matrimonio Michelena-Dc Gouveia, la Policía
bonaerense tuvo conocimiento de la existencia de una “Regional Buenos Aires” de los GAU e identificó
como “objetivos” represivos a otros dos ciudadanos uruguayos pertenecientes a los GAU residentes en
Buenos Aires: Luis Fernando Martínez Santoro y Alberto Corchs Laviña 275 .
Tras la detención del matrimonio Michelena - De Gouveia, los integrantes de la Regional Buenos
Aires de los GAU tomaron medidas de seguridad. Entre ellas, Luis Fernando Martínez Santoro abandonó
su domicilio. Un mes y medio después, el 29 de julio de 1977, retomó, considerando que el peligro había
pasado. Pero allí, las mismas tuerzas actuantes en la detención del matrimonio Michelena-De Gouveia,
dejaron montada una “ratonera”, un mecanismo de vigilancia con personal policial permaneciendo en el
interior de su casa esperando que regresara. Fue detenido inmediatamente, torturado e interrogado. Fue
visto en el centro de detención clandestina del Comando de Operaciones Tácticas N° 1 ubicado en la
localidad de Martínez (conocido como “COTI Martínez”) 276 . Permanece desaparecido 277 .
269 Ver "Action for the GAUprisoners”', Amnestv International, ES 234, London, 2/12/75. Archivo CEIU.
Colección Marta Ponce de León- Ricardo Vilaró.
270 DNII, PND, 2 a quincena Abril 1977.
271 J. M. R. y L. P. eran los otros dos integrantes de la dirección. G. V. fue quien sustituyó a J. B. tras su
detención.
272 Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos; A todos ellos, p. 257.
273 Ver en este libro. Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
274 Ver, Armada Nacional. Informe sobre destino de los ciudadanos detenidos-desaparecidos durante la
dictadura. Comandante en Jefe de la Armada Nacional a Presidencia de la República, 26 de setiembre de
2005 con referencia OF COMAR No 277/26/09/05.
275 Ver, Asunto: Operativo Contra-subversivo GAU 1976. Documento de la Policía Provincial de Buenos
Aires adjunto al Informe sobre el destino de los ciudadanos detenidos-desaparecidos durante la dictadura.
Comandante en Jefe de la Armada Nacional al Presidente de la República.
276 Ver, Relación de detenciones entre junio del 77 y agosto del 78 en Uruguay y Argentina, relativas al
GAU y otras organizaciones conexas. En: Testimonios Uruguay. Archivo de la Secretaría de Seguimiento
de la COMIPAZ.
277 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
132
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
Un documento de la Policía Provincial de Buenos Aires recientemente conocido, que probablemente
estuvo en manos de la Armada uruguaya por lo menos desde diciembre de 1977, indicaba en fecha 30 de
agosto de 1977 que: Tras lo investigado, queda pues pendiente la detención del nombrado (Alberto
Corchs Laviña) sugiriéndose para con el causante (Luis Martínez Santoro) una D.F. m por no
considerársele de interés para la prosecución de la investigación 219 . La Armada uruguaya indicó en
2005 que “ probablemente efectivos del organismo policial mencionado (la Policía Provincial de Buenos
Aires) hayan dado muerte a Luis Fernando Martínez Santoro en una fecha cercana y posterior al 30 de
agosto de 1977 280 .
Noviembre - diciembre 1977. La coordinación represiva regional contra militantes
“Montoneros” radicados en Uruguay*. Detenciones, procesamientos y traslados ilegales a la
Argentina.
El día 16 de noviembre de 1977 fue detenido en Colonia e inmediatamente trasladado a dependencias
del FUSNA en Montevideo el dirigente montonero Óscar DeGregorio, quien permanece desaparecido. La
detención de este ciudadano argentino puso en marcha un operativo represivo del Cuerpo de Fusileros
Navales (FUSNA) de la Armada Nacional dirigido contra la estructura de los GAU en Uruguay.
Entre el 19 de noviembre y el 14 de diciembre de 1977 fueron detenidas veinticinco personas
pertenecientes o vinculadas a esa organización. Luego se agregaron, entre enero y mayo de 1978, otros
siete detenidos 281 .
Todos ellos fueron recluidos e interrogados en dependencias del FUSNA 282 y la mayor parte
resultaron procesados por la Justicia Militar 283 , con penas de reclusión de entre 4 y 20 años 284 que
cumplieron total o parcialmente en los Penales de Libertad y Punta Rieles, excepto dos, quienes en el
marco de un acuerdo de colaboración con los militares 285 trabajaron en la llamada “Computadora” y, a
cambio, permanecieron detenidos en el FUSNA durante años, antes de ser trasladados al EMR1.
278 “Si bien se desconoce qué significa DF, pude inferirse de acuerdo al contexto de la frase y en conocimiento
de que nadie más tuvo contacto con Luis Fernando Martínez Santoro luego de esa fecha, que en ese
momento se estaba sugiriendo su Disposición Final”. Armada Nacional, Informe sobre destino de los
ciudadanos detenidos-desaparecidos durante la dictadura. Comandante en Jefe de la Armada Nacional
a Presidencia de la República, 26 de setiembre de 2005 con referencia OF COMAR No 277/26/09/05.
279 Armada Nacional. Informe sobre destino de los ciudadanos detenidos-desaparecidos durante la
dictadura. Comandante en Jefe de la Armada Nacional a Presidencia de la República, 26 de setiembre de
2005 con referencia OF COMAR No 277/26/09/05.
280 Armada Nacional. Informe sobre destino de los ciudadanos detenidos-desaparecidos durante la
dictadura. Comandante en Jefe de la Armada Nacional a Presidencia de la República, 26 de setiembre de
2005 con referencia OF COMAR No 277/26/09/05. Ver en Anexo documental. DOCUMENTO 1.
* Anteriormente a esa fecha, el 4 de noviembre de 1976 desaparecieron de la ciudad de Punta del Este los
hermanos Claudio Epelbaum Slotopolsky y Lila Epelbaum Slotopolsky de nacionalidad argentina. Según
testimonio fueron trasladados ilegalmente a la Argentina y alojados en el centro clandestino de detención
“El Banco”. Permanecen desaparecidos.
281 En verdad, hubo muchos más detenidos entre esas fechas (noviembre de 1977 y mayo de 1978) en
Montevideo, que permanecieron durante períodos de entre algunos días y varios meses, pero aún no se ha
podido acceder a la documentación que de cuenta de su paso por el FUSNA. La mayor parte de ellos, tras
ser torturados e interrogados, fueron liberados sin ser pasados a la Justicia Militar, por lo que no figuran
en la documentación de la JM que se consultó.
282 Ver en este libro, Anexo Testimonios sobre el Terrorismo de Estado. Testimonios de Ricardo Vilaró,
Alvaro Jaume, Ronald Salamano y Graciela Borelli.
283 En total fueron procesados con prisión veinticinco de estos detenidos. Los restantes fueron liberados sin
ser remitidos a la JM. Sin embargo, el comunicado No 1383 emitido por la Oficina de Prensa de la
Fuerzas Conjuntas tres semanas después de los procesamientos, con fecha 17 de marzo de 1977, sólo
menciona e incluye las fotos de 24 de los procesados, excluyendo a uno de ellos. Los restantes fueron
liberados sin ser remitidos a la JM.
284 Datos extraídos de: STM. Expediente S 3 o S 601/8. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la
COMIPAZ.
285 Véase al respecto el testimonio de ex agentes del FUSNA. En: Secretos de la dictadura II: 1977-1979.
Testimonios de integrantes de servicios de inteligencia de la época revelan cultura de la represión, Revista
Posdata (Montevideo: 26 de abril de 1996), pp. 12-30 y 86-91, y Armada Nacional. Informe sobre
destino (...).
133
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
A propósito, entre 1977 y 1978 funcionó en el FUSNA la llamada “Computadora”, un mecanismo
por el que se concedió a algunos prisioneros la posibilidad de tener mejores condiciones de reclusión a
cambio de su colaboración con los oficiales del servicio de inteligencia (S2) en el ordenamiento y análisis
de la información obtenida. En el citado informe de la Armada Nacional, se dice textualmente que la
computadora: consistía en un grupo de reclusos, quienes accedían a colaborar recibiendo en
contrapartida un mejor trato carcelario, y la promesa de disminución de la pena a cumplir y de no ser
trasladados a los penales de Libertad o Punta de Rieles. La colaboración consistía en información,
análisis de prensa, orientaciones en interrogatorios y procesamiento de información.
El Comandante del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) era el Cap. de Corbeta Jorge Jaunsolo. Al
comenzar el operativo, en noviembre de 1977, el Jefe del S2 del FUSNA era el Tte. de Navio Jorge Tróccoli.
A comienzos de diciembre, Tróccoli fue sustituido por el Alférez de Navio Juan C. Larcebeau. A fines de
enero de 1978, Larcebeau fue sustituido durante algunos días por el Alférez de Navio José A. Uruguarte.
Actuó como Juez Sumariante el Tte. de Navio Tabaré Daners. A comienzos de enero de 1978, Daners fue
sustituido por el Tte. de Navio Eduardo Mendoza. En todos los memorandos y actas de interrogatorio
elevados al Comandante de la Unidad figura como secretario el Cabo de I a Adm. Mónico de Brun. 286
Más allá de la coincidencia temporal entre los operativos represivos desarrollados contra los GAU
y contra el PCR, la TP/MLN y las AMS en Montevideo y Buenos Aires, otros elementos evidencian
la coordinación entre las agencias represivas de las dictaduras instauradas en ambos países.
Los detenidos en dependencias del FUSNA fueron interrogados sobre las actividades de sus
compañeros en Buenos Aires. Los oficiales a cargo de los interrogatorios efectuaron numerosas referencias
a su captura y destino final, y hasta mencionaron la posibilidad de trasladar a los detenidos en Montevideo
hasta Buenos Aires para someterlos a careos con sus compañeros secuestrados allí, ya que los argentinos
no les pennitían trasladarlos a las dependencias del FUSNA en Montevideo 287 . También, a varios
detenidos en Montevideo se les mostraron actas de interrogatorios de militantes de los GAU en Buenos
Aires 288 . El hecho de que el Cuerpo de Fusileros Navales de la Armada uruguaya estuviese en posesión
de actas correspondientes a interrogatorios realizados a uruguayos desaparecidos en Buenos Aires -lo
que fue reconocido por la Armada en el año 2005 289 — es otra evidencia más de la coordinación
represiva en este caso.
Desde 1977 existía una cooperación entre la Armada argentina y su par uruguaya. Se enmarcaba en
la coordinación general entre las agencias represivas de ambos países que, en ese año y el siguiente, se
enfocó a la detección y desmantelamiento del intento de reagrupamiento de la organización peronista
Montoneros en Uruguay, ante la proximidad de la realización del Campeonato Mundial de fútbol a
disputarse en Argentina, en julio de 1978. La colaboración entre ambas Armadas se vehiculizó a través
de las respectivas Prefecturas Navales, y de la ESMA y el FUSNA como unidades operativas en la
lucha antisubversiva. Como resultado, se produjo la captura de varios ciudadanos argentinos residentes
en Uruguay, realizada en las mismas fechas en que tuvieron lugar las detenciones de uruguayos en
Montevideo y Buenos Aires, antes mencionadas. En algunos casos, los militantes montoneros fueron
procesados y recluidos en Uruguay. En otros, fueron entregados, junto a sus hijos, a militares argentinos,
y luego traslados clandestinamente a Buenos Aires. 290
Precisamente, el factor desencadenante del operativo contra los GAU y otras organizaciones en
Montevideo y Buenos Aires fue la detención en el Puerto de Colonia del ciudadano argentino Óscar DeGregorio.
Como se señaló, al momento de su detención, portaba una Cédula de Identidad extraviada en Buenos Aires
286 Expediente S 3° S 601/85 (...). Sobre la "Computadora ", ver Anexo documental. DOCUMENTO 3.
287 Ver, Testimonios Uruguay. Incluye declaraciones de varios detenidos en el FUSNA en 1977 y 1978 que
coinciden en este hecho. Disponible en Archivo de la Secretaría de seguimiento de COMIPAZ.
288 Ver por ejemplo, testimonio de Ricardo Vilaró fechado en agosto de 1978. En Testimonios Uruguay,
disponible en el Archivo Secretaría de Seguimiento de la COMIPAZ. Ver en este libro, Testimonios sobre el
Terrorismo de Estado.
289 En: Informe de la Armada Nacional, Anexo 5: "Se ubicaron copia de declaraciones hechas en
Argentina por los siguientes ciudadanos desaparecidos: Alberto CORCHS LAVIÑA, Julio César DELIA
PALLARES, Raúl Eduardo BORELLI CATTÁNEO, Guillermo Manuel SOBRINO BERARDI y Alfredo
MOYANO SANTANDER. Se desconoce cómo y cuándo llegaron estos documentos a la Armada, el tipo de
redacción, formato v papel empleado permite inferir que habrían sido originados en el mismo órgano
policial que había detenido a MICHELENA, DE GOUVEIA y MARTINEZ SANTORO".
290 Ver, por ejemplo, el testimonio de Rosario Quiroga fechado en 1998 ante la Audiencia Nacional de
España. En: Testimonios sobre el terrorismo de Estado. El caso de Rosario Quiroga es en sí mismo
revelador de esta coordinación represiva ya que se trata de una sobreviviente de la ESMA que fue
capturada junto a otros montoneros en Uruguay, entregada a agentes argentinos y trasladada
clandestinamente a la Argentina. Ver en este libro, Testimonios sobre el Terrorismo de Estado.
134
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
por una uruguaya que resultó ser hermana de un militante de los GAU. Esta mujer fue detenida, y el
domicilio que compartía con su hermano fue allanado, incautándose un boletín de los GAU 291 .
A partir de allí se desató la ola de detenciones, torturas e interrogatorios que pennitió identificar la
existencia de: a) una estructura del GAU reorganizada en la clandestinidad tras la ¡legalización y el
primer golpe represivo de 1973-1974; b) un regional de los GAU organizado en Buenos Aires por los
militantes que se habían ido exiliando allí tras los sucesos represivos de 1973, 1974 y 1975; c) una
coordinación de los GAU con otras organizaciones de izquierda uruguayas gestada en Buenos Aires en
el marco de la UAL.
Óscar DeGregorio fue detenido en Colonia por personal de la Prefectura Nacional Naval (PNN) y
recluido en el FUSNA al otro día, el 17 de noviembre de 1977, donde fue interrogado por agentes de esa
unidad y de la ESMA argentina que se trasladaron inmediatamente a Montevideo tras ser avisados de su
detención. De acuerdo a la versión oficial elevada por la Armada uruguaya al Presidente de la República
en setiembre de 2005, fueron estos oficiales argentinos quienes, con la asistencia de un colaborador
montonero trasladado desde Buenos Aires, realizaron la identificación de DeGregorio en la sede del
FUSNA, y procedieron a la ubicación de otros militantes de la misma organización residentes en
Uruguay.
De acuerdo a la misma fuente, Óscar DeGregorio fue herido de bala en un fallido intento de fuga y
debió ser ingresado al Hospital Militar de Montevideo, donde fue intervenido quirúrgicamente y
pennaneció intemado hasta el 1 ° de diciembre de 1977, período durante el que siguió siendo interrogado
por agentes de la ESMA. Devuelto al FUSNA, por acuerdo de los comandantes de las respectivas
armadas aprobado por el Presidente de facto de Uruguay, Aparicio Méndez, Óscar DeGregorio fue
entregado el 17 de diciembre de 1977 a militares argentinos en el puerto de Montevideo, quienes lo
transportaron en helicóptero desde allí a Buenos Aires. Rosario óuiroga, militante Montonera detenida
en Montevideo y trasladada también a la Argentina, vio a Óscar DeGregorio -o lo que de él quedaba
(como dice en su testimonio)- ese mismo día en la ESMA donde, luego de pasar por otros centros de
detención clandestina y retomar a la Escuela de Mecánica de la Armada, finalmente falleció el 25 de abril
de 1978, permaneciendo como detenido desaparecido hasta la actualidad 292 .
A partir del 19 de noviembre de 1977 el FU SNA procedió a realizar las detenciones de militantes de
los GAU en Montevideo antes detalladas.
Simultáneamente, se puso en marcha un operativo de captura de argentinos residentes en Uruguay,
con la participación de agentes del FUSNA y del OCOA uruguayos, conjuntamente con los de la ESMA
pertenecientes al Gmpo de Tareas 332 de la Armada argentina, llegados a partir de la detención de Óscar
DeGregorio 293 .
El 5 de diciembre de 1977 tiene lugar un allanamiento a la casa de Óscar DeGregorio en Montevideo.
No se tienen más datos de su esposa de nacionalidad argentina, Leda de los Reyes Lombarda, siendo
contradicotria la información militar brindada al respecto.
El día 15 de diciembre de 1977 fueron detenidos en Montevideo y Lagomar ocho ciudadanos
argentinos 294 y cinco niñas (de entre 5 años y 4 meses), hijas de los detenidos en Lagomar 295 . Otros dos
291 Este material debió captar especialmente la atención de los oficiales de inteligencia del FUSNA pues
en él se reproducía un supuesto documento que circulaba en la interna de la Armada conteniendo duras
acusaciones contra su Comandante en Jefe, el Vicealmirante Hugo Márquez. El documento se encuentra
reproducido en STM. Expediente S 3° S 601/8. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
292 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
293 Ver Informe sobre destino... y testimonios de Rosario Quiroga ante el Juzgado Nacional en lo Criminal
y Correccional Federal No 7 (Buenos Aires, 4 de mayo de 2000), de Jaime Dri ante el Secretario de
ECOSOC Si: Teo Van Doven (sin fecha), ambos en A todos ellos, pp. 131-140.
294 En Lagomar fueron detenidos Rosario Quiroga, Rolando Pisarello y su esposa María del Huerto Milesi,
y Jaime Dri. En Montevideo lo fueron Miguel Angel Estrella, Raquel Odaso, Luisa Olivera y Jorge
Brancoy.
293 Las tres hijas de Rosario Quiroga, la hija de Rolando Pisarello y María del Huerto Milesi (María Laura
Pisarello Milesi) y la hija de Alejandro Barry y Susana Mata (Alejandrina Barry Mata, de 4 meses).
135
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
adultos murieron en el marco de esos mismos operativos de detención 296 . Todos los capturados vivos
fueron conducidos a un mismo centro de reclusión clandestina que aún no ha sido posible identificar 297 .
En ese lugar, los adultos fueron torturados e interrogados durante dos días por militares uruguayos y
argentinos. Sin embargo, sus destinos fueron diferentes. Mientras que los cuatro detenidos en Montevideo
fueron procesados por la Justicia Militar uruguaya y recluidos en los penales de Libertad y Punta Rieles,
los detenidos en Lagomar fueron entregados a los argentinos y trasladados clandestinamente a la ESMA 298 .
Diciembre 1977. Nuevas detenciones masivas en Buenos Aires contra militantes del
GAU. Contexto de la desaparición de 14 integrantes de los GAU y un integrante de las AMS.
El 22 de diciembre de 1977 se produjo la desaparición del integrante de las Agrupación de Militantes
Socialistas (AMS), Guillermo Manuel Sobrino Berardi, en el barrio de Pompeya de la ciudad de Buenos
Aires, luego de ser detenido y trasladado al centro clandestino Pozo de Quilmes. Las AMS se
constituyeron en Montevideo tras una escisión del Partido Socialista producida en 1972. En Buenos
Aires se integraron a la UAL. Esta desaparición se enmarca dentro de los operativos a los distintos
grupos que conformaron dicha Unión, a la vez que Sobrino trabajaba en una imprenta que perteneció a
la AMS y a los GAU ubicada en el barrio de Pompeya Falucho 376.
Desde el 21, y hasta el 27 de diciembre de 1977, fueron secuestrados en Buenos Aires catorce
personas vinculadas a los GAU. Todos continúan desaparecidos hasta el presente. Se trata de Alberto
Corchs Laviña y su esposa Elena Paulina Lerena Costa de Corchs, Edmundo Sabino Dosetti Techeira y
su esposa Ileana Sara María García Ramos de Dosetti y Alfredo Fernando Bosco Muñoz, el 21 de
diciembre de 1977; Julio César D ’Elía Pallares y su esposa Yolanda Iris Casco Ghelfi de D ’Elía y Raúl
Borelli, el 22 de diciembre de 1977; Gustavo Alejandro Goycochea Camacho y su esposa argentina
Graciela Noemí Basualdo Noguera de Goycochea, José Mario Martínez Suárez y su esposa María
Antonia Castro Huerga de Martínez, el 23 de diciembre de 1977; Gustavo Raúl Arce Viera y Raúl
Gámbaro Núñez, el 27 de diciembre de 1977. El 3 de enero de 1978 nació en cautiverio (Pozo de
Banfield), Carlos, hijo de Julio D’Elía y Yolanda Casco 300A .
296 Alejandro Barry y su esposa Susana Mata. La hija pequeña de ambos, Alejandrina, fue entregada a sus
abuelos paternos en el Puerto de Montevideo por un Juez militar. Ver Anexo documental. DOCUMENTO
11. En el informe elevado al Presidente de la República en setiembre de 2005 la Armada uruguaya
menciona lo que constituiría una tercera muerte en el marco del mismo operativo: "De acuerdo a
información todavía no confirmada, la esposa de Óscar de Gregorio se habría suicidado mediante la
ingestión de una píldora de cianuro cuando se pretendió darle captura en un procedimiento de una
Agencia Conjunta realizado en Lagomar donde resultó herido de muerte otro montonero. La hija del
matrimonio habría sido entregada a la abuela paterna en Buenos Aires. Las circunstancias coinciden con
la detención y asesinato de Barry. Sin embargo, no tenemos datos sobre la muerte de la esposa de Óscar
DeGregorio ni sobre la captura y entrega de la hija de ambos." Informe sobre destino"...". El informe de
la Armada al Presidente de la República, al referirse a la muerte de la esposa de DeGregorio, parece
confundir este caso con el de Susana Mata, esposa de Alejandro Barry, muerta tras la ingesta de dicha
pastilla para evitar ser detenida y torturada.
297 Los testimonios de Rosario Quiroga y Jaime Dri lo describen como una casona con aspecto de castillo
estilo medieval ubicado relativamente cerca del Aeropuerto Internacional de Carrasco. Ver en este libro,
Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos, Uruguay.
298 Rosario Quiroga fue traslada en avión a Buenos Aires el 17 de diciembre de 1977 junto a sus 3 niñas,
el mismo día que Óscar DeGregorio. Jaime Dri, Rolando Pisarello, María del Huerto Milesi y su hija
fueron trasladados también en avión pero al día siguiente, el 18 de diciembre de 1978. En Buenos Aires
las hijas de Quiroga fueron llevadas a un Colegio de monjas dominicas para ser posteriormente entregadas
a la familia de su madre. La bebé Barry-Mata fue entregada en Montevideo a sus abuelos paternos el 29
de diciembre de 1977 por el Juez Militar de 2 o Turno quien constituyó despacho en el destacamento de la
DNII en el Puerto de Montevideo En: DNII, PND, 2° quincena Diciembre 1977. Parte Diario No 359. 30
de diciembre de 1977. Sobre informes militares relacionados con Montoneros. Ver en este libro, Anexo
documetal. DOCUMENTO 9 y DOCUMENTO 10.
299 Sobre la UAL, ver Anexo documental. DOCUMENTO 7. Sobre la AMS, verAnexo Documental.
DOCUMENTO 8.
300A El hijo del matrimonio D'Elía-Casco, Carlos, fue apropiado por el oficial de Inteligencia Naval
Argentina Carlos De Luccía, recuperaría su identidad en 1995 por la acción de Abuelas de Plaza de
Mayo. Ver en este libro, Sección Secuestro y desaparición de niños y adolescentes y en Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, A todos ellos, 302.
136
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
Por las mismas fechas, entre el 22 de diciembre de 1977 y el 3 de enero de 1978, fueron secuestrados
en Buenos Aires once uruguayos más 300B integrantes de otras organizaciones con las que los GAU o sus
miembros mantenían o habían tenido vinculación política en el marco de la Unión Artiguista de Liberación
(PCR) o fuera de ella (la TP/MLN) 301 . Tres de los secuestrados eran en verdad familiares de miembros
de dichas organizaciones 302 . De acuerdo a algunos testimonios, cinco pudieron haber sido trasladados a
Uruguay 303 y tres de ellos habrían estado detenidos en “La Tablada” 304 .
Enero-Febrero 1978. La represión contra los GAU en Montevideo
Entre el 2 y el 25 de enero de 1978 el Comandante del FUSNA puso a disposición de la Justicia
Militar a 26 detenidos acusados de pertenecer a los GAU. Las audiencias ante el Juez Militar de
Instrucción de 2 o Turno, Cap. de Navio Ricardo Moreno, se realizaron entre el 2 y el 10 de febrero de
1978, siéndoles recién entonces levantada la incomunicación a que estuvieron sometidos desde el
momento de su detención. El 23 de febrero de 1978 Moreno dispuso el procesamiento con prisión de:
17 de los detenidos por hallarlos incursos prima facie en el delito de “Asociación Subversiva” Art. 60
(V) del CPM; dos por “Asistencia a la Asociación”, Art. 60 (VI) del CPM; uno por “Asociación
Subversiva” y “Encubrimiento de Rapiña” Art. 197,344 del CPO; dos por “Asociación Subversiva” y
“Coautoría de Rapiña Art. 61,344 del CPO, dos por “Asociación Subversiva”, “Coautoría de Rapiña”
y “Empleo de Bombas” Art. 210 del CPO, y uno por “Asociación Subversiva”, “Coautoría de Rapiña”,
“Violación de libertad” Art. 281 del CPO y “Coautoría de empleo de bombas" Art 61, 210 del CPO.
3008 Aída Sanz (MLN) y su madre, Elsa Fernández, el 23 de diciembre de 1977. El compañero de Aída
Sanz, Eduardo Gallo Castro (MLN), Miguel Angel Río Casas (MLN) y Atalivas Castillo (MLN) entre el 23
y el 26 de diciembre de 1977. María Asunción Artigas y su esposo, Alfredo Moyano (de ciudadanía
argentina pero residente en Uruguay desde niño), ambos ex militantes de la Resistencia Obrero Estudiantil
(ROE) que probablemente mantenían en ese momento vinculación con el MLN, el 30 de diciembre. La
bioquímica argentina Carolina Barrientos y su esposo uruguayo, Juvelino Carneiro Da Fontoura (PCR)
y Carlos Cabezudo (PCR), el 30 de diciembre de 1977. Célica Gómez Rosano (vinculada al PCR, a través
de la correspondencia que uno de sus hermanos le remitía desde Europa para entregar a Carlos Cabezudo),
el 3 de enero de 1978. El 27 de diciembre de 1977 nació en prisión Cármen, la hija de Aída Sanz y
Eduardo Gallo, registrada con identidad falsa, que recuperó en 1999 por la acción de Abuelas de Plaza
de Mayo; el caso derivó además en el procesamiento del médico Jorge Bergés y del comisario Miguel
Etchecolatz, responsables de la supresión de su identidad, entre otros casos similares al de Carlos D ’Elía
Casco. Ver en este libro, Sección Secuestro y desaparición de niños y en A todos ellos, pp. 292-293. El 25
de agosto de 1978 nació en prisión María Victoria, la hija de María Asunción Artigas y Alfredo Moyano,
registrada con falsa identidad como hija del hermano del comisario argentino Carlos Pena; recuperó su
identidad en 1987.
301 Como se señaló anteriormente, las AMS y el PCR participaban de la UAL junto a los GAU desde su
fundación. En el caso de la TP/MLN, no puede afirmarse si participaba o no de forma orgánica en la UAL,
habría existido una vinculación personal con algunos integrantes de los GAU en Buenos Aires, pista que
los represores habrían seguido para detener a sus integrantes.
302 Elsa Fernández y Célica Gómez, Carolina Barrientos, ciudadana argentina esposa de un uruguayo
detenido.
303 Ver en este libro, Testimonios sobre el terrorismo de Estado. Adriana Chamorro o en: A todos ellos, p.
471.
304 De acuerdo al testimonio de Angel Gallero, Célica Gómez, Carlos Cabezudo y Carolina Barrientos
habrían estado detenidos en La Tablada, en Montevideo. Ver en este libro, Testimonios sobre el Terrorismo
de Estado.
137
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Sólo uno fue liberado sin procesamiento el día 27 de febrero de 1978 305 . En total fueron procesados
con prisión 25 de estos detenidos 306 .
Después de las detenciones de febrero de 1978 en Montevideo, se abre un paréntesis de dos meses y medio
en que no se registran operativos que puedan relacionarse a la coordinación de acciones contra las organizaciones
uruguayas vinculadas en fonna orgánica (AMS y parte del PCR) o personalmente (TP/MLN) con los GAU,
que se habían transformado en blanco de la represión a partir de la detención de Óscar DeGregorio.
Abril-mayo 1978. Desaparición de uruguayos en Argentina y “traslados” definitivos
Entre el 20 de abril y el 24 de abril de 1978 fueron detenidos en Buenos Aires 6 uruguayos. Cinco de
ellos pertenecieron a la Tendencia Proletaria (TP/MLN) pero, en el momento de su detención y desaparición,
se encontraban desvinculados del MLN y militando en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
argentino; la otra detenida era familiar de uno de éstos y fue liberada con posterioridad. Todos fueron
conducidos al “pozo” de Quilines. Cinco de ellos permanecen desaparecidos 307 .
En Uruguay, el 29 de abril de 1978, la Policía detiene en la ciudad de La Paz (Canelones) a W.F.,
uruguayo residente en Argentina vinculado a los detenidos en Buenos Aires días antes de su propio arresto,
y que había ingresado legalmente al país el 26 de abril de 1978. Tras haber estado recluido en la Jefatura de
Canelones, fue traído a la de Montevideo donde fue interrogado por el Inspector Víctor Castiglioni, y luego
trasladado a la DNII donde fue interrogado acerca de sus relaciones con los presos en Buenos Aires. Según
esta persona, uno de los torturadores que lo interrogó 308 , mostró amplio conocimiento de la detención de
Ary Severo, como si hubiera participado directamente de la misma.
Entre el 15 y 16 de mayo de 1978 parecen producirse los “traslados grupales” de miembros de los GAU
y otras organizaciones de izquierda que son sacados el mismo día de los distintos centros clandestinos de
detención en los que se encontraban en Argentina, sin destino conocido, y que pennanecen aún desaparecidos.
Por testimonios de ciudadanos argentinos sobrevivientes de los campos de concentración en aquel
país se pudo reconstruir el itinerario de los uruguayos detenidos en Buenos Aires en diciembre de 1977
y primeros días de enero de 1978: los detenidos GAU y AMS habrían sido llevados e interrogados
inicialmente en el COT-1 (Comando de Operaciones Tácticas N° 1), también conocido como “pozo” de
Martínez 309 , mientras que los del PCR y la TP/MLN lo habrían sido en el “pozo” de Quilines; desde
esos lugares todos habrían sido concentrados en el “pozo” de Banfield hasta mediados de abril; trasladados
a Quilines fueron llevados nuevamente a Banfield, donde contaron a sus compañeros de reclusión
argentinos que venían de ser interrogados por represores uruguayos.
305 E! 17 de agosto de 1979, el Fiscal Militar de ler. Turno, Capitán de Navio Raúl Bargas, solicitó para estos
25 procesados penas de entre 6 y 15 años con embargo genérico de créditos, derechos y acciones y mantención
del embargo de los bienes incautados a fin de "responder oportunamente por los gastos del proceso, condena,
alimentación y vestido”. El 30 de junio de 1980, el Juez Militar de Primera Instancia de Cuarto Turno, Cnel (R.)
Luis G. Blanco Vila, actuando como Secretario el Tte. I o (R) Washington B. Navarro da Rosa, emite la sentencia
No 19/80. El 19 de marzo de 1981, el Presidente del Supremo Tribunal Militar, Cnel. Dr. Federico Silva
Ledesma, actuando como redactor el Cnel. Venancio Bonilla, emite la Sentencia N° 17, fallando en segunda
y definitiva instancia, confirmando la de primera instancia en todos los casos, aunque en algunos, realiza
modificaciones en los delitos imputados y las penas impuestas. Estas quedaron establecidas entre los 4 y los 20
años fijando, además, en varios casos, Medidas Eliminativos de Seguridad de entre 1 y 5 años. Todos los datos
del proceso han sido tomados del ya mencionado Expediente S 3° S 601/85 (...).
306 Sin embargo, el comunicado No 1383 emitido por la Oficina de Prensa de la Fuerzas Conjuntas tres
semanas después de los procesamientos, con fecha 17 de marzo de 1977, sólo menciona e incluye las fotos
de 24 de los procesados, excluyendo a F. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 4 y DOCUMENTO 5
307 Jorge Martínez, Marta Severo, Carlos Severo, Ary Severo, Beatriz Anglet. Ver en este libro, Sección
sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
30s W.F. señala a Jotge Guldenzoph, alias "el Charleta ”, un ex militante socialista y luego afiliado al Partido
Comunista, asimilado luego de su detención por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, como
la persona que habría participado en el secuestro de Aiy Severo. Ver Relación de detenciones.
309 El ciudadano argentino Guillermo Taub, sobreviviente de los “pozos” de Martínez y de Banfield, es
quien asegura haber visto en Banfield a varios uruguayos cuyos nombres había escuchado antes (en
diciembre de 1977) en COT 1 Martínez. Ténganse en cuenta que el “pozo” de Martínez se ubica en la zona
norte de la Provincia de Buenos Aires, donde vivían los uruguayos detenidos en diciembre de 1977. Banfield
y Quilines están ubicados al Sur Disponible en Archivo de la Secretaría de seguimiento de COMIPAZ.
138
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
Los mismos testimonios permiten establecer que el 15oel lódemayode 1978 se habría producido,
desde este último lugar (Banfield), el “traslado definitivo” 310 de los uruguayos detenidos en Buenos
Aires en diciembre de 1977. Los “pozos” mencionados eran utilizados por la Policía Provincial de
Buenos Aires y el Primer Cuerpo del Ejército Argentino.
En varias de las fichas individuales entregadas a los familiares de los desaparecidos por la Comisión
para la Paz, se reconoce por dicha Comisión la probabilidad de esos “traslados con destino final
desconocido” o “traslado grupal” o traslado “junto a otros uruguayos”, según los casos personales. En
particular, con referencia a militantes de los GAU, el 16.05.1978 se constatan once casos; el 18.05.1978
(y después de esa fecha), otros tres más. Ello tiene antecedentes, también reconocidos por la Comisión
para la Paz en los términos de: “traslado con destino final desconocido” en fechas coincidentes: 05-
06.10.1976, de militantes del PVP secuestrados en “Automotores Orletti”. Así, también, los militantes
del PCR secuestrados en Buenos Aires, en los primeros meses de 1978, serán vistos por un testigo en
un centro clandestino de detención en Uruguay (La Tablada).
Por último, en los Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República, en particular, en
los informes del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de fechas 8 de agosto y 8 de noviembre del afio
2005, se reconocen vuelos u operaciones aéreas de traslado ilegal de personas detenidas en Buenos
Aires a Montevideo.
La detención en Montevideo y traslado ilegal a Buenos Aires de dos ciudadanos
Argentinos y su pequeña hija. Mayo 1978.
En lo que sería el último coletazo en Uruguay de la represión a integrantes o personas relacionadas
con Montoneros en la víspera del Mundial de Fútbol organizado por Argentina, el 18 de mayo de 1978
fueron secuestrados el matrimonio integrado por Claudio Ernesto Logares Manfrini, su esposa Ménica
Sofía Grispón y su hija Paula Eva, de dos años 311 . En los primeros días de junio fueron vistos por otros
detenidos en el “pozo” de Banfield a quienes relataron que habían sido secuestrados en Montevideo,
trasladados clandestinamente hacia Argentina, separados de su hija, recluidos inicialmente en la Brigada
de Investigaciones de San Justo (Policía de la Provincia de Buenos Aires) y finalmente llevados al
“pozo” de Banfield. Según las mismas fuentes 312 , el matrimonio Logares - Grispón fue “trasladado” de
Banfield hacia fines de junio de 1978. Ambos se encuentran desaparecidos 313 . Su hija fue apropiada por
un represor y recuperó su identidad años más tarde 314 .
3,0 En la jerga de los represores argentinos "traslado ” era la palabra utilizada para referirse al momento
y la acción de sacar a los prisioneros desde los campos de concentración a efectos de asesinarlos mediante
los diversos mecanismos utilizados ("vuelos”, fusilamientos, golpizas, etc).
3.1 De acuerdo al testimonio de la madre de Mónica Grispón, el matrimonio había estado vinculado a
Montoneros.
3.2 Ver los testimonios de Adriana Chamorro y Eduardo Corro en este libro, Testimonios sobre el terrorismo
de Estado y en A todos ellos, pp. 467-478.
313 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
314 Paula Eva Logares Grispón fue apropiada e inscripta como hija legítima de la pareja conformada por
el subcomisario de la Brigada de San Justo (donde sus padres fueron inicialmente recluidos tras el
traslado desde Montevideo) Rubén Luis Lavallén y la uruguaya Raquel Teresa Leiro Mendiondo. Ubicada
en 1983 por Abuelas de Plaza de mayo recuperó su identidad y fue restituida a su abuela materna el 13
de diciembre de 1984. Ver en este libro, Sección Secuestro y desaparición de niños y en A todos ellos,
pp524-525.
139
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
A modo de síntesis. La coordinación represiva regional.
La unidad cronológica de los hechos represivos mencionados más arriba y la coincidencia de los
protagonistas (tanto entre las organizaciones a que pertenecen las víctimas de la represión como entre
los organismos represores), es indicativa de la existencia de una serie de operaciones relacionadas entre
sí, desplegadas entre Montevideo y Buenos Aires y apoyadas en la coordinación de agencias represivas
dentro de cada país y entre ambos países.
En ese marco, es claro el protagonismo del FUSNA en el desmantelamiento de la estructura de los
GAU en Montevideo, a partir de la detención de Óscar DeGregorio, el 16 de noviembre de 1977.
También es casi seguro que el FUSNA haya obtenido datos relativos a la existencia de la Regional
Buenos Aires de los GAU y a las coordinaciones entre grupos realizadas en el marco de la UAL dado
que la Dirección de la Regional Buenos Aires mantenía relación con la Dirección Ejecutiva del GAU en
Montevideo por medio de contactos directos a ambos lados del Río de la Plata y el intercambio de
documentación política. Así puede haberse establecido como hipótesis de trabajo del S2 la existencia de
una coordinación GAU-Montoneros-Tupamaros, lo que explicaría cierto cambio de eje en las preguntas
realizadas en los interrogatorios a los detenidos en Uruguay 315 y el impulso a recurrir a sus pares
argentinos para obtener información complementaria.
En este sentido, cabría también señalar el protagonismo fuerte del GT332 de la Armada argentina,
que tenía su base de operaciones en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a partir de su claro
involucramiento en los episodios desarrollados en Uruguay (detención, interrogatorios y trasladados de
Montoneros residentes en el país) y la estrecha vinculación que estableció con el FUSNA.
Por otra parte, varios testimonios de militantes GAU detenidos en el FUSNA en noviembre-
diciembre de 1977, 316 dan cuenta de que el entonces Jefe del S2 del FUSNA 317 viajó a Buenos Aires a
principios de diciembre acompañado de un subalterno 318 . A su regreso, después de Navidad, les habría
manifestado que sus compañeros en Buenos Aires habían sido detenidos agregando un dato relevante:
Los agarramos pero no pude evitar que interviniera el Ejército 319 . El mismo oficial le habría dicho a un
detenido: A tu amigo Dosetti 320 ya lo agarramos. De acuerdo a los mismos testimonios, hacia fines de
enero, quien había sustituido al anterior Jefe del S2 del FUSNA 321 viaja y anuncia que van a traer a los
detenidos en Buenos Aires. A su regreso comenta en más de una ocasión: No nos dejan traer a nadie, los
van a matar a todos. 312
3.5 Varios testimonios brindados ante Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y ante
la Comisión para la Paz por parte de militantes GAU detenidos en noviembre-diciembre de 1977 y
detenidos en el FUSNA, señalan que a partir de cierto momento los interrogatorios se centraron en la
Regional Buenos Aires de los GAU, en la UAL y en la supuesta coordinación GAU-MLN-Montoneros.
Disponibles en Archivo de Secretaria de seguimiento de COMIPAZ. Esto se confirma plenamente en los
memorándum elaborados por integrantes del S2 del FUSNA incluidos en EXPEGAU 1977.
3.6 Testimonios Uruguay 2001. Archivo de la Secretaria de Seguimiento de la COMIPAZ.
3.7 El Tte. de Navio Jorge Tróccoli.
3.8 El Sub-Ojicial Manuel Zapata.
3.9 Testimonios Uruguay 2001. Carpeta. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la
Paz.
3211 Detenido desaparecido en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1977 junto a su esposa Ileana García.
321 El Alférez de Navio Juan C. Larcebeau.
322 Entonces se les planteó a los detenidos en el FUSNA que, ante la imposibilidad de hacer el traslado de
Buenos Aires a Montevideo, ellos serían trasladados a Buenos Aires para ser careados con sus compañeros.
Esto habría dado lugar a diferencias entre los oficiales del S2 del FUSNA. Finalmente, los traslados no se
producen. En los primeros días de febrero (entre el 2 y el 10) se concretan las audiencias ante el Juez
Militar de Instrucción de 2° turno, quien ordenó el levantamiento de la incomunicación a que estaban
sometidos desde sus detenciones ocurridas mayoritariamente entre noviembre y diciembre. El 23 de
febrero de 1978 el mismo juez emitió sentencia de procesamiento contra 25 de los detenidos, quienes son
trasladados del FUSNA para cumplir sus penas en las cárceles de Punta de Rieles y Libertad.
140
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - GA U - Sección 1
Asimismo, que el FUSNA tuviera en su poder -y exhibiera ante detenidos, como se señaló-, actas de
interrogatorios correspondientes a militantes GAU desaparecidos en Buenos Aires 323 -hecho reconocido
por el Comando de la Armada nacional recientemente 324 -, es una evidencia más de la coordinación
represiva en este caso particular.
Pero también es posible que la información sobre el Regional Buenos Aires de los GAU y sus
contactos con la Dirección Ejecutiva en Montevideo ya hubiera estado en poder del SID uruguayo antes
que del FUSNA 325 .
Con relación a lo anterior, hay un hecho sintomático: ninguno de los uruguayos detenidos en estos
operativos en Buenos Aires fue recluido en la ESMA (el único campo de concentración o “pozo” utilizado
por la Armada). Por el contrario, todos los sobrevivientes que han dado testimonio de la presencia de
uruguayos en las fechas en que estas acciones se realizaron 326 los ubican en “pozos” que eran utilizados
por el Primer Cuerpo del Ejército argentino y la Policía Bonaerense (Martínez, Banfield y Quilines).
Recordar que fue también la Policía Provincial Bonaerense la que, por otras razones, había detenido
e interrogado al matrimonio Michelena-De Gouveia y a Martínez Santoro en junio y julio de 1977,
“descubriendo” la existencia de la Regional Buenos Aires de los GAU e identificando como “objetivos
rentables” 327 a algunos de los militantes que serían detenidos luego en diciembre. En aquel momento los
memorandos policiales habían desechado proceder a nuevas detenciones porque estos blancos se hallaban
en áreas de operación de otras fuerzas represivas 328 .
Es altamente probable que, una vez detenido Óscar DeGregorio, descubierta la existencia de una
estructura GAU reorganizada en la clandestinidad en Montevideo y detenidos o muertos todos los
Montoneros que pudieron ser identificados en Uruguay, se haya recurrido a los canales y mecanismos de
coordinación represiva argentino-uruguaya existentes desde antes de la activación de la Operación Cóndor 329 .
323 Testimonios Uruguay 2001. Carpeta. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la
Paz.
324 Se ubicaron copia de declaraciones hechas en Argentina por los siguientes ciudadanos desaparecidos:
Alberto CORCHS LAVIÑA, Julio César D’ELIA PALLARES, Raúl Eduardo BORELLI CATTÁNEO, Guillermo
Manuel SOBRINO BERARDI y Alfredo MOYANO SANTANDER. Se desconoce cómo y cuándo llegaron
estos documentos a la Armada, el tipo de redacción, formato y papel empleado permite inferir que
habrían sido originados en el mismo órgano policial que había detenido a MICHELENA, DE GOUVEIA
y MARTINEZ SANTORO. Anexo 5 en ANU 2005.
325 A partir de la difusión del Informe de la Armada sobre destino de los ciudadanos detenidos-desaparecidos
durante la dictadura (ANU 2005), se sabe que copias de las actas de interrogatorio y de los memorandos
elaborados por la Policía Bonaerense entre junio y agosto de 1977 señalando la existencia de la Regional
Buenos Aires de los GAU llegaron a la Armada uruguaya. Lo que no se puede saber aún, porque el
informe no lo dice, es cuándo llegaron, ni si fueron enviados por los argentinos o traídos por los
uruguayos. De allí que no pueda establecerse en qué dirección fluyó primero la información que condujo
al operativo GAU-UAL en Buenos Aires.
326 Ver testimonios de Adriana Chamorro, Eduardo Corro, Washington Rodríguez, Alberto Illarzen, Ivonne
Cappri y Nelson Mezqueda. En: A todos ellos, p. 467 a 484.
327 Ver, Asunto: Operativo Contra-subversivo GAU 1976.
328 ídem.
329 La Operación Cóndor fue un plan de acción coordinada entre los servicios de inteligencia y las
agencias represivas de las dictaduras del Cono Sur. Ver en este libro, Sección Coordinación represiva
regional. Plan Cóndor.
141
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Esta coordinación había operado, a través del SID uruguayo y la SIDE argentina, para desmantelar
la estructura del PVP en Buenos Aires, entre abril y octubre de 1976. Probablemente esos vínculos se
hayan prolongado en la coordinación represiva hacia comienzos de 1977 y 1978, con mayor protagonismo,
entonces, del Ejército.
Al respecto, el Parte Especial de Información N° 06/978, firmado por el Tte. Cnel. José Niño
Gavazzo en su condición de Jefe del Departamento III (Planes-Operaciones-Enlace) del Servicio de
Información de Defensa (SID), menciona la realización de una conferencia informativa en el Comando
General del Ejército llevada adelante por el SID en fecha 22 de diciembre de 1977, al otro día del inicio
de las operaciones en Buenos Aires contra militantes G AU. Asimismo, muestra amplios conocimientos
del caso DeGregorio, acerca del origen de la caída de los militantes GAU en Montevideo y la lista de
requeridos tras los procedimientos efectuados en la capital. Y si bien menciona la colaboración de la
Annada argentina con relación a la detención del jefe montonero, nada dice del papel del FUSNA en los
hechos posteriores. 330
Esta oleada represiva en Argentina tiene un último empuje el 13 de agosto de 1978, con la caída y
desaparición de cuatro militantes del MLN, María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín,
Ignacio Arocena Linn y José Luis Urtazún
330 Ver en este libro, Anexo documental de la Sección Contexto
personas. Apartado Operativos contra el GAU. DOCUMENTO 2.
represivo de la
desaparición de las
142
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCR - Sección 1
Apartado 4. Desapariciones de nueve ciudadanos uruguayos
ocurridas en Uruguay y Argentina entre diciembre de 1974 y
junio de 1978.
Operativos contra el Partido Comunista Revolucionario (PCR)
Antecedentes
En el afio 1963 el Partido Comunista del Uruguay (PCU) sufrió una división interna a raíz de la
escisión de un grupo de integrantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC), conformado
principalmente por estudiantes universitarios y un grupo de militantes de la ciudad de Mercedes. Este
proceso de separación tuvo como corolario la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionario
(MIR).
Su surgimiento responde a una serie de causas de orden internacional y nacional, inscribiéndose
dentro de la línea de creación de la III Internacional, con definiciones marxistas leninistas pero de
tendencia maoísta.
El órgano de prensa oficial del MIR “Voz rebelde” explicaba así las razones ideológicas de tal
división: (...) Ei M.I.R. entiende que el desarrollo del marxismo, como herramienta fundamental para
procesar la Revolución, ha sido muy débil dentro del P. Comunista y del P. Socialista. Además, es
imposible actualmente que se procese un cambio desde adentro que los transforme en organizaciones
revolucionarias (...).
El M.I.R. está abierto a la unidad, siempre que sea para arrebatarles la tierra a los latifundistas,
expulsar al imperialismo, instaurar por la lucha revolucionaria del pueblo un gobierno dirigido por la
clase obrera que inicie el desarrollo hacia el socialismo , 331
Un afio antes de dicha división, en 1962, se creó “El Coordinador” que, como su nombre lo indica,
fue un ámbito de discusión y coordinación de diversos agolpamientos políticos de distintos orígenes.
Al consolidarse el MIR, éste pasa a formar parte del mismo.
El 20 de enero de 1966, integrantes de “El Coordinador” conformaron el Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros (MLN-T). El MIR se volvió a dividir y muchos de sus integrantes deciden
incorporarse a esta nueva organización. Por la vía de los hechos, “El Coordinador” fue finalmente
disuelto y aquellos militantes que permanecieron dentro del MIR fundan, en 1972, el Partido Comunista
Revolucionario (PCR).
La represión contra este grupo político se desarrolló tanto en Uruguay como en Argentina. En
Uruguay estos operativos estuvieron dirigidos a la desarticulación de la organización, sin relación
directa con otros grupos políticos, mientras que en Argentina, sobre todo las detenciones y desapariciones
acaecidas en los años 1977-1978, sí se vinculan a las de otros grupos políticos uruguayos y al objetivo
de disolver a la Unión Artiguista de Liberación (UAL), de la que el PCR fue parte.
La secuencia de las desapariciones vinculadas al PCR fue la siguiente:
Entre el 13 de diciembre de 1974 y el 9 de junio de 1978 fueron detenidos desaparecidos nueve
ciudadanos uruguayos vinculados a dicha organización.
Dos de estas desapariciones forzadas ocurrieron en Uruguay: Luis Eduardo González González fue
detenido junto con su esposa el 13 de diciembre de 1974 y posteriormente desaparecido; Ricardo
Blanco Valiente fue detenido y desaparecido el 15 de enero de 1978.
En Argentina se produjeron las restantes siete desapariciones: el 8 de febrero de 1976 fueron
detenidos y desaparecidos en el marco de un mismo operativo represivo, los ciudadanos uruguayos:
Winston César Mazzuchi Frantchez y Nebio Ariel Meló Cuesta.
331 "Voz Rebelde" órgano oficial del MIR. En: Ministerio de Defensa Nacional. SID Departamento I.
Memorándum N° 81. 28 de mayo de 1973. En: Archivo DNII.
143
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Posteriormente, el 30 de diciembre de 1977, formando parte de un operativo más amplio, vinculado
también con detenciones y desapariciones en Uruguay, fueron detenidos en la República Argentina:
Juvelino Andrés Carneiro Da Fontoura Guiarte, su esposa Carolina Barrientos Sagastibelza de Carneiro
(de nacionalidad argentina) y Carlos Federico Cabezudo Pérez.
El 3 de enero de 1978 fue secuestrada en la vía pública Célica Elida Gómez Rosano, vinculada al
PCR a través de Carlos Cabezudo.
Finalmente, el 9 de junio del mismo afio, en Buenos Aires, fue detenido y desaparecido Héctor
Orlando Giordano Cortazzo.
1973-1974. Primeros momentos de la represión
Durante los años 1973 y 1974 el PCR sufrió importante detenciones en el Uruguay, por lo que,
muchos de sus integrantes partieron hacia Buenos Aires y comenzaron a militar en esa ciudad. 332
Entre el 27 y el 30 de junio de 1973 fueron detenidos en la ciudad de Paysandú siete integrantes del
PCR. El 12 de julio de 1973 capturaron en el departamento de Durazno a otras siete personas vinculadas
al mismo 333 . El 21 de julio de 1973 fueron arrestadas en la ciudad de Mercedes, departamento de
Soriano, veinticinco integrantes de esta organización. 334 En el interior del país, el PCR era particularmente
fuerte en Mercedes.
El 28 de noviembre de 1973, mediante el Decreto N° 1026/73, el Poder Ejecutivo declaró la disolución
de distintos grupos de izquierda, entre ellos, el Partido Comunista Revolucionario y las Agrupaciones
Rojas 335 por considerarlos “asociaciones ilícitas de ideología marxista internacional”. El decreto tomó
estado público el I o de diciembre de ese afio.
En el afio 1974 se realizó la llamada “Conferencia Nacional” del Partido lo que produjo, en setiembre
del mismo afio, una importante división interna.
El sector más numeroso fue encabezado por Winston Mazzuchi y Nebio Meló. Los informes
militares se refieren al mismo como “la fracción” y la catalogan como la más “ortodoxa”.
El otro sector es denominado “fracción de los hermanos Etchenique” o “línea de los hermanos
Etchenique”, en referencia a sus máximos dirigentes.
En 1974, en Argentina, se creó la Unión Artiguista de Liberación (UAL), agrupación política que
núcleo diversos grupos y personalidades uruguayas contrarias a la dictadura: Zelmar Michelini, Enrique
Erro, Grupos de Acción Unificadora (GAU), Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (fracción
“Nuevo Tiempo”), Agrupación de Militantes Socialistas (AMS).
En principio, confirman su participación en la UAL ambas fracciones del PCR 336 .
332 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 1.
333 Célica Gómez y Héctor Giordano eran oriundos de Durazno.
334 Carlos Cabezudo era originario de la ciudad de Mercedes.
335 Las “Agrupaciones Rojas ’’ eran agrupaciones estudiantiles vinculadas al PCR.
336 Un informe militar da cuenta de la UAL de la siguiente manera:
UNIÓN ARTIGUISTA DE LIBERACIÓN (U.A.L.)
1 - GENERALIDADES
La Unión Artiguista de Liberación es una comunidad subversiva creada en el año 1974, que agrupa a una
serie de organizaciones que desde hace varios años afectan nuestra Seguridad Nacional.
Desde el momento de su creación, de la cual fue ideólogo el recientemente muerto ex - Senador Zelmar
Michelini, hasta el momento, ha tenido variaciones en su integración, estando en la actualidad formada
por:
a- Representantes de la C.N.T.
b- Movimiento Independientes 26 de Marzo
c- Frente Estudiantil Revolucionario 68
d- Grupos de Acción Unificadora
c- Fracción del Partido Comunista Revolucionario de ETCHENIQUE
f- Representante de Nuevo Tiempo. Ver, Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento III.
Apreciación de Situación de Informaciones. Montevideo 030830. Agosto de 1976. En: DNII. Bulto 96.
144
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCR - Sección 1
Al respecto, el Boletín “Justicia”, órgano propagandístico del PCR, afirma: JJ.A.L. un gran paso
adelante
Se constituyó recientemente la Unión Artiguista de Liberación, conjunción de fuerzas patrióticas
revolucionarias que nace para luchar hasta derribar la dictadura fascista, hasta lograr la completa
ruptura de los lazos de dependencia externa, culminando con la instauración de un gobierno popular,
antiimperialista y revolucionario. (...).
Nuestro Partido saluday apoya calurosa y decididamente la constitución de la UAL. Lucharemos
en su defensa y por su éxito. Fortalecer y unir las fuerzas revolucionarias (...). Sobre este eje, nuestro
pueblo construirá el Gran Frente Antifascista que reúna todas las fuerzas democráticas y nacionalistas
en la lucha contra la dictadura y por la liberación nacional. (...). yil
1974. El contexto de la desaparición de Luis Eduardo González González
A principios de diciembre de 1974, en Uruguay, se produjo un nuevo operativo represivo contra
el PCR que se extendió hasta principios del afio 1975, donde se registraron nuevas detenciones.
Durante todo este mes fueron detenidos aproximadamente cincuenta militantes de dicha organización.
Es en el contexto de estas detenciones que se registró la de Luis Eduardo González González,
posterionnente desaparecido. Fue detenido el 13 de diciembre de 1974 junto con su esposa, Elena
Zaffaroni, embarazada de 4 meses. Ambos Rieron trasladados al Regimiento de Caballería N° 6 donde se
les realizaron los primeros interrogatorios. Su esposa lo vio por última vez el 24 de diciembre, cuando los
militares le propusieron infructuosamente canjear la libertad de la misma a cambio de su colaboración. 338
El siguiente documento
337 Boletín "Justicia". Órgano del Partido Comunista Revolucionario. Año I. N° 1, Montevideo. Octubre
1974. En: Archivo DNI1.
338 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay:
145
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
informa sobre los detenidos del PCR durante ese período. En la lista se incluye el nombre de la esposa
de Luis Eduardo González, Elena Zaffaroni (en el documento: Helena Saffaroni Rocco), no así el de
éste.
En la segunda hoja del documento aparecen los nombres de veintiséis ciudadanos identificados
como integrantes del PCR que deberán ser requeridos. Entre los mismos figura Luis Eduardo González
González, detenido desde tiempo atrás. 339 Este era un procedimiento común para los militares en la
época: se solicitaba la captura pública de una persona cuando ésta ya estaba presa y/o muerta, ocultando
así su detención y/o desaparición.
1976. Las desapariciones de Nebio Meló y Winston Mazzuchi
Nebio Meló Cuesta y Winston Mazzuchi Frantchez fueron integrantes de la dirección del Partido
Comunista Revolucionario en el año 1973. 340 Posteriormente, y tras la división de la organización,
pasaron a formar parte de la Dirección de la denominada “Fracción”. Si bien los informes militares dan
cuenta de que la misma no era integrante de la UAL, existen testimonios, como el de Daniel Ferreiro, que
señalan la intención de éstos de promover en Uruguay una organización de características similares a la
citada: (...) yo antes de caer tuve un contacto con el "Pelado "Mazzuchi, en Brasil, acá en la frontera.
Me fui a Brasil en julio del 75 (...) ellos me seguían planteando lo de la UAL. que la impulsara acá, con
un PCR totalmente ...habíamos quedado descoordinados (...) 341
Nebio Meló y Winston Mazzuchi fúeron detenidos en Buenos Aires, en el Bar “Tala”, Estación
Belgrano C, el 8 de febrero de 1976. 342 Permanecen desaparecidos.
Dichas detenciones podrían estar vinculadas a la represión desatada contra este grupo en el Uruguay,
a fines de 1975.
En setiembre de ese año son arrestadas en Montevideo once personas pertenecientes al PCR, la
mayoría de ellas estudiantes en la Facultad de Medicina. A través de un documento incautado de fecha
setiembre de 1975, los militares toman conocimiento del plan de acción y reconstrucción del PCR luego
de las detenciones efectuadas en años anteriores. 343
El análisis del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA): “Apreciación de
situación de operaciones antisubversivas” de setiembre de 1976, al referirse al PCR señala:
C.- EFECTIVOS:
De acuerdo a las caídas del año 75 se detectaron entre detenidos y requeridos del orden de 80
integrantes que sumados a los detectados anteriormente, se estima actualmente en el orden de 400 el
número de integrantes del Partido actualmente, activos del orden de 50.- (...).
F - REFUERZOS:
Por intermedio de la U.A.L. se pretenderían formar un amplio frente de Liberación Nacional.- (...)
(...) El grupo de Mazzuchi-Mello es el más numeroso continuando trabajando en los tres frentes de
trabajo.- En Montevideo se está reorganizando a nivel Sindical con apoyo económico del P.C.R.
Argentino y de algún dinero llegado de China y Albania.
339 OCOA. Relación de detenidos a disposición de la Justicia Militar. PCR. Relación de identificados. En:
Archivo DNII.
340 Ampliando lo informado por P.E.I. No. 17/973 y P.E.I. No. 19/973, se informa que en la actualidad el
P.C.R. (Partido Comunista Revolucionario) se encuentra organizado de la siguiente manera: DIRECCIÓN
GENERAL: Integrada por: (...) Héctor Giordano, (...) Wiston Mazzuchi, (...) Nebio Meló. (...) M.E., L.R.
y Giordano integrantes del DIRECTIVO, forman a su vez un COMITÉ PERMANENTE (...). Existe dependiente
del DIRECTIVO una COMISIÓN ORGANIZATIVA que cumple funciones de finanzas generales y de
propaganda, se conoce como integrantes de la misma a WINSTON MAZZUCHI y J.L.M. Dependiente
también del DIRECTIVO funciona una COMISIÓN OBRERA y quienes se conoce que la integran son J.A.
y NEBIO MELO (...) En: Archivo DNII.
341 Entrevista a Daniel Ferreiro. En Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR. 2006.
342 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
343 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 2.
146
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - PCR - Sección 1
CONCLUSIÓN:
El PC.R. materializa en el Uruguay la representación del Partido Comunista de la República
Popular China, siguiendo su ideología patentizada actualmente por el pensamiento de MAO,
desconociéndose posteriormente a su muerte la futura derivación de este movimiento . 344
Luego de estas desapariciones, la “Fracción” queda prácticamente diezmada. Según Parte Especial
de Información (PEI) del Estado Mayor del Ejército (EME), División III, de fecha agosto de 1977.
E.M.DE.III
D-2
PASO DE LOS TOROS
111730-AGOSTO-1977
PARTE ESPECIAL DE INFORMA CIÓNNo. 101/D-2.7977. -
I- EVALUACIÓN: A - 1
II- Información obtenida como resultado de Operaciones realizadas en el ámbito del Batallón de
Infantería No. 7 (...).
III. - TEXTO:
SITUACIÓN DEL PROSCRIPTO PC.R. (Partido Comunista Revolucionario) EX - MIR. en el
Uruguay y en la República Argentina.-(...).
B. Línea denominada FRACCIÓN - Con la desaparición de Nebio Ariel Mello Cuesta (Req. No.
695) (a) “EL PETIZO" o "SANABRIA” y Winston MAZZUCHIFRANCHEZ (a) “El Pelado Jacinto"
Req. No. 739. quedó totalmente desorganizada y comandada por R.J.G.R (...) desconociéndose su
actual organización, aunque se sabe que están funcionando en Bs. As.: G.A.F.. E.L.K.B.. H.P C., N.P. C.
Como material de lectura siguen sacando “Prensa Libre ” (No. 25 a jun/77)
El Comandante División Ejército III
General Rodolfo H. Zubia. (Firma) 345
1977- 1978. Las desapariciones en Argentina y Uruguay de cuatro militantes del PCR
Entre 1977 y 1978, cuatro ciudadanos uruguayos integrantes del PCR desaparecieron en Argentina
en un contexto que incluyó la detención y desaparición de otros ciudadanos integrantes de distintas
organizaciones políticas: GAU, AMS, MLN.
Ellos son: Juvelino Andrés Cameiro Da Fontoura, Carolina Barrientos Sagastibelza (esposa del
anterior) y Carlos Federico Cabezudo Pérez, quienes fueron detenidos el 30 de diciembre de 1977. 346
Célica Elida Gómez Rosano fue secuestrada el 3 de enero de 1978.
Es posible que todos ellos fueran trasladados clandestinamente desde Buenos Aires a Montevideo,
desapareciendo finalmente en esta ciudad.
344 OCOA. DEI. Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas No. 1. Setiembre 1976. En:
Archivo DNII. Bulto 96.
345 ídem.
346 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 3.
147
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Así, en su testimonio 347 , Ángel Gallero (militante del PCR, oriundo de la ciudad de Mercedes,
detenido en Montevideo, Uruguay, el 18 de enero de 1978), sostiene que luego de su detención es
trasladado al centro clandestino “La Casona” y, posteriormente, a “La Tablada”. Es en este lugar que:
(...) voy subiendo por la escalera de mármol y por debajo de la venda, veo un hombre colgado, estoy
seguro que era Garlitos Cabezudo (...).
Continuando con su declaración, agrega: (...) Posteriormente traen a otro grupo de gente, a dos
parejas. Los milicos comentan que a una la habían agarrado al salir del trabajo y que la otra era una
bioquímica *. También había una presa que los milicos nombraban como Célica Gómez y en una sesión
de tortura me preguntaron por este nombre. Yo siento que pegada a mi calabozo está Célica, porque los
milicos la nombran (...).
Mientras tanto en Uruguay, hacia fines del afio 1977 y principios de 1978, se produjo la última oleada
represiva contra el PCR, la cual coincidió en el tiempo con el operativo realizado contra los Grupos de Acción
Unificadora (GAU).
El 15 y 18de enero de 1978, agentes del SID detienen a varios militantes del PCR en Montevideo.
Incautan material de propaganda y documentación.**
Ricardo Blanco Valiente fue detenido el 15 de enero de 1978 junto con Carlos Aguilera en horas de
la mañana cuando se encontraba en el almacén de su propiedad. Tres días después detuvieron a otra
persona, Ángel Gallero, cuando éste concurrió al almacén a visitar a Ricardo Blanco. 348 El 2-3 de febrero
Blanco Valiente falleció a consecuencia de las torturas recibidas en el centro clandestino de detención de
La Tablada. Se encuentra desaparecido.
En Argentina, a mediados del mismo afio, se produjo el arresto y desaparición de Héctor Giordano,
quien, según documento citado anteriormente, fue el representante del PCR “Línea de los hermanos
Etchenique” ante la UAL:
(...) A.-Línea de los hermanos Echenique
Referente a esta línea (...) a julio de 1977presenta la siguiente situación:
(...)
5- como material de lectura y propaganda sigue publicando el periódico ",Justicia ” (junio de 1977
- Ejemplar No 11) y el Boletín “Causa Patriótica" (junio de 1977 - Ejemplar No. 14). (...) Estas
publicaciones son hechas en la imprenta de la Ex - Vanguardia Comunista (Actual Partido Comunista
Marxista Leninista Argentino y ubicada en el barrio de El Abasto en Bs.As.).
6 - Además de la introducción (de las publicaciones citadas) por C. Montevideo, este movimiento
intentaba realizarla por C. Salto debido a que la Vanguardia Comunista tiene facilidades en el Obrador
Salto Grande por haber infiltrado gente en el mismo (lado Argentino).-
7 - Esta línea mantiene buenos contactos con el P.C.R.A. (Partido Comunista Revolucionario
Argentino) y además integra junto a los proscriptos PS. (Partido Socialista). G.A.U. (Grupo de Acción
Unificadora), y U.P. (Unión Popular), la llamada “U.A.L. ” (Unión Artiguista de Liberación) teniendo
como representante ante ésta a Héctor GIORDANO CORTAZZO. L.C o E.L.
-Además integra la llamada “Reunión de los Cuatro” conjuntamente con el P.S.. el G.A.U. y la
fracción “Nuevo Tiempo " del M.L.N.
8 - Para el año 1977 pensaban comprar con fondos del Partido una Chacra y un Comercio
próximo a Montevideo. Al frente del Comercio se colocaría a un elemento legal, el cual serviría de
cobertura para clandestinos y depósito de materiales. (...)
El Comandante División Ejército III. General Rodolfo H. Zubia (Firma). 349
Héctor Orlando Giordano Cortazzo fúe detenido en su domicilio en la Argentina, el 9 de junio del
año 1978, y trasladado herido al centro clandestino de detención “El Palomar”. 3 '' 1 ’ En este lugar fue visto
por última vez hasta el 5 de julio del mismo año por Ubal Latine, uruguayo detenido, vinculado al PCR,
quien fue liberado en esa fecha. Héctor Giordano continúa desaparecido.
347 Ver Legajos COMIPAZ Nos. 84, 161, 205, 208. Ver en este libro, Testimonios sobre Terrorismo de
Estado.
* Bioquímica era la profesión de Carolina Barrientos, desaparecida en el mismo operativo en Buenos
Aires.
** Ver Anexo documental. DOCUMENTO 4.
348 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
349 OCOA. DEI. Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas No. 1. Setiembre 1976. En:
Archivo DNII. Bulto 96.
350 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
148
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
Apartado 5. Desapariciones de cuarenta y dos ciudadanos
uruguayos ocurridas en Uruguay, Chile, Bolivia, Argentina y
Colombia entre julio de 1971 y enero de 1979.
Operativos contra el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T)
Antecedentes
En 1962, en el marco de las marchas organizadas por la Unión de Trabajadores Azucareros de
Artigas (UTAA), surgió “el Coordinador”, grupo que núcleo a distintos militantes de izquierda que
apoyaban las tareas del sindicato.
Hacia él fueron confluyendo, en forma orgánica o inorgánica, militantes de distintos grupos políticos
de izquierda: Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Federación Anarquista del Uruguay
(FAU), Partido Socialista (PS), Partido Comunista (PCU), Movimiento de Apoyo al Campesino
(MAC), Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), Partido Obrero Revolucionario (POR), así
como militantes sociales y estudiantiles.
En enero de 1966 se realizó una Convención, donde muchos de los participantes se retiraron por
fuertes discrepancias. En ese contexto, el Coordinador como tal se desintegró para dar origen al
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).
La represión contra el MLN
Entre julio de 1971 yoctubrede 1978, en cinco países de la región, se produjeron las desapariciones
de cuarenta y un uruguayos vinculados al MLN. El detalle de las mismas, de acuerdo a los distintos
países en que tuvieron lugar, es el siguiente:
En Uruguay desaparecieron cuatro personas integrantes o vinculadas a dicha organización: el 17 de
julio de 1971 desapareció Abel Adán AyalaAlvez, el 17de agosto de 1971 Héctor Castagnetto da Rosa,
el 12 de marzo de 1973 Roberto Gomensoro Josman y el 5 de mayo de 1974 desapareció Eduardo Pérez
Silveira.
En Chile, siete uruguayos pertenecientes al MLN desaparecieron entre el 12 de setiembre y el 11 de
octubre de 1973, en medio de la coyuntura represiva que acompañó el golpe de Estado militar ocurrido
en aquel país el 11 de setiembre de ese año. Al otro día, el 12 de setiembre, desaparecieron Alberto
Mariano Fontela Alonso y Juan Angel Cendán Aliñada. Lo mismo ocurrió el 29 de setiembre con Ariel
Arcos Latorre, Juan Antonio Povaschuck Galeazzo y Enrique Julio Pagardoy Saquieres. Finalmente, el
11 de octubre desapareció Julio César Fernández y el 20 de setiembre de 1973 murió baleado y
desapareció el cuerpo de Arazatí Ramón López López. 351
En Bolivia, el 17 de setiembre de 1976 murió en un tiroteo Enrique Joaquín Lucas López, quien
pennaneció desaparecido durante un tiempo hasta que posterionnente pudo comprobarse su muerte y
recuperarse sus restos.
351 En ese contexto, desaparece también Mónica Benarovo en la ciudad de Arica, presumiblemente
vinculada al MLN. Desde ese lugar se comunicó telefónicamente con sus amistades en Argentina, para
transmitirle su situación. No se supo más nada. La misma no figura en el listado de personas desaparecidas
denunciado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación e igualmente ante la Corporación
Nacional de Reparación y Reconciliación del gobierno chileno. La Comisión para la Paz indica en su
informe que no ha accedido hasta la fecha a información o evidencia que vincule su destino con los temas
a cargo de la Comisión.
149
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
En Argentina desaparecieron veinticuatro uruguayos integrantes del MLN entre el mes de noviembre
de 1974 y el mes de octubre de 1978. En abril de 1978 desaparecieron cinco personas, ex militantes del
MLN. El detalle de los casos es el siguiente:
En 1974, el 28 de noviembre, se produjo la desaparición de Natalio Abdala Dergan Jorge.
En 1975, el 20 de febrero, desapareció en la ciudad de Córdoba Washington Javier Barrios Fernández
(arrestado el 17 de setiembre de 1974); el 27 de agosto, desapareció Eduardo Del Fabro de Bernadis.
En 1976, el 30 de abril, desapareció Hugo Ernesto Gomensoro Josman, cuyo cadáver ñie identificado
posterionnente, el 26 de mayo del mismo afio.
El 15 de agosto se produjo la muerte por heridas de bala y desaparición de Luis Alberto Camacho
Osoria, si bien no se ha confirmado plenamente su militancia en la organización, se presume que se
encontraba vinculado al MLN. Su cuerpo será recuperado.
El 23 de noviembre tuvo lugar la desaparición de Norma Mary Scópice Rijo.
El 31 de diciembre, luego de ser herido en un enfrentamiento en la vía pública, desapareció el cuerpo
de Carlos Julián Hernández Machado.
En 1977 se concentra un fuerte operativo con desapariciones forzadas de militantes del MLN en
territorio argentino, aconteciendo la desaparición de doce ciudadanos uruguayos pertenecientes a dicha
organización en menos de un afio: el 18-20 de febrero desapareció José Pedro Callaba Píriz, el 12 de
mayo Germán Nelson García Calcagno, el 10 de junio Mary Norma Luppi Mazzone, el I o de julio
María Mercedes Camiou Minoli, el 11 de julio Daniel Pedro Alfaro Vázquez, el 23 de diciembre Aída
Celia Sanz Fernández y su madre Elsa Haydée Fernández Lanzani de Sanz. Del 23 al 26 de diciembre
se produjeron las desapariciones de Atalivas Castillo Lima, Miguel Angel Río Casas y Eduardo Gallo
Castro. Finalmente, el 30 de diciembre de 1977 desaparecieron María Asunción Artigas Nilo de Moyano
y Alfredo Moyano Santander.
En 1978, entre el 20 y 24 de abril, desaparecieron cinco uruguayos que se encontraban desvinculados
orgánicamente del MLN y militando en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de Argentina.
Así, el 20 de abril se produjo la desaparición de Jorge Hugo Martínez Horminoguez, su esposa Marta
Beatriz Severo Barreta y el hermano menor de ésta, Carlos Baldomero Severo Barreta. El 24 de abril
desaparecieron Ary Héctor Severo Barreta (hermano de los anteriores) y su esposa Beatriz Alicia
Anglet de León.
En 1978, el 13 de agosto, otros cuatro uruguayos de militancia en el MLN, desaparecieron en la
República Argentina: María Rosa Gramont, Félix Maidana Bentín, Ignacio Arocena Linn y José Luis
Urtasún Terra.
Asimismo, entre setiembre y octubre del mismo afio se produjo la desaparición de Leonardo
Germán Gelpi Cáceres.
En 1979, entre el 3-5 de enero, muere en un enfrentamiento en Colombia Carlos Modemell, militante
del MLN integrado al grupo guerrillero M-19, desaparecido.
Algunas de las desapariciones de los ciudadanos uruguayos producidas entre 1971 y 1977, todos
ellos pertenecientes al MLN, están por fuera de los límites cronológicos de la dictadura uruguaya
(1973-1985). Tal es el caso de Abel Ayala, Héctor Castagnetto y Roberto Gomensoro, quienes fueron
detenidos y desaparecidos antes del golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Si bien la dinámica represiva contra el MLN abarca todo el período que duró la dictadura, es posible
registrar ciertas oleadas o momentos de profundización de las acciones del Estado con detenciones,
muertes y/o desapariciones masivas, que alcanzan un momento importante en la República Argentina,
después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y particularmente durante el bienio 1977-1978.
La coordinación de acciones entre los organismos de seguridad de la región, en especial a nivel del
Plan Cóndor, se justificó como respuesta a los vínculos existentes entre organizaciones revolucionarias
de los países del Cono Sur, que dieron lugar a la conformación de la llamada Junta Coordinadora
Revolucionaria (JCR) o, en el caso más específico de algunos militantes del MLN, con el Partido
Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). 352
352 Ver en este libro, Sección sobre Coordinación represiva regional. Operación Condor.
150
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
1971. Desapariciones previas al golpe de Estado
El 9 de setiembre de 1971, el Gobierno decretó que los mandos militares asumieran la conducción de
la lucha antisubversiva ante la intensificación de la violencia guerrillera. Dos meses antes, el 17 de julio
de 1971, se producía la desaparición de Abel Ayala 353 y un mes después, el 17 de agosto, tenía lugar la
de Héctor Castagnetto 354 . En ambos casos, la responsabilidad fue asumida por el llamado “Escuadrón
de la Muerte” o “Comando Caza Tupamaros”, una organización parapolicial y paramilitar, integrada
también por civiles, que asumía en mano propia la decisión de dar muerte y/o desaparecer a militantes
de izquierda.
Uno de los momentos más conflictivos de la situación del país se ubicó en el afio 1972. Al día
siguiente de los sucesos del 14 de abril 35S , el Parlamento aprobó la declaración del “Estado de Guerra
Interno”, que entre otras medidas, pennitió el juzgamiento de civiles por parte de la Justicia Militar e
institucionalizó la figura de la “guerra interna”. Esa respuesta ante el accionar del MLN derivará luego
en la sanción parlamentaria de la “Ley de Seguridad del Estado y del Orden Interno”, aprobada en
setiembre del mismo afio.
Según se registra en el libro publicado por el Ministerio del Interior titulado “7 meses de lucha
antisubversiva” 356 , a partir del 14 de abril y hasta el mes de octubre de 1972, fueron detenidas alrededor
de 1.000 personas vinculadas al MLN. Entre los detenidos se encuentran los dirigentes más importantes
del movimiento.
En ese contexto, se produjo un repliegue y salida al exterior de buena parte de los militantes
tupamaros aún no encarcelados. Los principales destinos de exilio fueron inicialmente Chile y Cuba así
como Argentina, luego del fin de la dictadura militar argentina y la asunción del peronista Héctor J.
Cámpora como Presidente constitucional, en mayo de 1973. 357
Dos meses antes, en marzo de 1973, la Policía de Montevideo realizó un informe con datos para ser
suministrados a la denominada Misión de Asistencia Técnica, presumiblemente estadounidense (AID),
conteniendo un panorama de la situación operacional del MLN en aquellos momentos.
Respuesta al cuestionario presentado por la Misión de Asistencia Técnica.
1- ¿Cuántos “tupas ” aún existen?
R.: Los cálculos hechos oportunamente por esta Dirección en cuánto a los efectivos del movimiento
sedicioso fueron los siguientes:
a) -Elementos activos (que recibieron entrenamiento de algún tipo, incluso de combatey de armas;
especialistas, servicios, etc): 5.000
b) - Periféricos, incluyendo colaboradores de todo tipo, sobre todo informantes 10.000
Del ler. grupo hay que deducir irnos 3.000 que están presos. Sobre los 2.000 restantes hay que
hacer las siguientes discriminaciones:
Cumplieron pena de prisión y al salir en libertad hicieron la opción constitucional para irse del país
(casi todos se dirigieron a Chile): 250.
353 Ver en este libro, Sección sobre fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
354 ídem.
355 El 14 de abril de 1972, tras la realización de una serie de atentados y asesinatos por parte del MLN
mueren el Subcomisario Óscar Delege y su chofer, el Agte. Carlos Leites, el Cap. de Corbeta Ernesto
Motto, y el Subsecretario del Ministerio del Interior, Armando Acosta y Lara. En operativos represivos de
las FF.CC. son asesinados: Luis Martirena y su esposa, Ivette Jiménez, Jorge Candan Grajales, Armando
Blanco, Gabriel Schroeder y Horacio Rovira; Jorge Grops y Carmen Paglianno. Por la noche, es invadida
la sede del PCU por un comando parapolicial.
3,6 Siete meses de lucha antisubversiva (Montevideo: Ministerio del Interior, octubre 1973).
357 El 13 de julio de 1973 Cámpora renunció a la presidencia. En setiembre se realizaron elecciones, la
fórmula Perón- Perón obtuvo la mayoría de los votos, asumiendo la presidencia de la República. El 1° de
julio de 1974 al morir J. D. Perón, asumió la presidencia Isabel Perón, que será depuesta por los jefes
militares el 24 de marzo de 1976.
151
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
De ellos se estima que más o menos la mitad regresaron clandestinamente al Uruguay y fueron
apresados nuevamente. Los otros siguen en Chile (y, eventualmente algunos en la Argentina) y en su
mayoría siguen conspirando, constituyendo la base de la columna denominada “GUACHA ”. (...).
En resumen, pensamos que hay un grupo muy numeroso operando fuera del país (fundamentalmente
en Chile; muchos en Chile y algunas decenas en Europa en tareas de propaganda y de obtención de
recursos). Podrían ser unos 1.500, cuya acción por el momento no pasa de ser conspirativa y
organizativa. Las posibilidades de que retornen al Uruguay para continuar la lucha es en función de lo
que ocurra aquí (y también de las nuevas perspectivas que se abren en la Argentina, etc.). (...)
2.- ¿Tienen armas aún los “tupas ” o las pueden conseguir fácil?
R.: La mayor parte de las armas de combate de que disponía el movimiento eran las robadas a la
Marina, de las que estimamos se han recuperado en su casi totalidad (un 90% o 95%). (...) En cuanto
a la facilidad para conseguir nuevas armas de combate, ello depende la buena voluntad del gobierno
cubano en continuar la ayuda que había venido brindando al movimiento subversivo. Por el momento
no habría evidencias de que estén llegando tales armas al país. (...).
6.- ¿Hay alguna evidencia de que el M.L.N. amplíe sus operaciones?
R.: Yo diría que el M.L.N. como consecuencia de las operaciones militares-policiales emprendidas
a partir de abril de 1972 cesaron sus operaciones y en los últimos dos meses las han reiniciado pero
en acciones de muy poca importancia. Y es evidente que si en elfuturo inmediato llega a organizarse y
a intentar nuevamente un desarrollo, deberá comenzar por crear una infraestructura mínima, realizando
operaciones de pertrechamiento, antes de pensar en otras acciones tales como atentados, etc. 35S
1973. La represión en Uruguay y Chile
El afio de 1973 comenzó con una secuencia de detenciones de militantes del MLN y del Movimiento
26 de Marzo 359 en todo el territorio uruguayo. El 12 de marzo de 1973 fue detenido en su domicilio y
en presencia de familiares, Roberto Gomensoro Josman 360 , militante del 26 de Marzo e integrante de la
Columna 70 del MLN.
Dos días más tarde se emitió un comunicado de la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas para
enmascarar el hecho de su detención y muerte. En el texto se decía lo siguiente: (...) En circunstancias
en las que se realiza un procedimiento en Avda. Millón y Camino Ariel, Montevideo, logra fugarse el
sedicioso Roberto Julio Gomensoro Josman. 361 Debido a ello, el 27 de marzo es “requerido”
públicamente. Casi en fonna simultánea, un cuerpo atado con alambres y piedras aparecía flotando en
el lago de la represa de Rincón del Bonete. El médico forense actuante conservó el cráneo del cadáver y
lo presentó en el afio 2002 ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros. Los
análisis de ADN realizados entonces comprobaron que correspondía a Roberto Gomensoro. El resto del
cuerpo no pudo ser hallado.
El 19 de agosto de 1973 fueron detenidos otros tres integrantes del MLN: Gerardo Moisés Alter
(argentino, también militante del PRT-ERP), Walter Hugo Arteche Echeto y Jorge Selves Lawlor. Luego
de su detención fueron conducidos al Batallón de Infantería N° 1 “Florida”, en Montevideo. Las
torturas provocaron la muerte de los dos primeros.
El 7 de setiembre de 1973, los dirigentes históricos del MLN que se encontraban presos en cuarteles
son convertidos en “rehenes” por la dictadura. Se trató de nueve hombres y una decena de mujeres, 362
358 Policía de Montevideo. DNII. Carpeta N° 17.5001/47. Asunto: Respuesta al Cuestionario presentado
por la Misión de Asistencia Técnica. Montevideo, 20 de marzo de 1973. Archivo DNII.
359 El Movimiento 26 de Marzo surgió inicialmente como brazo político del MIN, dependía -en ese
sentido- de la Columna 70 que fue la estructura de masas de la organización.
360 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
361 Junta de Comandantes en Jefe. las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental: la Subversión, p.756.
362 En relación al número de mujeres rehenes existen diversas versiones.
152
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
los que fueron aislados del resto de los detenidos y sometidos a condiciones carcelarias severísimas. La
situación de los hombres se prolongó hasta el 12 de abril de 1984, mientras que a fines de 1976 las
mujeres rehenes fueron trasladadas al Penal de Punta de Rieles.
El 11 de setiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado en Chile con el derrocamiento del
Presidente constitucional Salvador Allende. A partir de ese momento se instaló una dictadura militar
liderada por el Gral. Augusto Pinochet. En la inauguración del régimen se aprueba el denominado
"Bando Militar N° 5” que declaraba la existencia de un "estado de guerra interno”, al mismo tiempo que
establecía el “estado de sitio”. En pocos meses se procedió a la detención, aproximadamente, de
250.000 personas 363 .
Una de las primeras medidas del gobierno militar fue la persecución de los extranjeros que se
encontraban vinculados a las organizaciones revolucionarias. Chile había recibido a numerosos exiliados
políticos, entre ellos, militantes tupamaros. Muchos entraron de forma legal y otros clandestinamente.
Para algunos se trató de un destino transitorio para la reorganización del movimiento, la coordinación
con otros grupos similares de la región y el reingreso a su país de origen. 364
El 12 de setiembre de 1973 fueron detenidos por integrantes del ejército chileno los uruguayos
Alberto Mariano Fontela Alonso 365 de 26 años y Juan Angel Cendán Aliñada 366 de 22, ambos militantes
del MLN. Desde entonces nada ha podido saberse de ellos y continúan desaparecidos. En el “Informe
de las Fuerzas Annadas y de Carabineros de Chile sobre el destino final de restos de desaparecidos” se
señala que ambos fueron asesinados el 13 de setiembre de 1973, siendo sus cuerpos arrojados al mar en
las costas de San Antonio. 367
Enrique Julio Pagardoy Saquieres 368 y Ariel Arcos Latorre 369 partieron con destino a Chile en
vísperas del golpe de Estado en Uruguay. El 4 de julio arribó también a Chile Juan Antonio Povaschuck
Galeazzo 370 . En ese país pasaron a residir junto con otros militantes del MLN en “El Ingenio”, una
población cercana a Santiago. Según testimonios 371 , después del golpe de Estado decidieron cruzar la
cordillera para llegara la Argentina. El 29 de setiembre (según COPAZ), en las cercanías de un pueblo
llamado Volcán, fueron detenidos por los Carabineros y conducidos a la Comisaría de San José de
Maipo desde donde fueron trasladados al Cuartel de Puente Alto. Al día siguiente se perdió definitivamente
su rastro, permaneciendo desde entonces desaparecidos.
Por su parte, otro uruguayo, Julio César Fernández, 372 había llegado a Chile en agosto de 1972. Allí
se integró casi de inmediato al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno como militante
del MLN. El 11 de octubre de 1973 fue detenido en su domicilio junto con la mujer con quien convivía.
Fue trasladado al Campamento de detenidos ubicado en el Regimiento Escuela de Ingenieros Militares
de Tejas Verdes. Desde ese momento pennanece desaparecido.
Arazatí Ramón López López fue otro uruguayo residente en Santiago que el 24 de octubre de 1973
fue asesinado en la vía pública a consecuencia de disparos de armas de fuego con balas de tipo homicida.
Su cuerpo desapareció posteriormente. En 1991, a consecuencia del descubrimiento de una tumba
363 Ver, Madres y Familiares de Detenidos desaparecidos. A Todos Ellos, p. 498. Datos basados en datos
de informes de Amnistía Internacional y de la Comisión de DDHH de Naciones Unidas.
364 Cf. DNII. Departamento 2. Informe: N° 259, Octubre 1973.
365 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Chile.
366 ídem.
367 República de Chile, Informe de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile sobre el destino final
de restos de desaparecidos a la Mesa de Diálogo. En el mismo aparece información sobre el destino final
de cuatro uruguayos detenidos desaparecidos. Remitido a la Comisión para la Paz.
368 ídem.
369 ídem.
370 ídem.
371 Ver, Eleuterio Fernández Huidobro, Graciela Jorge. Chile Roto (Montevideo: Editorial TAE, 1993), pp.
216-254.
372 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Chile.
153
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
colectiva de cuerpos N.N. encontrada en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago, y luego de
practicarse análisis de ADN, sus restos fueron repatriados al Uruguay. Sin embargo, ante irregularidades
constatadas en el Servicio Médico Legal chileno y ante la eventual manipulación de análisis de ADN, la
identidad de este cuerpo enterrado en nuestro país fue puesta seriamente en duda, reiniciándose las
acciones legales para su identificación. 373
* Análisis militares sobre la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) y la justificación de la
coordinación represiva regional
Algunos de los militantes tupamaros que lograron escapar del golpe de Estado en Chile se dirigieron
a Cuba y otros se exiliaron en la República Argentina. Como se señaló, parte de las acciones represivas
desarrolladas desde entonces contra el MLN en Argentina fueron justificadas por los vínculos que la
organización, o sectores dentro de la misma, entablaron con la llamada Junta Coordinadora Revolucionaria
(JCR) 374 .
Un documento sin referencia de fecha, originado en la División de Ejército III, firmado por el
entonces Comandante de la División, Boscán Hontou y autenticado por el Jefe D-2 EM DE III, Mayor
Manuel Cordero, realizaba una breve reseña de la historia de la JCR y la percepción que de ella tenían
los militares:
Desde 1968 tanto el MIR (chileno), el PRT (ERP-argentino), ELN (Bolivia) y el MLN (T) (uruguayo)
venían teniendo sus contactos. En 1972 en Chile el máximo dirigente del MIR Miguel HENRIQUEZ
(sic) (muerto posteriormente en la (...) Argentina) realiza una reunión con dirigentes del MLN y del
ERP sentando las bases para un acuerdo regional. Durante el año 1973 se realizan intercambios de
opiniones creándose una verdadera Escuela de Cuadros en la Región de Mendoza (RA). A esta escuela
de cuadros concurren subversivos de varios países y es el primer órgano conjunto que funciona como
tal. Allí se enseñaba capacitación política, técnica en falsificación de documentos, táctica de guerrillas,
uso de armamento, etc., etc.. También en 1973, el ELN boliviano se incorpora como tal. (...).
En 1974 (enero) en la Provincia de Mendoza se reúnen dirigentes del MIR. ERP. MLN y ELN
determinando un Comando General integrado por ERP Mario Roberto SANTUCHO, MIR Patricio
Antonio BIEDMAN. MLN/T) Andrés Félix CULTELLICHIRIBAO. ELN Rubén SANCHEZ VALDIVIA.
Desde esa reunión surge una declaración conjunta. (...).
2. Bases para la actuación
En febrero de 1974 realizan una reunión en el Balneario LAHUEM (Pcia. de Mendoza R.A)
decidiendo la creación de las "Brigadas de Choque ". A esta reunión concurrieron representantes
brasileños del ALN (Alianza Liberadora Nacional), VAR- Palmares, M.R.8. (Mov. Revolucionario 8 de
Octubre), Montoneros y FAP (argentino) y representantes de Cuba y Francia.
Se aprobó un plan de cuatro puntos:
Creación de un Comando Central de Operaciones, cotí autonomía para realizar planes locales.
Creación de un organismo militar, integrado por las Brigadas de Choque, formadas o por formarse en
Chile y Comandos de Choque de Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil
Coordinar la acción subversiva de choque
Movilización de los medios necesarios para concretar esos objetivos con prioridad en Argentina y
Chile.
(...) Es de destacar que la JCR, producto de secuestros y asaltos poseía en esa época cientos de
miles de dólares americanos y que parte de esos objetivos, siguiendo la estrategia determinada en la
antedicha reunión, trato de alcanzarlos en nuestro país.
373 ídem.
374 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 1, DOCUMENTO 2 y DOCUMENTO 3.
154
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
Es de recordar que en 1974 el MLN (T) intentó en el Uruguayformar un partido proletario con las
bases del proscripto M 26 de Marzo y elementos clandestinos o no detectados de la columna 70. Para
ello, desde C. Bs As y basado en una gran ayuda económica déla JCR, intentó crear el citado partido,
cosa que en su oportunidad fue desbaratada por las FFCC. produciéndose más de 150 detenciones y
perdiendo cuadros muy importantes casi imposibles de sustituir.
El año 74-75fue el auge de la JCR en el Río de la Plata (...). De esa época funcionaban ente otros,
en la JCR, los requeridos uruguayos Nros. 39. 627y 237 A.R. y L.F. de L. G. y L. E. M. P. (...). 375
Asimismo, en enero de 1974, un Parte Periódico de Información (PEI) del Comando General del
Ejército (CGE) daba cuenta que en el mes de diciembre de 1973, tras la caída de tres integrantes del
MLN en Montevideo, comenzaba una serie de procedimientos represivos que culminaría con el
apresamiento de casi un centenar de militantes tupamaros. Luego se elaboró un informe sobre las
actividades y posibilidades del MLN. Entre otras anotaciones y comentarios, el PEI consignaba lo
siguiente:
(...) Se procuraba la formación dentro del M.L.N. de un “Comité anti-dictadura ” (u otro nombre
similar) para reunir opinión pública. Este “comité ” tendría a su cargo la diseminación de diversos
comunicados sin dejar traslucir su dependencia de la “organización ”. (...) Se estaría realizando una
tarea de conscientización de masas en áreas rurales y sub-urbanas dentro de la zona de acción del
“Collar ”. Un grupo de los “Cantegriles ” que debía llevar a cabo un atentado contra la vida del Mayor
Victoriano Vázquez (J. Reg. C. 6) no realiza esta acción presumiblemente por haber sido detenidos
algunos de los ejecutantes. (...) En el presente mes de enero en el ámbito de la DE II se han efectuado
44 detenciones por vinculaciones con el MLN. previéndose que ese número pueda aumentar mucho
más , 376
Como conclusiones, el citado organismo del ejército dejaba constancia de que las Fuerzas Conjuntas
habían retomado el contacto con el “enemigo reorganizado” y que la derrota militar de 1972 no había
implicado el desmantelamiento del aparato político del MLN. Estas conclusiones dan cuenta de un
importante cambio en los análisis militares, que empiezan a dejar de lado el argumento de la “derrota
militar” del enemigo, y pasan a enfatizar el grado de peligrosidad de la nueva situación debido a una
eventual reorganización del MLN a partir de sus vínculos con la JCR. Se puede pensar que esto
respondía, en cierta medida, a la lógica represiva y su necesidad de amplificar el riesgo de la amenaza
como forma de legitimar las acciones punitivas del Estado.
En febrero de 1974, aparecía otro documento de análisis del Estado Mayor del Ejército sobre el
MLN y sus vínculos con el exterior: (...) Habiendo finalizado su reorganización en 1973, el movimiento
comienza a actuar coordinadamente, con muy escaso éxito en la parte militar (sólo realiza con éxito
rapiñas, apretes de vehículos, acciones de propaganda) pero con éxito en el desarrollo de su “frente de
masas". Diversos acontecimientos nacionales como la declaración de ilegales a diversos partidos y
grupos políticos señalados en el Decreto del lero. de Diciembre, le facilitan elementos humanos para
afianzar ese frente, con el que particularmente desarrollan su tarea de formación del “partido ”,
partiendo de la aplicación de su teoría “foquista
Por otro lado el “sector Ejércitos" (...) se asegura la instrucción militar de sus cuadros más
selectos en el exterior y la creación de una infraestructura interior que permita, llegado el momento, el
funcionamiento pleno del “movimiento ” o sea la introducción masiva de elementos altamente combativos
actualmente en el exterior apoyados en un frente de masas bien afianzado entre la población. 311
375 En: Archivo DNII. 8-2—44 CONFIDENCIAL Sin más datos.
376 En: Archivo DNII. 8-2—44 CONFIDENCIAL Sin más datos.
377 Comando General del Ejército, EME, Parte Periódico de Información, Enero 1974. Anexo N° 5. Parte
Periódico de Información N° 1/74. Archivo DNII.
155
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
1974-1975. Detenciones, desapariciones y asesinatos en Argentina y Uruguay
El 27 de marzo de 1974 desaparece en Montevideo Victorina Godoy Vera, de nacionalidad paraguaya.
La misma había sido detenida en noviembre de 1972 por su militancia en el MLN, recluida en la Base
Aérea Capitán Boiso Lanza y procesada en 1973. Según se desprende de la ficha de antecedentes
procedente del archivo de la Policía Política Paraguaya 378 , Victorina Godoy fue trasladada en un avión
militar uruguayo a Asunción donde desapareció. 379 Según el segundo informe del Comando General de
la fuerza Aérea al Presidente de la República, Victorina Godoy permaneció detenida en Boiso Lanza
hasta el 27 de marzo de 1974, fecha en que es trasladada al Aeropuerto Internacional de Carrasco y
siendo entregada en custodia a miembros de la Policía del Paraguay . 38 °
Las investigaciones militares y detenciones a miembros del MLN continuaron durante 1974 381 .
El 20 de abril de 1974 partía hacia Buenos Aires el integrante del MLN, Washington Barrios. Al día
siguiente, en Montevideo, en horas de la madrugada, integrantes de las fuerzas Conjuntas (en un
operativo a cargo del Cnel. Juan Rebollo y coordinado por el Grupo de Artillería N° 1 y el OCOA),
entraron en la vivienda de Washington Barrios (padre), ubicada en Mariano Soler 3098 apartamento 5,
en busca de su hijo. Al dirigirse al apartamento 3, donde efectivamente vivía Washington Barrios,
penetraron en la casa disparando sus armas y derribando la puerta. Como resultado del operativo
murieron Silvia Reyes de Barrios (19 años), esposa de Washington Barrios quien se encontraba embarazada
de tres meses, y sus amigas, Laura Raggio Odizzio (19 años) y Diana Maidanik Potasnik (21 años).
Con respecto a este operativo, en los Partes del Ejército puede leerse que el 21 de abril a las 0250
por declaraciones del responsable de logística (...) se ubica el local de “CAMILO ” (...), mueren las
sediciosas requeridas: DIANA MAIDANIK POTASNIK (a) ",Silvia ” Requerida N°822y LA URA MARTA
RAGGIO ODIZZIO (a) “.Andrea ” Requerida N°823y SILVIA IVONNE REYES SEDARRI. resultando
herido de gravedad un Capitán y levemente un Jefe, en dicho procedimiento fue arrojada una granada
perteneciente al E.R.P. la que no detonó, quedando otra dentro del local en las mismas condiciones. 382
De acuerdo al testimonio de Hilda Lernández, madre de Washington Barrios:
(...) Las asesinaron atrás de la puerta del comedor, en un rincón, y hubo 140 tiros, que luego fueron
contabilizados por mi otro hijo y mi esposo (...). Yo les pedía por favor que no tiraran, porque entraron
ametrallando todo, primero al aire y después en el apartamento, en los techos, la puerta, el patio, por
todos lados. Coparon todas las azoteas , 383
Otro integrante del MLN, Eduardo Pérez Silveira, 384 alias “el gordo Marcos”, quien había escapado
a Chile a mediados de 1973 y retomado clandestinamente a Uruguay a comienzos de 1974, fúe detenido
en Montevideo el 5 de mayo de 1974.
Los Partes del Ejército señalan al respecto que: (...) A la hora 14.30 se detiene en un contacto en la
vía pública a EDUARDO PEREZ SILVEIRA, alias " MARCOS ”, responsable militar de la Zonal 3. 385
Trasladado al Grupo de Artillería N° 1, el 9 de mayo fue conducido al Hospital Militar en grave estado,
falleciendo al día siguiente como consecuencia de las secuelas producidas por la explosión de una
granada de gas arrojada adentro de su celda por José Niño Gavazzo.
378 Ver, Madres y Familiares de Detenidos desaparecidos. A todos ellos, p. 107.
379 Ver, Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea "Cap. Boiso Lanza ", Asunto: Cumplimiento
del articulo 4° de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986. 05032304348. Noviembre de 2005.
380 Ídem.
381 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 4.
382 Comando General del Ejército EME, Parte Periódico de Información: /V" 5/974. Reservado. En: DNII
D-3. 130. 7951.
383 Testimonio de Hilda Fernández, madre de Washington Barrios. En Archivo de la Secretaría de Seguimiento
de la Comisión para la Paz. Legajo Comipaz N° 83.
384 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Uruguay.
385 Comando General del Ejército. EME. Parte Periódico de Información: /V" 5/974, Reservado. En: DNII
D-3. 130. 7951.
156
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
El 13 de setiembre de 1974 ñieron detenidos en la ciudad de Buenos Aires los militantes del MLN:
Daniel Alvaro Banfi Branzano, Guillermo Jabif y Luis Enrique Latrónica Damonte. El 29 de octubre,
tras 45 días de detención, sus cuerpos aparecieron con heridas de bala, mutilados y bañados en cal viva
en el Destacamento Duggan, Partido de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires.
Washington Barrios 386 , tras los sucesos ocurridos el 21 de abril en Montevideo, decidió permanecer
en la Argentina, pasando a residir en la Provincia de Córdoba. El 17 de setiembre se hallaba en su
domicilio junto a Juan Carlos Ramírez, Javier Pedro Robotti, Norma Estela Vázquez y Alberto
Assadourian, todos ellos argentinos, posiblemente vinculados al ERP, cuando fueron detenidos en un
procedimiento dirigido por el Comisario Héctor García Rey, Secretario de Seguridad y Jefe de Policía de
la Provincia. Fueron conducidos a la Dirección de Coordinación Federal de Córdoba donde permanecieron
recluidos hasta el 28 de setiembre. Washington Barrios fue procesado en el Juzgado Federal N° 1 de
Córdoba recibiendo una condena de 6 meses por entrada ilegal al país. El 11 de octubre fue trasladado
a un penal en Lomas de Zamora, Buenos Aires. El 20 de febrero de 1975, habiendo cumplido cinco
meses de condena, obtuvo la libertad. 387 Ese mismo día desapareció en un coche policial que lo conducía
en custodia desde el Juzgado N° 3 de la ciudad de La Plata con destino incierto.
Entre el 11 y el 12 de agosto de 1974, tras rendirse luego de intentar un fracasado copamiento a un
cuartel en la ciudad de Catamarca por parte del ERP, son fusilados por fuerzas del Ejército argentino,
Rutilio Bentancourt y Hugo Cacciavillani, militantes del MLN integrados al ERP.
El 8 de noviembre de 1974, en Buenos Aires, fueron detenidos Héctor Brum, María de los Angeles
Corbo de Brum, Graciela Estefanell, Floreal García, Mirta Yolanda Hernández de García (todos ellos
integrantes del MLN) y Julio Abreu (amigo personal de Floreal García). Junto a ellos fue también
secuestrado Amaral García, 388 hijo de Floreal García y Mirta Hernández, de 3 años de edad. La detención
ñie efectuada por la Brigada Primera de la Policía Federal Argentina con el apoyo de las Policías
Provinciales de Caseros y San Martín. El 20 de diciembre de 1974 en la localidad de Soca, Departamento
de Canelones, aparecen sus cuerpos acribillados tirados al costado de la carretera. Esta acción coordinada
por los servicios de Uruguay y Argentina, ñie interpretada como una represalia ante el nunca aclarado
asesinato del Cnel. Ramón Trabal (ex jefe del SID), ocurrido en París. Mientras tanto, Julio Abreu, luego
de ser amenazado de muerte, es liberado el 24 de diciembre.
Sobre este episodio, en el Parte de Novedades Diarias de la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia (DNII) del 21 de diciembre de 1974, se señala lo siguiente: Personal de esta Dirección
concurrió en el día de ayer a la intersección de las Rutas 70y 9 en la 8“Sección policial de Canelones.
Donde habían aparecido cinco personas, dos del sexo masculino y 3 del femenino, con los ojos
vendados, maniatados hacia atrás, presentando varios impactos de [bala] al parecer de distintos
calibres . 389
Asimismo, fechado el 18 de diciembre de 1974, aparece un Parte Especial de Información del Estado
Mayor General del Ejército (EME) 39 °. Organización actualmente conocida o deducida del MLN, que
refiere a información obtenida por OCOA en 1973. Dicho documento contiene alias y nombres verdaderos
de los integrantes del MLN asesinados en la ciudad de Soca, con una breve reseña de lo que cada uno de
ellos había hecho en los últimos años. El PEI es firmado por el entonces Director Accidental del SID,
Cnel. Calixto De Armas. 391
386 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
387 Ver LEGAJO N° 83. Archivo de la Secretaría de seguimiento de la COMIPAZ.
388 Ver en este libro. Sección sobre Secuestro y desaparición de niños y adolescentes.
389 DNII, PND, 2 a Quincena Diciembre 1974. Departamento 4. Archivo DNII.
390 DNII. PEI - EMGE- Carpeta 57/ Caja 5001/48. 18 diciembre de 1974. Refiere a OCOA PEI N° 68/973,
30 de marzo de 1973. Archivo DNII.
391 DNII. PEI - EMGE- Carpeta 57/ Caja 5001/48. 18 diciembre de 1974. Refiere a OCOA PEI N 9 68/973,
30 de marzo de 1973. Archivo DNII.
157
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El 28 de noviembre de 1974 fue secuestrado en la vía pública, a la salida de las oficinas del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Buenos Aires, Natalio Abdala Dergan Jorge. 392
Militante del MLN, estuvo detenido desde 1968al971, partiendo para Chile en esa fecha e integrándose
luego al Movimiento de Izquierda Chilena (MIR). Tras el golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973
se asiló en la Embajada Argentina. En este país continuó su militancia en el MLN. Hacia la medianoche
del 28 de noviembre, tras su detención, fue conducido a su casa por una decena de hombres armados
quienes luego de interrogar a su esposa (Ana Luisa Borraza) y a una vecina, se retiran. Desde esa noche
continúa desaparecido.
En Uruguay, el 25 de mayo de 1975, murieron en enfrentamientos con las Fuerzas Conjuntas, Celso
Wilson Fernández Hernández, Raúl Melogno Lugo y María Luisa Karanián. También morirán Pedro
Lerena y Dabo Rebello.
En Argentina, el 27 de agosto de 1975, se produjo la desaparición de Eduardo Del Fabro De
Bemardis 393 , militante del 26 de Marzo vinculado al ERP. Fue detenido en un operativo policial en la
localidad de Guernica, Provincia de Buenos Aires. Su cadáver fue encontrado el 10 de setiembre de 1975
e inhumado como NN en el Cementerio Municipal de Avellaneda.
1976-1978. Nuevo impulso represivo. Operativos con desapariciones masivas. Nacimiento
de dos niños en cautiverio
Un documento del Departamento III del SID 394 , informaba acerca de las variaciones internas que
sufrió el MLN a partir de 1974:
(...) Acontecimientos sucedidos en el seno de la Dirección del MLN durante la realización del
Comité Central del 8 de octubre de 1974. Este servicio ha obtenido información sobres las evoluciones
sufridas por este movimiento: Enero de 1975 reunión de la Dirección Política (D.P.) ampliada con la
finalidad de aumentar los cuadros de dirección que en ese momento habían quedado a cargo deAtaliva
Castillo Lima (a) Enrique. Antonio Bandera Lima (a) Pedro. W.C.D. (a) Cholo, y Félix Maidana Bentin
(a) Juan. (...) También se decide cuestionar a Bandera Lima y a Félix Maidana Bentin por la actitud
asumida inicialmente a favor de los renunciantes. Se resuelve la distribución de tareas y la integración
de las células para el trabajo en Buenos Aires y se decreta la expulsión de los renunciantes.
(...) A ésta reunión no concurren Maidana Bentin. L. T.H. (a) B.. A. de L. G. (a) R.. ni Bandera Lima.
Como consecuencia de los cuestionamientos Bentin y Bandera Lima se alejan del movimiento, junto a
Maidana Bentin queda la gente del Segundo Frente que estaba a su cargo. Bandera Lima decide irse a
Cuba para informar a la colonia de uruguayos. (...).
En la Regional Buenos Aires, muchos comienzan a retirarse a Europa en virtud de las contradicciones
surgidas en el Movimiento, problema que se agudiza luego de las caídas de mayo del 75 395 en Bs. As.
Cuando es detenida la mayor parte de la Dirección del MLN (t) inmediatamente suceden éstas caídas
se producen detenciones en Montevideo, esto genera el alejamiento de las bases. El MLN queda
dirigido por Atalivas Castillo en Montevideo y por Carlos Julián Hernández Machado (a) Hippie o
Heber en Buenos Aires. La regional Buenos Aires entra en crisis, con la Dirección dividida (por un
lado "Juan" y por otros "Enrique”); con falta de nivel intelectual, escasos recursos humanos,
infraestructura desmantelada.
En marzo de 1976 (...) se decide que la Dirección se va a denominar "Coordinadora ” hasta que
no se realice una Convención Nacional o un Simposio ampliado con representantes de todas las
regionales.
392 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
393 ídem.
394 JCJ, SID, Departamento III (Planes- Operaciones- Enlaces), PEI N° 11/78. Motivo: Información
obtenida por este Seivicio sobre el MLN- T sobre la situación del Movimiento a la fecha, con las variaciones
sufridas en la Dirección del mismo. Montevideo, 16 de marzo de 1978. Archivo DNII.
395 En mayo de 1975 son detenidos más de veinte militantes de! MLN, entre ellos Andrés Cultelli.
158
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
La coordinadora queda integrada por Carlos Hernández Machado, y Cacho (el de Cuba). La Coordinadora
recibía la colaboración de otros integrantes (...). Pasaron por ésta, en el transcurso de un año y medio: (...)
y Carlos Hernández Machado quien muere en un enfrentamiento en Buenos Aires. (...). 396
El 28 de noviembre de 1974 se produjo una escisión en el MLN, retirándose los integrantes de la
fracción “Nuevo Tiempo” (editores de un periódico de igual nombre). Rosario Barredo y William
Whitelaw formaron parte de dicha tendencia. Se consolida así la hegemonía de la otra fracción, llamada
“Tendencia Proletaria” o “Peludos”, que impulsaba la fonnación de un partido leninista revolucionario 397
y el resurgimiento de la lucha annada contra la dictadura en Uruguay.
En el ya citado PEI del EME 398 acerca de la Organización actualmente conocida o deducida del
MLN, se dice acerca de este proceso y sus dirigentes:
“CHOLA ” (Viuda de SCHROEDER /Rosario BARREDO): En julio o agosto de 1970 integraba un
grupo de Medicina que “PIPO ” atendió alrededor de un mes, del cual iba a salir pues tenía otro
encuadre. En junio de 1973 estaba en Chile. Actualmente está en Buenos Aires encuadrada en el grupo
de información es el primer nivel, compañera de “MACIEL ”.
"MACIEL ” (William Alem WHITELAW BLANCO): Chile en el 71. Estuvo separado un tiempo de la
“Oiga Es reintegrado por “MARCELO ’’ (L. V.M.C.) a fines del 71 o principios del 72. Estaba relacionado
conel GAP (custodia de Allende).(...) Participó en el “Simposio de Viña”enel 73. Viajó a Cuba para el
Comité Central que no se realizó, en abril o mayo del 73. En una reestructura que hubo el quedaba como
responsable en Chile de un aparato muy chico. Luego regresa a Chile, ya estaba encargado de “Frontera ”
en Buenos Aires como integrante de la Dirección, cuando el “Tancaso ” [sublevación de un Regimiento
blindado en Chile] era encargado de buscar la gente con que se contaba y las armas. Era el que veía la
gente de la Dirección del MIR en Buenos Aires en una época fue al Regional Buenos Aires como miembro
de la Dirección. A mediados del 74 renuncia a la Dirección. Participó en el Comité Central de octubre del
74. Su renuncia se debió a la caída del local de la Rioja (...).
Con posterioridad a la reunión de marzo de 1976 se retoman los contactos cotí el PRT quien los
ayuda económicamente con un total aprox. de 200.000.000pesos viejos. Así como también les propone
financiar el envío de un representante a Europa para informar a la JCR sobre la situación del movimiento
y buscar la unión de la Regional Europa. En noviembre de 1976, se hace una reunión general donde se
nombra como responsables de la Coord. (a) Marcos 399 y (a) Cacho 400 , quedando como colaboradores
(a) Enrique. Hippie. Horacio 401 y Juan (...).
William Withelaw como dirigente del grupo Nuevo Tiempo participó en la Unión Artiguista de
Liberación (UAL), grupo fundado en 1974 por Zelmar Michelini, Enrique Erro, los Grupos de Acción
Unificadora (GAU), las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS) y una fracción del Partido
Comunista Revolucionario (PCR). Documentos pertenecientes al MLN confirman la participación de
la Tendencia Proletaria en la UAL en calidad de “oyentes”, ya que no se habían tomados definiciones de
conjunto al respecto.
En la UAL comenzaron los contactos entre el MLN y los GAU, los que se cortaron poco después
a raíz del fraccionamiento que se vivía por entonces en el interior del MLN. Luego los contactos fueron
retomados por la Tendencia Proletaria y llegó a realizarse una reunión entre Atalivas Castillo y Julio
D 'Elía. Si bien no se logró llegar a un acuerdo formal se mantuvieron los contactos. Por otra parte, gran
parte de los militantes del grupo Nuevo Tiempo, escindido del MLN, abandonaron la Argentina,
concentrando sus actividades en Europa.
396 JCJ, SID. Departamento III (Planes- Operaciones- Enlaces), PEI N° 11/78. 16 de marzo de 1978.
Archivo DNII.
397 Cabe señalar que ambas fracciones sostenían la necesidad de la construcción del partido y de la
profundización del marxismo leninismo. La diferencia fundamental se encontraba en la viabilidad de la
lucha armada.
m DNII. PEI, EMGE. Carpeta 57/ Caja 5001/48. 18 diciembre de 1974. Refiere a OCOA PEI N° 68/973,
30 de marzo de 1973. Archivo DNII.
399 Alias de Óscar Urtazún.
400 Alias de Eduardo Castro Gallo.
401 Alias de Miguel Angel Río Casas.
159
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El 30 de abril de 1976, desaparece Hugo Ernesto Gomensoro Josman, hermano de Roberto, desaparecido
en Uruguay tres años antes. Hugo Gomensoro fue enterrado como N.N. en el cementerio de Berazategui
y sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, en el afio 2005.
En mayo de 1976 fueron detenidos Rosario Barredo y William Whitelaw en su propio domicilio,
pasaje Matorral 310, Carapachay, Provincia de Buenos Aires. El 21 de mayo aparecieron sus cuerpos
sin vida junto a los de los ex legisladores uruguayos, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, quienes
habían sido secuestrados tres días antes. El 19 de mayo fue detenido y desaparecido el dirigente del
PCU, Manuel Liberoff.
Casi tres meses después de estos sucesos, el 15 de agosto, es muerto por heridas múltiples de bala en la
vía pública, Luis Alberto Camacho Osorio. Su cuerpo es inhumado como NN en el cementerio de Morón, e
identificado en el afio 2002. Restos repatriados. El 23 de noviembre de 1976, fúe detenida y desaparece en
Buenos Aires Nonna Mary Scópice Rijo, 402 esposa de Gustavo Couchet, muerto el 26 de junio de 1972 en
un enfrentamiento con las Fuerzas Annadas en Montevideo. Ese mismo afio Nonna Scópice brindó su
testimonio en el Tribunal Russell, junto a Zelmar Michelini. Luego pasó a residir en la Argentina.
A su vez, el 24 de noviembre de ese mismo afio, tras un allanamiento policial en Buenos Aires, se desató
un tiroteo en el domicilio de José Pedro Callaba Píriz y su esposa Griselda Fernández, ambos militantes del
MLN, miembros de la Tendencia Proletaria e integrados al PRT- ERP. En esta ocasión fúe detenida Griselda
Fernández y recluida en Campo de Mayo (luego liberada) mientras Pedro Callaba logró escapar.
El 31 de diciembre de 1976, en horas del mediodía, se produjo otro tiroteo en las calles Pueyrredón
y Juan B. Justo. En este suceso es herido Carlos Julián Hernández Machado, 403 alias “El Hippie”,
quien residía en Argentina desde agosto de 1973 (luego de abandonar Chile 404 ). A través de las
investigaciones del Equipo Argentino de Antropología Forense y de la Comisión para la Paz pudo
establecerse que fue trasladado en un vehículo policial al Hospital Durán donde falleció a causa de
múltiples impactos de bala. Su cuerpo es desaparecido 405 .
Al respecto de este dirigente tupamaro, en el ya citado Parte Especial de Información 406 se expresaba
lo siguiente:
“HIPPIE ” o "HEBER ” (Carlos Julián HERNANDEZ MACHADO): Estaba en Chile en el 72 y
enseguida entró a militar, pero llegó la información de Montevideo que estaba separado (...) de la
organización, estuvo encuadrado en el Grupo Militar y cuando "CACHO” (FARB) pasa al Sub-
Comando queda responsable del Grupo. A raíz de la separación vuelve a Montevideo y queda separado.
En mayo del 72 viaja a Cuba y hace cursos (...) y se integra al Grupo Militar de la Regional Buenos
Aires, tiene responsabilidades en la "Colonial”. Vuelve a Chile en mayo del 73 y luego se va al
Uruguay, tiene responsabilidades en una zona de Montevideo y vivía en una chacra en Piedras Blancas.
Daba coberturas en otro local.
Se va a Buenos Aires en mayo del 74 donde es encuadrado en el Grupo de Información (...). En
Chile estuvo en el entrenamiento que hizo un grupo con el GAP "El Cañaveral”. Estaba en el grupo,
discrepante junto a “BRUNO ” (ACC)yla “escuelita ”.fue invitado al Comité Central, estaba entre los
cuestionados por el golpe al Comité Central y además le tenían que investigar el presunto asesinato a
"EDUARDO ” (LEMP) está medio pelado, usaba una peluca, en los últimos tiempos no la usaba.
Presumiblemente entre el 18 y 20 de febrero de 1977 file detenido, finalmente, José Pedro Callaba. 407
Desde esos días no se han tenido indicios sobre su paradero. La Comisión para la Paz ha señalado que pudo
estar recluido en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Annada (ESMA) 408
El 12 de mayo de 1977, en la ciudad de Buenos Aires, en horas de la tarde, se produjo la desaparición
de Germán Nelson García Calcagno 409 , vinculado al MLN-Tendencia Proletaria. Fue secuestrado en su
trabajo y su domicilio fue allanado al día siguiente.
402 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
403 Idem.
404 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 5.
405 Ver en este libro, Informe Final de la Comisión para la Paz.
406 DNNI. PEI. EMGE Carpeta 57/ Caja 5001/48. 18 diciembre de 1974. Refiere a OCOA PEI N° 68/973,
30 de marzo de 1973. Archivo DNII.
107 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
40s Ver en este libro, Informe Final de la Comisión para la Paz.
409 Ver en este libro. Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
160
Contexto represivo de las desapariciones. Operativos contra organizaciones - MLN - Sección 1
Por su parte, Mary Norma Luppi Mazzone 420 , militante del 26 de Marzo que se encontraba en
Argentina, fue detenida el 10 de junio de 1977 junto a cuatro amigas en un apartamento ubicado en el
barrio de La Recoleta. Mary Luppi continúa desaparecida, mientras que el resto de las detenidas fueron
liberadas. 411
Hacia mediados de 1977 el SID presentó un detallado documento referido a la situación interna del
MLN. 412
El I o de julio de 1977 fue detenida en Capital Federal, María Mercedes Camiou Minoli 413 . En Argentina
se vinculó al ERP y en Uruguay integró el MLN. No se tienen indicios certeros sobre su lugar de detención;
al día de hoy continúa desaparecida. El 11 de agosto de 1977, en horas de la madrugada, es detenido Daniel
Pedro Alfaro Vázquez, 414 militante del 26 de Marzo. Según declaraciones de su madre, María Ofelia
Vázquez de Alfaro, existen indicios acerca de su trasladado a Uruguay en setiembre de 1977. 415
Los secuestros que se sucedieron entre el 23 y 30 de diciembre de 1977 se enmarcan dentro del
contexto de represión a la Tendencia Proletaria del MLN. Coinciden en el tiempo con los operativos
contra los GAU, AMS y PCR.
El mismo 23 de diciembre, en horas de la noche, Aída Celia Sanz Fernández y su madre, Elsa
Fernández, fueron secuestradas y conducidas al centro clandestino denominado Pozo de Banfield, 416 en
el que Aída dio a luz a una niña 417 el 27 de diciembre. Aída Sanz 418 , integrante del 26 de Marzo, viajó hacia
Argentina en 1974 y formó pareja con Eduardo Gallo Castro, militante de UTAA e integrante del MLN.
En la mañana del 24 de diciembre, Eduardo Gallo se dio cuenta que en su domicilio habían instalado
una “ratonera” después de detener a su mujer y la madre de ésta. De allí se dirigió a dar aviso de la
situación a sus compañeros de militancia, en primer lugar, a Miguel Angel Río Casas.
Miguel Angel Río Casas estuvo detenido en Uruguay y al obtener la libertad se exilió en Argentina.
Junto a Eduardo Gallo, se dirigieron luego al domicilio de Atalivas Castillo Lima para avisarle también
de los hechos.
Atalivas Castillo, militante de la UTAA y del MLN, formó parte de la Dirección de la Tendencia
Proletaria y desapareció de su domicilio el mismo 23 de diciembre de 1977, antes del mediodía. En su
vivienda la Policía Federal dejó montada una “ratonera”.
Cuando Miguel Río Casas y Eduardo Gallo llegaron finalmente a su domicilio para avisarle, fueron
sorprendidos y se produjo un tiroteo con la policía donde resultó herido y detenido Río Casas. Eduardo
Gallo logró huir del enfrentamiento pero finalmente fue detenido entre el 23 y el 26 de diciembre y
trasladado al Pozo de Quilines. Hasta el día de hoy todos ellos continúan desaparecidos.
El 30 de diciembre de 1977 se produjo el secuestro de María Asunción Artigas Nilo y de su esposo,
Alfredo Moyano Santander. Ambos fueron militantes de la ROE, alejándose de dicha organización
cuando se funda el PVP. A partir de ese momento buscaron establecer vínculos con el MLN. Por el
contexto represivo en el que se produce sus detenciones podría decirse que habían logrado efectivamente
vincularse con el MLN o con algunos de sus integrantes. Fueron trasladados al Pozo de Quilines y luego
al Pozo de Banfield. María Asunción Artigas se encontraba embarazada de pocos meses y dio a luz una
niña el 25 de agosto de 1978 en el centro clandestino de Banfield 419 , antes de desaparecer.
410 ídem.
4,1 Ver Legajo N° 131. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
412 Ver, JCJ, SID, Departamento III. Apreciación conjunta realizada por: S.I.D., E.II. N-2, O.C.O.A., DNIII,
Carpeta. C/Inf. de E., FUS. NA, P.N.N, USA C.B.L. ASUNTO: Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.-
Tupamaros). Montevideo, 8 de junio de 1977. Archivo DNII. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 6.
4.3 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
4.4 Ver ídem.
415 María Ofelia Vázquez de Alfaro declara que su hermana solicitó a un grupo de religiosas que investigaran
el paradero de Daniel Alfaro, de estas averiguaciones se desprende que Uruguay solicita la extradición de
Alfaro, esta información se basa en un documento que obtuvo una de las religiosas. Ver: Madres y
Familiares de Detenidos Desaparecidos. A todos ellos, p. 267.
414 Ver en este libro, Sección sobre Centros de reclusión de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.
4,7 Ver en este libro Sección sobre Secuestro y desaparición de niños. Adoptada por una familia argentina,
María de las Mercedes Fernández, recupera su identidad (Carmen Gallo Sanz) en 1999.
4,3 Por casos de desaparecidos ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos,
Argentina.
4,9 Ver en este libro, Sección sobre Secuestro y desaparición de niños y adolescentes.
161
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
En 1978 se inició una nueva secuencia de detenciones y desapariciones forzadas contra militantes
uruguayos residentes en Argentina, principalmente del MLN y del Partido Comunista Revolucionario
(PCR).
En ese contexto, se produjeron una serie de detenciones entre el 20 y el 24 de abril de 1978. Los
militantes detenidos en tal oportunidad se encontraban desvinculados del MLN, habiendo pasado a
militar en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) argentino.
Jorge Hugo Martínez Honninoguez, estuvo detenido en Uruguay por integrar el MLN. En 1974
emigró hacia Argentina donde contrajo matrimonio con Marta Beatriz Severo Barreta. Allí ingresaron al
PST argentino. El 20 de abril fueron detenidos en su domicilio junto a Carlos Baldomero Severo Barreta
(de 16 años) y a Rosa Alvarez (tía de Jorge de Martínez). Fueron conducidos al centro clandestino
Pozo de Quilines. Rosa Alvarez fue liberada con posterioridad, los demás continúan desaparecidos.
Ary Severo Barreta, estuvo detenido desde 1972 a 1974 en Uruguay por integrar el sindicato cañero
UTAA. Tras su liberación, emigró hacia Buenos Aires junto a su esposa Beatriz Anglet de León, quien fue
militante del 26 de marzo. En Argentina se integraron al MLN-TP, pero luego ingresaron al PST argentino.
El 24 de abril fueron detenidos y conducidos al Pozo de Quilines. Al día de hoy continúan desaparecidos.
Pese a que se encontraban desvinculados del MLN, sus desapariciones podrían enmarcarse dentro
de las operaciones represivas que se desplegaron contra los militantes (o ex militantes) de dicha
organización en la Argentina.
El 13 de agosto se produjo la desaparición de cuatro 420 integrantes de la Tendencia Proletaria del
MLN: María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín, José Luis Urtasún Terra (quienes estuvieron
detenidos en Uruguay por ser integrantes del MLN, y luego de sus respectivas liberaciones se exiliaron
en Buenos Aires) e Ignacio Arocena Linn (exiliado en Europa y Cuba, ingresó clandestinamente a
Argentina en 1978). Tras una “redada” de las fuerzas represivas, todos fueron secuestrados en una
estación de ferrocarril mientras intentaban realizar un contacto clandestino. Tres permanecen
desaparecidos 431 . El restante lo estuvo hasta el año 2003, cuando sus restos fueron identificados 422 .
Finalmente, entre agosto y octubre de 1978, desapareció Leonardo Germán Gelpi Cáceres. No
existen testimonios acerca de su desaparición. Se presume que la misma se encuentra vinculada con las
cuatro desapariciones del 13 de agosto, pues en Buenos Aires mantuvo contactos con los integrantes
del MLN-Tendencia Proletaria.
El fenómeno de la desaparición forzada de ciudadanos uruguayos como mecanismo sistemático y
generalizado del terrorismo de Estado aplicado contra integrantes de las organizaciones de izquierda en
el país y fuera de fronteras, volverá a verificarse luego en Montevideo contra tres militantes del PCU
detenidos y desaparecidos entre setiembre de 1981 y marzo de 1982 423 . Dicho método, ejemplifica
también la coordinación entre los servicios de inteligencia militar y policial, tanto en operativos en el
Uruguay como en el exterior del país.
426 Ver en este libro, Sección sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
4:1 María Rosa Silveira, Félix Maidana e Ignacio Arocena. Ver en este libro, Sección sobre Fichas
personales de detenidos desaparecidos, Argentina. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 7.
422 En el año 2002, mediante pericia dactiloscópica realizada por el Equipo Argentino de Antropología
Forense, pudo determinarse la identidad de José Luis Urtasún Terra tras el hallazgo de un cuerpo con
varios impactos de bala, el 14 de agosto de 1978, en la localidad Gregorio Laferrere de la Provincia de
Buenos Aires. Había sido inhumado como NN en el cementerio de La Matanza. Ver en este libro Sección
Fichas personales de detenidos desaparecidos, Argentina.
423 Félix Ortiz, Antonio Ornar Paitta, y Miguel Angel Mato Fagián.
424 Ver Anexo documental. DOCUMENTO 11.
162
Anexo - Sección 1
A. Tabla - Cronología de las detenciones.
Contexto represivo de la desaparición de las
personas
163
164
Cronología de las detenciones. Anexo - Sección 1
AÑO
Fecha
de
detención
País
Nombre
Organización
Política
1971
17.07
Abel Adán Ayala Álvez
MLN
17.08
KHÜ9
Héctor Castagnetto da Rosa
MLN
1973
12.03
Uruguay
Roberto Julio Gomensoro Josman
MLN
12.09
Chile
Alberto Mariano Fontela Alonso
MLN
12.09
Chile
Juan Ángel Cendán Almada
MLN
29.09
Chile
Enrique Julio Pagardoy Saquieres
MLN
29.09
Chile
Ariel Arcos Latorre
MLN
29.09
Chile
Juan Antonio Povaschuck Galeazzo
MLN
14.09
Chile
Arazatí Ramón López López
MLN
11.10
Chile
Julio César Fernández
MLN
1974
18.04
José Arpiño Vega
PCU
05.05
Eduardo Pérez Silveira
MLN
07.09
Washington Javier Barrios Fernández
MLN
28.11
Natalio Abdala Dergan Jorge
MLN
13.12
■Sm
Luís Eduardo González González
PCR
1975
17.03
José Luis Barboza Irrazábal
PCU
27.08
Eduardo José María del
Fabro de Bcrnardis
26 de marzo
29.10
Eduardo Bleier Horovitz
PCU
30.10
Juan Manuel Brieba
PCU
30.11
Fernando Miranda Pérez
PCU
15.12
Carlos Pablo Arévalo Arispe
PCU
16.12
Julio Gerardo Correa Rodríguez
PCU
17.12
Otermin Laureano
Montes de Oca Domenech
PCU
1976
02.01
Uruguay
Horacio Gelós Bonilla
PCU
08.02
Argentina
Winston César Mazzuchi Frantchez
PCR
08.02
Argentina
Nebio Ariel Meló Cuesta
PCR
05.04
Argentina
Ary Cabrera Prates
PVP
13.04
Argentina
Líver Eduardo Trinidad Espinosa
PCU
17.04
Argentina
Eduardo Efraín Chizzola Cano
PVP
30.04
Argentina
Hugo Ernesto Gomensoro Josman
MLN
19.05
Argentina
Manuel Benjamín Liberoff Peisajovich
PCU
28.05
Uruguay
Ubagesner Chávez Sosa
PCU
05.06
Argentina
José Enrique Caitano Malgor
PVP
(presumiblemente)
09.06
Argentina
Gerardo Francisco Gatti Antuña
PVP
15.06
Argentina
José Hugo Méndez Donadío
GAU
15.06
Argentina
Julio César Rodríguez Rodríguez
PVP
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
1976
17.06
Argentina
Francisco Edgardo Candía Correa
PCU
26.06
Uruguay
Elena Cándida Quintos Almcida
PVP
13.07
Argentina
Simón Antonio Riquelo 1
13.07
Argentina
León Gualberto Duarte Lujan
PVP
15.08
Argentina
Luis Alberto Camacho Osoria
Vinculado MLN
26.08
Argentina
Mario Jorge Cruz Bonfiglio
PVP
03.09
Argentina
Walter Ademar Bcntancour Garín
PVP
(presumiblemente)
17.09
Bolivia
Enrique Joaquín Lucas López
MLN
23.09
Argentina
Juan Miguel Morales Von Pieverling
PVP
23.09
Argentina
Josefina Modesta Keim Lledó
de Morales
PVP
26.09
Argentina
Mario Roger Julien Cáceres
PVP
26.09
Argentina
Victoria Lucía Grisonas
Andrijauskaite de Julien
PVP
26.09
Argentina
Anatole Boris Julien Grisonas 2
26.09
Argentina
Victoria Eva Julián Grisonas 3
26.09
Argentina
Adalberto Waldermar Soba Fernández
PVP
26.09
Argentina
Alberto Cecilio Mechoso Méndez
PVP
26.09
Argentina
Raúl Néstor Tejera Llovet
PVP
26.09
Argentina
Juan Pablo Errandonea Salvia
PVP
27.09
Argentina
Jorge Roberto Zaffaroni Castilla
PVP
27.09
Argentina
María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni
PVP
27.09
Argentina
Mariana Zaffaroni 4
28.09
Argentina
Washington Cram González
PVP
28.09
Argentina
Cecilia Susana Trías Hernández
PVP
29.09
Argentina
Carlos Bonavita Espinóla
PCU
30.09
Argentina
Rubén Prieto González
PVP
01.10
Argentina
Armando Bernardo Amone Hernández
PVP
01.10
Argentina
Rafael Laudelino Lezama González
PVP
01.10
Argentina
Carlos Alfredo Rodríguez Mercader
PVP
01-04.10
Argentina
Segundo Chegenian Rodríguez
PVP
01- 04.10
Argentina
Graciela Teresa da Silveira
Chiappino de Chegenian
PVP
01.10
Argentina
CasimiraMaría del Rosario
Carretero Cárdenas
PVP
01.10
Argentina
Miguel Ángel Moreno Malugani
PVP
02.10
Argentina
Juan Pablo Recagno Ibarburu
PVP
04.10
Argentina
Washington Domingo Queiro Uzal
PVP
29.10
Uruguay
Julio Escudero Mattos
PCU
23.11
Argentina
Norma Mary Scópice Rijo
MLN
31.12
Argentina
Carlos Julián Hernández Machado
MLN
1 Hijo de militantes del PVP
2 Hijo de militantes del PVP
3 Hijo de militantes del PVP
4 Hijo de militantes del PVP
166
Cronología de las detenciones. Anexo - Sección 1
1977
18 -20.02
Argentina
José Pedro Callaba Píriz
MLN
28.03
Paraguay
Gustavo Edison Izaurralde Melgar
PVP
28.03
Paraguay
Nelson Santana Scotto
PVP
14.04
Argentina
Jorge Felisberto Gon?alves Buscón
PVP
(presumiblemente)
19.04
Argentina
Andrés Humberto Bellizi Bellizi
PVP
(presumiblemente)
12.05
Argentina
Germán Nelson García Calcagno
MLN- TP
10.06
Argentina
Mary Norma Luppi Mazzone
26 de marzo
13-14.06
Uruguay
Luis Eduardo Arigón Castel
PCU
14.06
Argentina
José Enrique Michelena Bastarrica
GAU
14.06
Argentina
Graciela Susana de Gouveia Gallo
GAU
21.06
Uruguay
Óscar José Baliñas Arias
FIDEL
01.07
Argentina
María Mercedes Camiou Minoli
MLN- ERP
19.07
Uruguay
Óscar Tassino Asteazu
PCU
29.07
Argentina
Luis Fernández Martínez Santoro
GAU
11.08
Argentina
Daniel Pedro Alfaro Vázquez
MLN
02.11
Uruguay
Amelia Sanjurjo Casal
PCU
16.11
Uruguay
Óscar Rubén DeGregorio Marconi
Montonero
21. 12
Argentina
Alberto Corchs Laviña
GAU
21.12
Argentina
Elena Paulina Lerena Costade Corchs
GAU
21.12
Argentina
Edmundo Sabino Dosetti Tcheira
GAU
21.12
Argentina
Ileana Sara María García
Ramos de Dosetti
GAU
21.12
Argentina
Alfredo Fernando Bosco Muñoz
GAU
22.12
Argentina
Julio César D'Elía Pallares
GAU
22.12
Argentina
Yolanda Iris Casco Ghclfi de D'Elía
GAU
22.12
Argentina
Raúl Edgardo Borelli Cattaneo
GAU
22.12
Argentina
Guillermo Manuel Sobrino Berardi
AMS
23.12
Argentina
Gustavo Alejandro
Goycochca Camacho
GAU
23.12
Argentina
Graciela Noemí Basualdo
Noguera de Goycochea
GAU
23.12
Argentina
José Mario Martínez Suárez
GAU
23.12
Argentina
María Antonia Castro Huerga
de Martínez
GAU
23.12
Argentina
Aída Celia Sanz Fernández
(embarazo a término)
26 de marzo -MLN
23.12
Argentina
Elsa Haydée Fernández Lanzani 5
23.12
Argentina
Atalivas Castillo Lima
MLN-TP
25.12- 26.12
Argentina
Miguel Angel Río Casas
MLN-TP
25.12- 26.12
Argentina
Eduardo Gallo Castro
MLN- TP
27 .12
Argentina
Gustavo Raúl Arce Viera
GAU
5 Madre de militante 26 de marzo- MLN
167
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
1977
27 .12
Argentina
Raúl Gámbaro Nuñez
GAU
30.12
Argentina
María Asunción Artigas Nilo
de Moyano
MLN
30.12
Argentina
Alfredo Moyano Santander
MLN
30.12
Argentina
Carolina Barrientos Sagastibclza
de Carneiro
PCR
30.12
Argentina
Juvelino Andrés Carneiro Da
Fontoura Guiarte
PCR
30.12
Argentina
Carlos Federico Cabezudo Pérez
PCR
1978
03.01
Argentina
Célica Elida Gómez Rosano
Vinculada PCR
15.01
Uruguay
Ricardo Blanco Valiente
PCR
20.04
Argentina
Jorge Hugo Martínez Horminoguez
PST argentino.
Ex MLN
20.04
Argentina
Marta Beatriz Severo Barreto
de Horminoguez
PST argentino.
Ex MLN
20.04
Argentina
Carlos Baldomero Severo Barreto
PST argentino.
Ex MLN
24.04
Argentina
Ary Severo Barreto
PST argentino.
Ex MLN
24.04
Argentina
Beatriz Alicia Anglet de León
de Severo
PST argentino.
Ex MLN
18.05
Uruguay
Claudio Ernesto Logares Manfrini
Presumiblemente
vinculado a
Montoneros
18.05
Uruguay
Ménica Sofía Grispón Pavón de
Logares
Presumiblemente
vinculada a
Montoneros
18.05
Uruguay
Paula Eva Logares Grsipón 6
09.06
Argentina
Héctor Orlando Giordano Cortazzo
PCR
13.08
Argentina
María Rosa Silveira Gramont
MLN- TP
13.08
Argentina
Félix Maidana Bcntín
MLN-TP
13.08
Argentina
Ignacio Aroncena Linn
MLN-TP
13.08
Argentina
José Luis Urtasún Terra
MLN- TP
Setiembre- Octubre
Argentina
Leonardo Germán Gelpi Cáceres
MLN-TP
1979
3-5.01
Colombia
Carlos Modcrnell
MLN
1981
16.09
Félix Sebastián Ortíz
PCU
21.09
Antonio Omar Paitta Cardozo
PCU
Fines 1981
comienzos 1982
Urando Miranda
PCU
1982
29 .01
Uruguay
Miguel Ángel Matto Fagián
PCU
6 Hija de militantes presumiblemente vinculados a Montoneros,
168
Anexo - Sección 1
B. Gráficas - Contexto represivo de la
desaparición de personas
169
170
Gráficas - Datos del contexto represivo. Anexo - Sección 1
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Gráfico C.
Detenidos desaparecidos agrupados por afio y país de detención.
□ Uruguay II Chile ■ Argentina ■ Bolivia □ Paraguay □ Colombia
172
Gráficas - Datos del contexto represivo. Anexo - Sección 1
Gráfico D.
Detenidos desaparecidos por organizaciones de pertenencia y años de desaparición.
■ AMS
173
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Gráficos E.
Operativos contra organizaciones.
Discriminados por país y por afio de detención.
e.l.) Partido Comunista del Uruguay (PCU)
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
e.2.) Partido por la Victoria del Pueblo (PVP)
174
Gráficas - Datos del contexto represivo. Anexo - Sección 1
e.3) Grupos de Acción Unificadora (GAU)
□ Argentina
_ 1 1 _
1976 1977
e.4) Partido Comunista Revolucionario (PCR)
□ Uruguay □ Argentina
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
e.5) Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T)
1971 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
176
Anexo - Sección 1
Documental - Contexto represivo
de la desaparición de personas
177
178
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
PARTIDO COMUNISTA DEL URUGUAY
DOCUMENTO 1
[Lista parcial de locales del PCU y laUJC a ser allanados en el marco del “Plan Limpieza”. D.E.I.-
O.C.O.A.- Montevideo - 23220. DD-33. P.E.I. N° 379/73. 11.1973. Archivo DNII.l
L_S-, i.... N.o.072 lll.
“T- W. -
Copio tt6..',
D. 3. I>
O.C.O.A.-
Kontevidoo.
231100 NOV.73.-
DD-33.-
V'
-Sin perjuicio do lo dispuesto en ol "PLAN LIMPIEZA"
y do los reconocimientos ofectuadps por las Unidades,se agreda a la lista
do los F.3.I. Nos.351/73 y 332/73* las siguiontos dircccionos a tortor on
cuenta on caso do lia va rao. a cubo el citado Flan:
Fermín Forroira 3300 - Eoq.Municipio (P.C.)
Feo.Solano López 1720 (P.C.)
Burgués 3650 (P.C .)
San Martín 4125 (P.C.)
Agraciada 3¿93 (P.C.)
Cno.San Fuentes (Frente al 2Ó5Ó) (U.J,C.).
Monto Caseros 2739 (Gara?-' .U.J.C.) -Esq.Estero Bellaco
Gral.Fieros 2Ó35 (P-C
San Martín 2930 (I.C.) t
San Martín 2/*6t \,P.C.)
Riv ra 2947 - Esq.Rafncl Pastoriza (U.J.C. )-/.porentamcnte no funcione
Rivera 3030 - Zaq.Mac Sachen (P.C.)
-Asiniann se pone on conocimiento de la* Uhidadoa
que la imada.Nacional.la Fuerza Aóroa Uruguaya y lo Jefatura do Tolicía
do Kont vidoo,han sido incorporados al desarrollo dol presente Plan,y ac loa
los ha asignado 1.a 3 Zon^s do Acción que a continuación so detallan:
Amada Nacional:- Rambla- Carlos Ha.Ramírez - Cno.ol Frigonal-Costa ¡lío do
la Plata.-
Ar .a Ciudad Vieja : -lambía F.D.Roossovclt-Rambla Ing.Mon-
tovcrdo-Ranblo Rpco.do Francia-Florida.-
Ar eo Mira mar : -Avda. Italia -Avda. Bollvin -Rambla Toáis Bcrro-[
ta-A rroyo Carrasco,.- _ •- -
Jefatu ra d .-liéis do Hont ovideo :-Florida-lfi do Julio-Br.ArUgai-itanO.0
Ptc.vJilaon-ttanbla ¡lepes.Argentina.- _
Puorz: /.'roo Uruguay»:-Br.ArU8»o-t'''do I Jtfllla-Prnpiofl-itaaB.a ¡topes.do Chile
nonblo ¡topes.dol r rú-íta nbla Pto.'.'ilson.-
_L.as Unidades dopohdiuntos do -ato Conondo so abotondrín.
do operar n lchas Zonas,on caso do ponerso on ojveueiín ol presonto Fl-rn.-
Distribucl<-Sopoclal.-
'*1 d/ 0 .C. 0 ./,.-
Cabl c
*" LUIS Y. cytüttOLO. -
179
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
180
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 3
[Resumen de materiales incautados al PCU en noviembre de 1975. Primera página del Parte Espe¬
cial de Información N° 4. Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Secretaría. Montevideo,
18.11.1975. Archivo DNII.]
DIRECCION NACION/L DE
lÜFJRM.r TÜTELIGtNCr
^5 RiT.r ' M 7 * -
Rntevide , n-vim! ro 1C ¿e 1975.
7 AP.TE ES r ECI*L DE INFORMA C10N Nr .A ■-
EVALUACION: - A-1
TEXTO•-
En recientes •irccodimlcntrs se ccpturó el material
documentarle ¿el rroscriata' 7 .C. ■-uc se á rc^n en les Anexe*
I II y III.-
E1 rrimer- es un inferno ''.el Cir.ite Fjceutiv'- al Cc^i
tí Central dol Partid , ;uc ticn¿ fecha 20 de eetu.rc p.pdtr,
y hace un '.illanco acncral d.c la situación y ¿o los Urró» el
canttí.- s teniendo en cuenta las metas fijadas en el llenarle
del C'mitS Central ce .Viril p.pd .-
Se recomienda una lectura •■■rrfynda y meditada de es¬
te dccumcnto cf«- media de 11c ar a un C' n-cimiente ca’-sl de
círao viene funcirnand- el ''artií en la clandcstinidad,cuíl
es su estructura actual, estad" de las finanzas, resultado
del tra' aje realizad- durante )'■ ~ue v5 del afi- en los lia*
rimadas "SDIRECCICNES", planes -ara el futura inmediat-,etc.-
Fn ecneral se puod.en hacer las siguientes c-nsidera-
cirncs:-
A}- F.l documente uioro transmitir un f rza¡V aptimisap *r
re 1- alcanzado y las -ers-ectivns de futuro, -er- a la ve»
menciona reiteradamente 1-s duros -• l-es del enemir-' . que
la " tcresiín es ruy fuerte ”, etc. Lich'S -^lnes han llecadr
a la -r -ia Dirección, -rniendi' en -elier'' la crntinuidac y
existencia del aro-ir r nrtida. (ver "í"?. 29•Sí).-
Se hace caud.al de hech-s ue pasar. n prfieticamente desa«er
cihidos, tales c-me la supuesta mrvilizaciín del 27/VI,atri-
‘ uída a la A.N. (Acción Nacirnal) ouc sería una Alianza do
fuerzas con -tr<s aruf s priftic-s en la cual se deposita una
ran esperanza de futur- , siguiendo la vieja y conocida poli,
tica c-n vista de Frontes ~ piulares . No o'.stante ccnviene de*
tacar ue es verdad, auc T s diripontes del FA estiín nuevamen
te o ns;irandr y esf rzínd se en recomponer esa coalición po
litica, en 1 p si le ampliada en algunos núcle-S de los í,
Tradicionales.-
£)- 'resent- dat s y referencias que permiten llegar a un
c n cinicnt casi c mplef de su funci namiente. Así, a ’.'ft.
II se ncncirnr la inte raci'n de las Rcgi nales, según ¿re-
mi s y z- ñas -e' príficas e lo ciudad. Hay tro»’ ion infórma-
ci.'n muy completa s< Vrc finanzas, pr. majando, etc.»
C)- Aparecen muy claramente delineadas ni¿unes frentes,en
•eneral ya c n-ciAs sos-echad• s a-r ísta "oiicía, per- rué
ah ra se confirman -lenamente, en drnd.e el 'articR viene rea
lizand' una la' -r de rcnctracj / 'n solapada. DcVcm-s citar ni
res-ectr
1) - F1 ' vimicntr C - - era t i v- : - ( r< as .6. ~nra.gr .1) a. )y nfig.
21.), s J re t r d en el Area de c -ner.otivas de vivienda,
can res-ect- al cual se han dad' repetidamente v-ces de
alerta y se est.ln realizand- permanentemente -r marte
del ‘Unisteria del Interi-r y de ísta " licía, una «ccidn
rrcventivn y de virilancia tratand' de detectar e impedir
en la —si’le 1? infiltración comunista;
2) - L- misma situación se re istra en les ¿"OVI;iIENTOS DE IN¬
QUILINOS y on SECTOF JU'l I LADOS "
3 ) . y- han i, c !- ¡nt'pt n’? -.in a.Tutxnar el ”1 i:viniente de
"ujeres T" a-rc.vec'.andt la cela'ración ¿el
181
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 4
[Análisis de inteligencia militar acerca de la situación del PCU en setiembre de 1976. Primera página
del Parte Especial de InformaciónN° 092. D.E.I.- O.C.O.A.- Montevideo. Secreto. 23.09.1976. Archi¬
vo DNII.]
S E C R 5 T 0 D.E.I.-
0* C« 0* .»«"
1SONTUVI3DEO.-
23 set.976.-
Í'.A1IE ESPECIAL DE lUPOiSL.CION ¡Ic .092.-
I.-EVALUACION r B — 1.—
II*—HESiONDE A a Inf moción oxistcntc en oste Cenando roferento a SITUACION . .CTU.’L
CAL i-ARTIIX) COüUNISTA UAUGU..Y0.-
III.-T E X T 0:
So adjunta: inf'rr.o sohro la situación actual del Partido Comunis¬
ta Uruguayo•-
IÍÍ 4 - ACCION TOPADA :- Confección dol prosonto parte,prosioui¿nd.osc con la.s operacio¬
nes 4 -
V,- DISTIUBUClOn; 1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejcnplar
1 Ejemplar
1 Ejcnplar
2 Ejcnplar
Archivo,-
S. I.D.-
Ca G.li*-
C.G.F.n.-
C. G. A. —
D. E. II, m y IV.-
Por cada Jefatura do Policía dol Interior.
D. N. 1.1. -
Per UU.DD./D.E.I.-
USaCBL.-
FUSlLi.-
o do . lamvisíórr-dc. Ejerci te I.
ESTEBAN AvCi.ISTI.-^
182
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 5
[Informe policial sobre incautación de vehículos a militantes comunistas detenidos. Dirección
Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2 Oficio N° 610. Montevideo. 29.11.1976.
Archivo DNII.]
lnfoitaj
ADOLFO
B ' J 3 T 0
os maros Opel
etto y onr.io-
| a Co.jr.ior.- -
A311ÍTC !!• _OFICIO C I O .-JJgo
llontovideo, «ovientro 25 do 157*.-
SSrOR COMISARIO INSPECTOR ENCARGADA D3 mSFSCCIOir DS LA D.R.I.I.-
Souor Conloarlo Inspootori
CGmplomo llevar a uu conocimiento, uo el
día 30 do ootubre do 1573, so rocibid on doto Depart ento por par¬
to dol Servicio do Información do Defensa (3ID),loa vehículos n&roá
"OPEL !5ADÜT rn E M (auto) sin matrícula, motor Uro. 10.0018673 y car,lo¬
neta "CCUUER" sin matrícula, motor !Tro. C—20672. Diohos vohículón
fuoron capturados a personas vinculada - , al proscri. to Partido Comu¬
nista.-
Poüteriomonto, el 30 do diciembre do 1575,
los oitados vehículos fuoron entrojados en el local do la Guardia do
Coraooron, al funcionario Chiarolli do Contralor Patrimonial.—
Saluda a usted atentomento.-
21 Encar & -ndcKd0l Depart ament^rro. 2.-
3ub Comisario»
. U*r. 3 -o - ? ?-6- (fcf.
P C¿> /)
183
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 6
[Informe militar dando cuenta de una campaña propagandística del PCU “contra nuestro país”.
Primera página del Parte de Información N° 40/978. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Infor¬
mación de Defensa. Departamento III Planes - Operaciones - Enlace (P.O.E.). Montevideo, 30.06.1978.
Archivo DNII.]
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
Servicio de Información de Defensa
Departamento III Planes - Operaciones - Enlace
Montevideo, 30 de junio de 1978.-
PABTE DE INFORM ACION No. 40/478
MOTIVO : Diseminar información obtenida por este Servicio
referente a una campaña propagandística iniciada
por el Partido Comunista Uruguayo,
EVALUACION : A - 1
TEXTO : Mediante información obtenida por este Servicio se
ha podido constatar que ante la realización de la ,c
Conferencia de la O.E.A. se ha lanzada por parte del
Partido Comunista una campaña de desprestigio contra
nuestro País. La misma se basa en la remisión de
anónimos a diferentes medios de difusión, nacionales
y extranjeros. En la mencionada campaña se denuncian
hechos de toda índole tales como, falta de liberta*-
des individuales, desaparición de personas, falta de
libertades sindicales, caos económico, etc..
Es de hacer notar que se han detectado dos tipos de
textos: en uno, manuscrito y firmado por presuntos
familiares de pr sos o desaparecidos el testo varía;
en el otro la firma pertenece a los Trabajadores de
la Aguja, el ter " es siempre el mismo y está escri¬
to a máquina.
El Director Accidental del Servicio de
Informaci-'n de Defensa» /
184
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 7
[Informe de volanteadas de la UJC en marzo de 1979 y fotografía de uno de los volantes. Dirección
Nacional de Información e Inteligencia. Parte Diario de Novedades N° 082. Montevideo, 23.03.1979.
Archivo DNII.]
DIRECCION NACIONAL
DE
ACION E INTKI.ICF.NCIA
Montevideo. 23 d0 narzo
CORRESPONDE AL PARTE DIARIO DE NOVEDADES N<-
1* far-
nlsma, lo que
* **slflcar la flnna correspondiente, intentó canjear la e>l£4.u. ¿n la fer¬
iada, alendo reconocido el dolo por lo» funcionario» de la nuona, lo r ua re
j,v6 que se diera a la fuga* So procura la detención de los proiugoe.-
tuwo conoclalltinto Uo qua peí .tonas desconocida» basten
«ocÜliS; a tantear en la intersección do U.«. oue» y r&ll* Hiranda.yer,
raiceo Nro.2, instituto "Francisco dausi", sito en Hocquart yjJWj
ft¿fi M|tnf eaflOf los panfletos presentan las mla«as layandas V - # ^
•lc. 13 , siendo hecho» del tipo "mariposa", enP«P*1 co^" , y . ?° r ^wiÍtÍcÁs
tía leyendas son:
,,, ui i. clutxt* UJC • revernoi La>., uku uayo , hix.i.ux
X r :: DN. wc-'.ivtro;
- DK‘it^:UPAClÜfé. BASTA DE FASCISMO LA FATkIA D-
^ “■ PW * 1T1 '^* SINÜ1CA -
J¿S. UJC"*—
c&e^P
i
rr/i u
185
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 8
[Caída del Secretario General del PCU, León Lev, y otros militantes. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento III. (P.O.E.). Parte Especial de Información N° 06/979.
Primera página. Montevideo. 02.04.1979. Archivo DNII.]
JtJBTA OS COMA» BASTES US JiFE
Servicio do Información do Defensa
^apartamento III - Planeo - Operaoionoa - enlace
Montevideo, 02 de abril de 1979
PARTE
’.CIAL :>t -
a Xí<MM A . Re.ult.do de Oporacione. efectuada, por P03.SA , S.l.o.
y OoCeOeAo ^
•VALUACION I A - i ,
t ¡ X T 0 .30 operaoionoa *snU»«Ua contra el P.C. por parte
Cuerpo de Puaileroo novales con .1 apoyo de O.C.O.A. y
S.I.D. oe ha logrado loa siguientes detenciones:
■na T.py TORIACHJK (a) "ARTOS 2* o "I0RACI0" . 1er. se¬
cretario del Partido Comunista, funcionarlo rentado, ti¬
tular de la C.I. R* 967.029, nacido el 28 de Julio de
1944 en el Departamento de Montevideo. -
A . —O unen T.AHZA RrtL d AK (a) "ANIBAL". "ARUCT1S", "-L-
fOBSO", ^BARDO", y «BlSTOR-, secretario Nacional de fi¬
nanzas del Partido Comunista, funcionario reotado,tita¬
lar d. la C.I. R*' 1 . 466 . 330 , nacido el 5 de Julio de 194C
en el Departamento de Salto. _
* ™ •, ,th-b PI.RBaN jEZ LAR .OCA (a) “YOLANDA", Responaa-
01. central do Recurso, financiero, del Partido Consta,
luncionari. rentada, titular de Is'c.I. Bh 1.487.769,
inacida .1 30 de diciembre 1936 en el departamento de la-
r^ADYA op.™ ™ macha.Xj (¿) ■‘UTO", 'decretarlo d.
Organización d. 1. Comisión Sindicó del Partido Comunis¬
ta, 'funcionario rentado, titular d. la C.I. B* 773. .
nacido .1 7 de Julio de 1937 en el Departamento de Cane-
_ OC 1 . 2 AI.V 2 (a) "Pttn’PRTO", Seoreto-
*?A1.CISCO J O ' YaIORABA _ M .
. . i_ -’oalsién sindical del Partido
rio de Propaganda de la °
-«- a-, funcionario re ateao, titular de la C.I. H-
>1.740.584, Wacldo «1 24 de Julio de 1933 en el departa-
■ante de XonteTideo*
_ _. T1T r m \ • i vio* a Secretario de
;I.S0 3HCmCLl TAHIK)^L11 V») ♦
/
* j**
«CHA..*-//
ARCHIVESE El
1*.
y-é
186
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 9
[Análisis de la situación del PCU durante el afio 1980. Memorándum reservado N° 06/81. Primera
página. Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Montevideo, 19.01.1981. Archivo DNII.]
-INFORMacto»
: '■'•’P yP './r-aVADñ Wr- 7 , p<j/gi <
Montevideo, 19 de enero de 1981.-
Estado de Situación del Partido
Comunista durante 1980 .-
TEXTO :
1 3 -Partido Comúnt Rt-. -i •
A ) - 0 . rmnl,zqclón. funcionami c nto. pronag-.-rrir
■Y finanzas -
Durante el transcurso de 1980 se ha ood-i
do comprobar en base a declaraciones de detenidos en curso deV
co re3ll2ad0s P°r otras Agencias asi como por informa-
confidencial en poder de esta los siguientes aspectos del trabajo
interno del P.C. y su rama auxiliar la U.J.C.-
1) -Reorganización del Aparato.Desde comier
de 1980>el partido ce "tro sus esfuerzos en reorganizar mini- '
mámente el Aparato que fue duramente golpeado en operativos reali
zados durante 1979 por otra Agencia.-
2) -Compartimentación entre los Aparatos
Sindicales y Partidarios con el fin de dificultar la tarea de las
Fuerzas de Seguridad.-
^/-Clandestinidad de los cuadros de Dir
cciÓn Nacional,Departamental, e intermedia.Tal criterio fue adopl
tado para todos aquellos en esos puestos o que recien los asumie¬
ron aun cuando estuvieran "legales".-
^/-Promoción de cuadros dirigentes de la
U.J.C. a posiciones de importancia dentro del Partido.Tal hecho
trajo aparejado roces con viejos militantes sindicales que queda
don subordinados a los mismos.-
5)-Carencia de cuadros de importancia a
nivel dirigente,lo ue trae aparejado problemas políticos e ideo
logices para la conducción del Partido,así como por el bajo nivel
..e la l- n - a poü uica".Se cree oue si bien los lincamientos tacti,
eos y decisiones ejecutivas se toman por la Dirección en Montevi¬
deo, las resoluciones
//..
ESE El» CARPETA
-2-/Á
187
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 10
[Informe de operaciones contra militantes de la UJC en junio de 1983. Dirección Nacional de
Información e Inteligencia, Departamento N° 4. 01.06.1983. Archivo DNII.]
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
MOYErAD Nro. 3??! - ASUIITO SECTOR UNIVERSITARIOS BE LA PJC -
Continuando diligencias a efectos de confirmar domicilios
de integrantes del Sector U1.IVER5ITARI0S de la UlIION DE LAS JCVEKTUDSS CC-
KUHISTAS, en el día de la fecha un Sr. Oficial realizó discretas averigua¬
ciones en el Hospital de Clínicas y en el CASMU.-
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
RELACION DE DETENIDOS:
188
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 11
[Informe del Comité Central del PCU analizando la situación política del país a fines de 1975. Carta
N° 60. 12.1975. Archivo DNII.]
El Partido Comunista, de pie, proclama unidad para derrotar a la represión
Ya finalizado 1975, el Comité Ejecutivo del Partido Comunista se dirige a la clase obrera, al pueblo
oriental, a nuestros amigos, y a los militantes del Partido y de la UJC. Las clásicas fiestas de fin de afio
tendrán esta vez un carácter radicalmente distinto a otras. En la inmensa mayoría de las familias
orientales se hará presente un factor de tristeza, preocupación y en muchos de dolor y rabia contenidos.
Estará presente la preocupación por los problemas económicos acuciantes, por las libertades conculcadas
y por un porvenir inmediato que se presagia aún más difícil.
La hora de la reunión familiar será testigo de las múltiples ausencias por la emigración que ha ido
desintegrando familias enteras. Será el momento de la angustia redoblada por tantos familiares en manos
de crueles aparatos de represión o los arbitrariamente procesados, al amparo de un absurdo “estado de
guerra interno” que nadie puede sensatamente justificar.
Agreguemos que desde el 21 de octubre, cientos de detenidos permanecen en carácter de secuestrados.
Sus familiares desconocen el paradero y nada pueden acercarles. Sólo ha trascendido que varios de ellos
han sido hospitalizados víctimas de los malos tratos.
El fin del afio 1975 encuentra a la dictadura empeñada en tres campañas simultáneas. Violenta
campaña anticomunista, represión de tipo fascista en todos los órdenes de la actividad, y una espesa y
costosa campaña de autobombo.
¿Por qué esto? La pregunta estará hasta en muchas de las mesas de los sostenedores del régimen.
Aparte de otros fines que analizaremos, ellos dan respuesta matrizando una idea en al cabeza de la
gente: “ahora hay seguridad para el desarrollo”. Cuando se cumplen dos años y medio de dictadura, de
arrasamiento de libertades y derechos, de muertos, de torturados, de más de seis mil presos políticos,
que porcentualmente con relación a la población, son el índice mayor de todos los países de América,
es aquello cierto?. Veamos los hechos.
Desarrollo de la deuda externa, llegando a más de mil quinientos millones de dólares, o sea el
equivalente a toda la exportación de nuestro país durante cinco años. Desarrollo del déficit del
presupuesto del Estado, hasta casi un 30% siendo, un presupuesto que pasó lejos el billón de
pesos viejos, el déficit sumará unos trescientos cincuenta mil millones. Desarrollo del
empapelamiento del país, con el reciente impulso a la emisión descontrolada de nuevos billetes
para pagar el presupuesto general de gastos. Desarrollo de la inflación y sobre todo de la carestía
de la vida, que desespera a la inmensa mayoría del pueblo, que estrecha el mercado interno, que
sigue bajando el nivel de vida y restringe los créditos.
Desarrollo de la fascistización descarada en la enseñanza y la cultura. Allí es hoy el reino de los
mediocres, los fascistas, los delincuentes y los degenerados. ¡Qué futuro para la nueva generación!
Desarrollo de la emigración masiva de compatriotas. Hace bien poco denostaron contra Ferreira
Aldunate porque declaró en Caracas que habían emigrado setecientos mil orientales. Pocos días después
escucharon en impotente silencio, la declaración del canciller argentino “no debemos olvidar que en mi
país trabajan quinientos mil uruguayos”.
Desarrollo del aislamiento internacional, hasta quedar para vergüenza de la Patria de Artigas, en la
sola compañía de los yanquis, de tres o cuatro dictadores sangrientos de América Latina y de los
racistas de Sud Africa.
Estos son algunos de los logros de la mentada “seguridad para el desarrollo”, que rompen con su
presencia objetiva la campaña de mentiras.
189
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Es natural que esta política concite el repudio de los más diversos sectores sociales y políticos.
Desde el obrero y el integrante de las capas medias, hambreados y reprimidos, al productor rural
agobiado por las deudas, pasando por el comerciante que no vende y el industrial sin perspectivas.
Al fin del 75, se puede afirmar sin lugar a error que nunca el país había llegado a una situación tan
grave en lo que va del siglo. Esto no lo podrán ocultar con las campañas publicitarias, ni con la
provocación anticomunista.
Claro está, que también persiguen otros objetivos. Buscan atemorizar e impedir que el pueblo
exprese vivamente su protesta. Pretenden retardar el necesario proceso de la más amplia unidad
antidictatorial. Tratan de absorber las contradicciones siempre presentes entre el equipo civil y el
sostén castrense de la dictadura. Así como dentro de las propias FFAA, donde muchos perciben la
enonne distancia entre los objetivos de febrero del 73 y el actual papel de torturadores y verdugos de
su propio pueblo a que han sido llevados.
La dictadura sigue siendo débil, por su fracaso económico, por su falta de apoyo político y popular.
Sólo es fuerte en la represión y en ello mismo va implícita su futura derrota.
Ello ocurrirá en la medida que la clase obrera y el pueblo se organicen, firme, cuidadosa y
pacientemente, para la lucha en defensa de sus reivindicaciones y derechos. Y los hechos muestran que
lo está haciendo.
Ello ocurrirá si todos los patriotas y demócratas, civiles y militares, superando temores y prejuicios,
encontramos el camino de las más amplia unidad. Ella puede forjarse en tomo a sencillos postulados de
defensa de la soberanía e independencia nacional; medidas de bienestar popular y plena vigencia de las
libertades democráticas y derechos individuales.
Nuestro saludo es por lo mismo un llamado esperanzado, sincero y ferviente, a la unidad. Unidad
de frenteamplistas, de blancos y colorados, de creyentes y ateos, de civiles y militares. Ante el riesgo
cierto del fascismo y la entrega de la Patria, más que nunca: Unidad de todos los orientales honestos.
Nuestro saludo sereno y combativo a los militantes del Partido y a los jóvenes comunistas.
En abril y luego en setiembre, el Comité Central reiteró que la lucha sería “larga, dura y difícil”.
Todo el Partido afrontó la nueva etapa con claridad política e ideológica, con abnegación y con valor.
El enemigo enfila sus baterías contra nosotros como nunca. Nos honran, no nos arrancarán un gesto
iracundo. Somos revolucionarios, marxistas y leninistas. Constituimos la vanguardia de la clase obrera
y la clase obrera está acostumbrada a luchar hasta que se libere de la explotación.
El enemigo aspira vanamente a nuestra destrucción. El Partido sigue en pie, porque somos parte de
la clase obrera y el pueblo. Como dijo más de una vez nuestro entrañable Primer Secretario, Arismendi:
“Somos muchos miles, no nos pueden matar a todos”.
El enemigo quiere dividirnos, con campañas calumniosas. Otra vez se equivocan. El Partido está
unido siempre, férreamente, entorno a su línea y a su dirección.
A la brutalidad de la represión, respondemos con serenidad, finneza y organización superior.
Hoy, más que nunca, ofreciendo un camino de soluciones reales y posibles, para los males que
aquejan la patria y a todos los sectores que dentro de ella viven de su trabajo honesto.
Hoy, más que nunca, velando por la seguridad, temple revolucionario, con actividad y organización
superior del Partido de la clase obrera y el pueblo.
¡Salvar la vida de Massera, Altesor, Turiansky y demás represaliados!
¡Libertad para Jaime Pérez y demás presos políticos y sindicales!
¡Viva la unidad de todos los orientales honestos!
¡Viva el Partido Comunista!
190
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 12
[Informe de Inteligencia policial sobre situación del PCU, acciones represivas de las FF.CC. y
aparato armado. 30.07.1980. Archivo DNII]
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA.- VC/jvp.-
Montevideo, agosto 18 de 1980.-
Pase al Depto. 3 para anotación y archivo, debiendo indizar:
En ASUNTOS, por:
1) PARTIDO COMUNISTA (Análisis de Situación al 30/7/80);
2) ANALISIS DE SITUACIÓN (del P.C.U. al 30/7/80);
Análisis de situación del proscripto Partido Comunista del Uruguay al 30/7/1980, realizado por la
DNII.-
E1 Director Nacional de Información e Inteligencia
Víctor Castiglioni
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA AL 30/7/980.
I ANTECEDENTES.-
E1 Partido Comunista uruguayo, como todo P.C. de cualquier país, es esencialmente revolucionario
y partidario de la lucha armada. No obstante, también como los otros, no desdeña ninguna otra forma de
lucha. Por eso, cuando las libertades y las normas jurídicas de un país le permiten accionar en la zona
nebulosa del límite entre lo legal y lo ilegal, creando tensiones, desarrollando al máximo su eficaz
Aparato propagandístico, infiltra todo el cuerpo social haciendo alianzas y frentes populares, etc.
Prefieren este último camino, por considerarlo “menos doloroso”.-
Así actuó en el Uruguay durante más de 50 años, apuntando sus esfuerzos a controlar algunos
sectores de particular gravitación dentro de la sociedad, fundamentalmente el Movimiento Sindical, que
es donde el comunismo obtiene mayores respuestas por razones que son obvias de enumerar. Pero
también la enseñanza, el arte, la Administración Pública y aún los grupos religiosos, especialmente la
Iglesia Católica.-
A tal efecto desarrolló un poderoso aparato partidario, así como innumerables organismos de
fachada, a través de los cuales engañaron y confundieron a mucha gente.-
II ACCIÓN REPRESIVA DE LAS FUERZAS CONJUNTAS.-
A fines de 1973, el Partido Comunista y todos los demás grupos políticos marxistas fueron decla¬
rados ilegales. Empero, aquel continuó su accionar clandestino, perturbando, fomentando paros ilega¬
les, apoyando la subversión, etc. por lo cual las fuerzas de seguridad, ante el riesgo que ello entrañaba
para la Seguridad Nacional, comenzaron operativos para neutralizarlo.-
Las consecuencias más importantes de esa acción represiva, fueron las siguientes:
A. Se logró descubrir y desbaratar el Aparato Annado del Partido, hecho del que siempre se tuvo
sospecha pero nunca se habían logrado pruebas. En esta oportunidad se encontró el armamento oculto
(en su mayor parte proveniente del exterior, incluyendo una gran cantidad de fúsiles AR-15). Se
estableció que ese Aparato estaba integrado por alrededor de 2.000 (dos mil hombres), que habían
191
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
recibido en alguna medida instrucción de combate en centros de entrenamiento soviéticos y de otros
países comunistas (Cuba, etc.), o bien en nuestro propio país (incluso en el Centro General de Instruc¬
ción para Oficiales de Reserva. CGIOR).
Este Aparato Armado, incluía también un Aparato de Apoyo Sanitario.
Como consecuencia de este descubrimiento, el Partido Comunista fue declarado por la Justicia
“Asociación Subversiva” sumiendo por ende, una responsabilidad genérica como asociados de ella,
todos los integrantes del aparato annado y los dirigentes más importantes del Partido.-
Se desbarató casi todo el Comité Central, la mitad de cuyos miembros fueron detenidos y procesa¬
dos, en tanto que casi todos los restantes huyeron del país quedando requeridos.
B. Se investigó a fondo el Aparato de Finanzas, comprobándose que, además de las cotizaciones
de los afiliados, que incluíala verdadera expoliación que se hacía a los obreros, obligándoles a pagar una
cuota sindical que en gran parte se desviaba a las arcas del Partido, éste manejaba otros recursos muy
importantes, incluyendo los beneficios de varias empresas comerciales e industriales que eran propie¬
dad del Partido. Se obtuvieron también firmes indicios de aportes provenientes del exterior, o sea del
Movimiento Comunista Internacional, apoyado a su vez por la URSS.-
C. Se destruyó el Aparato de Propaganda, capturándose dos modernas máquinas “FOCET”, con
las cuales imprimían todas las publicaciones clandestinas.-
D. Captura de los ficheros completos de afiliados al Partido, lo que posibilitó la depuración de
individuos dentro de las FF.AA. y Policiales, lo mismo que en la Administración Pública.
E. En total fueron procesados alrededor de 350 (trescientos cincuenta) miembros del Partido,
incluyendo a los ex - Primeros Secretarios Jaime Gerschuni Pérez y José Luis Massera, que reempla¬
zaron por su orden a Rodney Arismendi, cuando éste abandonó el país.
III HECHOS POSTERIORES A 1975
El Partido Comunista tiene una excepcional capacidad de recuperación, debido fundamentalmente
a sus bien estudiados métodos de captación y reclutamiento de la juventud. En el caso del P.C.U.,
cuando se hicieron los procedimientos represivos de 1975, se decidió llegar únicamente al nivel de
Dirigentes Regionales, quedando intacta el resto de la estructura, incluyendo por consiguiente a los
dirigentes de segundo orden. Ello ha posibilitado una reestructura periódica de la organización, estimán¬
dose que cada 6 u 8 meses, es necesaria una nueva investigación para neutralizarla. Naturalmente que
cada vez el nivel de capacidad y eficiencia de los dirigentes es menor.-
IV SITUACIÓN ACTUAL
A INTERNACIONALISMO
La principal dificultad que se encuentra en la lucha contra el comunismo, es su carácter de movi¬
miento internacional. En el caso del Uruguay, fueron batidos duramente en forma reiterada, pero la
posibilidad de reagruparse en el exterior y el enorme apoyo de todo tipo que reciben, fundamentalmente
su dinero y en medios de propaganda, facilita en gran medida las reorganizaciones periódicas internas a
que hicimos referencia.-
Hay países donde el Partido Comunista es muy fuerte y con numerosas representaciones parla¬
mentarias (Italia, Francia, España) en los cuales, la opinión pública se niega a creer hechos que están
perfectamente documentados, como la existencia de un Aparato Armado en el Partido Comunista del
Uruguay, y que en cambio, son proclives a aceptar las falacias marxistas, pensando que en el Uruguay
el comunismo es injustamente perseguido y que los subversivos comunistas son “prisioneros de
conciencia”. Así encontramos una larga lista de gobernantes, políticos, intelectuales, artistas, sindicalis¬
tas, etc., etc., que en forma interesada o por confusión de ideas, prestan su apoyo a los comunistas
uruguayos y otros grupos políticos opositores afines con aquellos. Esta acción es particularmente
intensa en los foros internacionales, sobre todo en los que tienen que ver con los derechos humanos. -
192
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
Varias de las organizaciones de fachada del P.C.U., ilegalizadas y disueltas en el Uruguay, están
actuando en forma intensa y muchas veces con éxito en el exterior, por ejemplo: laC.N.T., (Convención
Nacional de Trabajadores); la F.E.U.U. (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay); el
F.A. (Frente Amplio); “CIPEURAN”; Grupo teatral “El Galpón”; Grupo Musical “Camerana de
Punta del Este”, etc., etc.-
Los dirigentes más importantes que actúan en el exterior, son:
1) Rodney Tibaldo ARISMENDI. (Ex - Secretario del P.C.U. Es la figura más representativa del
comunismo en América Latina. En todos los grandes eventos celebrados en la URSS, aparece ocupando
un lugar en el estrado junto a las principales jerarquías soviéticas.);
2) Enrique RODRIGUEZ;
3) Alberto SUAREZ (representante del P.C.U. ante el Frente Amplio en el exterior);
4) Félix DÍAZ CLAVIJO (Secretario General del Comité Coordinador de la CNT en el exterior);
5) Eduardo VIERA RUIZ (Ex - Director del diario “El Popular”);
6) Enrique PASTORINO (Secretario de la Federación Sindical Mundial);
7) Carlos BORCF1E (Periodista, Director de Unidad Latinoamericana y de CIPEURAN).
Las principales publicaciones del P.C.U., que se imprimen y distribuyen en el exterior, y que
ingresan clandestinamente al Uruguay, son:
1) “DESDE URUGUAY”;
2) “CADENA MUNDIAL DE INFORMACIÓN Y SOLIDARIDAD CON URUGUAY”;
3) “FEUU INFORMA DESDE EL EXTERIOR”;
4) “BOLETÍN INTERNACIONAL DEL P.C.U.”;
5) Revista “ESTUDIOS”;
Últimamente se creó en Nueva York, el llamado grupo “CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA
URUGUAYA”, cuyo acto inaugural se cumplió en una sala del edificio de las Naciones Unidas, solici¬
tada oficialmente por la delegación de Nicaragua. Uno de los sectores más influyentes de este grupo, es
precisamente el P.C.U., que una vez más ha logrado su viejo sueño de “alianzas políticas” con “compa¬
ñeros de ruta” de los cuales se vale para lograr sus fines y luego los va destruyendo a medida que dejaron
de serles útiles.
B. A NIVEL NACIONAL.-
Desde el punto de vista organizativo, el valor es escaso por las siguientes razones:
1) Baja calidad de los dirigentes.
2) Imposibilidad de proyectarse a las masas por carecer de medios de comunicación libres, a través
de medios clandestinos y del contacto persona a persona, lo que evidentemente retacea posibilidades.
No obstante, siempre están apelando a los cuadros que quedaron intactos de los procedimientos
represivos, y además se sabe fehacientemente que muchos de los presos que salen en libertad se
reincorporan y continúan militando en la clandestinidad.-
En todo este tiempo, en el plano gremial, la actividad se ha centrado preferentemente en la comisión
de actos de sabotaje en las fábricas, los que, si bien no han sido de extrema gravedad, de todos modos
perturban y preocupan.-
193
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Todos sus planes para el futuro inmediato, están centrados en la anunciada apertura sindical. El
comunismo está pronto para recomenzar su acción negativa y destructiva en ese fértil medio, inmedia¬
tamente que la Ley permita el libre funcionamiento de los sindicatos.
Otra área donde la influencia marxista es muy fuerte, es la de la Iglesia Católica, totalmente contro¬
lada por religiosos “progresistas” que ponen énfasis exclusivamente en los problemas sociales y que
son partidarios del diálogo cristiano - marxista. Muchos de ellos están convencidos que tanto el
cristianismo como el marxismo, tienen una meta común: la creación de una sociedad humana más justa.-
Por otro lado en todos estos años de lucha contra el comunismo, no ha habido una política educativa
firme, orientada hacia la juventud para precaverla de los engaños del comunismo.-
Para terminar, podemos destacar que el P.C.U. ha proclamado, en sus documentos clandestinos,
una total oposición al plan político de las Fuerzas Armadas y por ende, a la salida institucional que
busca el Gobierno uruguayo.-
LA DIRECCIÓN.
194
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
PARTIDO POR LA VICTORIA DEL PUEBLO
DOCUMENTO 1
[Análisis de la situación del PVP en 1976. Informe del Ejército y organigrama de la estructura
partidaria. Ejército Nacional, Departamento II (Inf.), Montevideo. Primera página. Tomado de Archi¬
vos del Terror de Paraguay. Versión digitalizada. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz.]
0Ó143F 0393 ■
# 0021 F 1776
ejercito k;cio;;al
II(INF)
O KT «VIREO
_P » • » 1 * 35.
I.- mKtSBfiSTSP TUT. •■KX r» .
A.- leseo de bu inteorgción
1— ¡>a nuestro ruis en el siglo pasado fuB.lr montalei.inte por
la emi-'reción 'Atropes, ne r’dblr-on lea distintes co -
rrtentec ideológicas vigentes en el ¡nciaento, siendo el—
cnarouisa» una de lloan, lo ~ue influyó t indamantalmen-
te en nuestro medio <x cial, ¡elle Jando ce en les prime -
ras organización n obrares.—
2. - :-.n 1905 sur-;o come <5r ano -indical la Pe ¡eracióu Obrera
Cruguaya (P.' .'Nt!.) orientada y dirigida ~or Anarauiotae
controlando *¿8 de 90.000 obreros.—
3. - En 1917 la revolución bolebevique en ■''unía lidorída r-or-
Li-nin delln-s un nuestro peís una nuevo ideología ue -
so tracunes, en la aaes obrera fctrf.vós de ln 0.‘.í.l , .' , .(Con
fndereción ten rol do 'rt-.baj dores del Uruguay).—
4. - -n el af.o 1956 cc crac Ir f.A.’. (Peder; ción Anarquista -
óel 'Tuguay), or .oalzcci'ln anr-rco sindicalista a> nfersa-
da . or loa eepofcle* que ntí nlor.rron ou peí o espulgados
;->or — lfi revolución da Franco•-
5. - Kn 1966 la . fur declarada lisgol junto a otros -
«;ru-Qs ¡¡oliticon, co o el inde; endiento .le ívOCA" f el —
<íovi miento -. e - ccl ón o pul'x y el artido .•.ocielista» —
loe cue uní 09 ideológicamente y en eus atadlos est-.ble -
ciaron un acuerdo for.&al, para provocar le destrucción -
d.<l gobierno por cedió ce la roción violenta, heblendo-
fcido clausurado en dlctta oroi tuni !a<5 el diario "EFCCA”—
y ol o-.viurio “ EL SCI" en ion -ue dicho acuerdo fbe pu¬
blicado .-
...///
195
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
jt $
IT s
—I?
ff.
'ir *r-
V's tfi
U ó'
39
%X
V'.'ZW
¿ r p
E gg
IMS
«e> t>
* o
, r —
ir^
r
o r
m J>
O 23
y?
íp y?
-<? <
£T> O
196
PARTIDO PDR 3 A PARTIR
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 2
[Fotografías de impresos del PVP en el contexto de la campaña propagandística de 1976. Tomado
de: ROU, Junta de Comandantes en Jefe, Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. El proceso político,
Montevideo, 1978, p. 225.]
197
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 3
[Fotografía de Gerardo Gatti con Washington Pérez tomada en el centro de detención clandestino
“Automotores Orletti” por sus secuestradores en junio de 1976. Informe de Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos, A todos ellos, Montevideo, noviembre de 2004, p. 433.]
198
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 4
[Informe militar sobre presuntas operaciones a realizarse por parte del PVP. Junta de Comandantes
en Jefe - Servicio de Información de Defensa, Departamento III (P.O.E.). Parte Especial de Información
N° 8/976. Montevideo, 25.06.1976. Archivo DNII.]
— 1
"TONTA DE CCUANDANTES EN JEFE
Servicio do Información do Defensa
Departamento III - (P.O.E.)
Hontevidoo, 25 do Junio do 1976.
PARTS ESPECIAD DE INFORMACION N{ 8/976.
En baoo a interrogatorios realizados a integrantes do la Organiza¬
ción Popular Revolucionaria 33 Oriéntalos (O.P.R.33), 9 U0 80 encuentran
detenidos por ósto Servicio, y on base tembión a material capturado, so
ha podido determinar lo siguiento:
-Quo dicha organización subversiva so encuentra totalnonto reorganizada
desde loo puntos do vista político, militar y logística.
-Que está operando actualmente on territorio Nacional, on la República
Argentina y on varios Países Europeos.
-Qac sus integrantes son loo autores metorialoe do I 03 atontados llevadoo
a cabo on la Ciudad do Punta del Esto on ol mes do diciembre del año
1975.
-Quo una persona detenida, integranto do esta Organización oubversiva,
ha pasado a colaborar con las Fuerzas do Seguridad o informó de la exis¬
tencia do un fichero con registros do militaros y civiles, ol cual cdn
no so ha logrado incautar.
Ic porccna citada proporcionó varios nombren quo pudo recordar y quo do-
signan a ciertas personao objeto do rolovamicnto, así como temblón aque¬
llas para las cur.los ya so dispuso la reolización do atentadoo.
Loo nombras oo dan a continuación on la forma proporcionado por la infor
manto • —
—Persones paro quienes ye. estrí dispuesto Ir. ror.liznción do atontados.
Mayor
Jcsó N. Gavazzo
Toniento
lo.
Jorge Silvoira
Teniente
(FNN)
Sosohi
Doctor
Jorge Bntllo
Doctor
Jorge Etchovarría Lodnda
Señor
Washington Cataldi
-Personas pare
Gonerr.l
Gonoral
General
quienes so dispuso efoctuar relevamiento.
Luis V. Quoirolo
Anr.uri Prc.ntl
Bobc&i Hontou
SECRETO
199
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Brigadier
General
Capitán de Navio
Coronol
Mayor
Mayor
Coronel
Rraíl J, Bondnhán
Abdón Rnymundoz
Jorge Bruosono Oribo
Julio González Arrondo
Gorvaeio P. Somma
Ramea
Caballoro
Codráa
Tonicnte Coronel Washington Varóla ,
Teniente Coronol Bolán ¡
Capitán Olegario Vázquez
Teniente Coronol Hugo Arregui
Capitán ' Camaeho
Jefe del Regimiento do Caballería do Durazno (Probablomonto el So-
Kor Coronol Enzo Curuchot)»
Coronel Yací Rovira
Inecnioro Alejandro Vcgh Villega.s
Ingonioro
Ingeniero Agr»
Doctor
Contador
Doctor
Señor
Doctor^^v'’'•
Julio Aznaroz
Juan Carlos Blanco
Eduardo Pello
Waltcr Hugo Pagás
Edur.rdo J. Corso
Juan Josá Gari
Josá Gil Díaz
Daniel Rodrigue z Inrrota
fÍEl' Director' dol Sorvicio de Infamación do
1 áüu-os, í/i**u/
Dofensa.
V *>,'•• . ¡ Amaurl E. Prnntl.
DISTRIBUCION : Copla No. 1 - S.I,D, - Pera ou archivo.
Copia No. 2 - Cto.Jofo Ejárcito - Para su oonocimionto.
Copia No. 3 - Cto.Jofo Armada - Para ou conocimiento.
Copia No, 4 - Cto.Jofo Fuera Aerea- Para su conocimiento.
Copia No, 5 - E - II -Para su conocimiento,
Copia No, 6 - N - 2 -Para su conocimiento.
Copia No, 7 - A - ? -Para su conocimiento.
Copia No, 8 - Polc.Militar - Para ou conocimiento.
Copia No. 9 - O.C.O.A. - Para su conocimiento
SECRETO
200
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
SECEE
L
Copia No. 10
Copia No. 11
Copia No. 12
Copia No. 13
Copia No. 14
Copia No. 15
Copia No. 16
Copia No. 17
- P.N.N. - Para su conocimiento,
- Casa Militar — Para su conocimiento.
“ M.D.N. - Para su. conocimiento,
- Rog.Gdia.Rop. - Para su conocimiento.
D.N.I.I. — Para su conocimiento.
Departamento I (SID)- Para su conocimiento.
- Departamento 4 (DNII)- Para su conocimiento.
- C.2 ES.IIA.CO. — Para su conocimiento.
201
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 5
[Carátula y extracto de lista de términos utilizados por el PVP en sus documentos interno;
decodificados por inteligencia militar. 07.1976. Archivo DNII.]
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 6
[Extractos de informe militar sobre los orígenes del PVP y su situación en setiembre de 1976. D.E.I.
- O.C.O.A. - Montevideo - Anexo N° 9 a la Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas
N° 1.09.1976. Archivo DNIL]
204
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
Anexo N° 9 a la Aprec. de Sit. de Op. Antisubversivas N° 1
P.V.P
A. Doctrina Estrategia
1. Doctrina
Anarquista
2. Estrategia
Por intermedio de la práctica de la violencia destruir el orden establecido, para que de este caos surja
un nuevo orden acorde a su Doctrina.
B. Composición
Está integrado por un organismo de Dirección (Misiones) del que dependen los sectores: Militar
(Bancada), Obrero Popular, Agitación y Propaganda y Frente interno, Servicio e instrucción de Elisto-
ria.
C. Efectivos:
100 integrantes, en el transcurso de toda su evolución aproximadamente 700
D. Dispositivo y- o Ubicación
Los principales elementos se encuentran en la República Argentina (Buenos Aires) existiendo
elementos en Europa.
Los sectores Agiprop y obrero popular en Montevideo han sido prácticamente neutralizados.
E. Refuerzos:
Potencialmente los grupos opuestos al actual régimen, particularmente F.R.T, FER y 26 de marzo
y escindidos del MLN.
F. Peculiaridades y debilidades:
Peculiaridades:
Muy buenas medidas de seguridad
Utilizan léxico particular al Movimiento
Actualmente le han dado importancia a la formación política
Debilidades
Conocimiento anterior entre los integrantes que llevaba a perder la compartimentación.
G. Actividades significativas recientes y presentes.
Actualmente campaña intensiva desde el exterior, particularmente Europa contra nuestro país.
DEI
OCOA
MONTEVIDEO
SET. 1976
205
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
APÉNDICE AL ANEXO N ° 9 a la Aprec. de Sit. de Op. Antisubversivas N° 1
PVP
Anarquismo.
Antecedentes: 1. Pierre- Joseph Proudhom
2. Marx Stiner
3. Mijail Bakunin
4. Errico Malatesta
5. Otros
6. Cartas de FAU
APÉNDICE al ANEXO N° 9
- Federación Anarquista del Uruguay (FAU)
- Resistencia Obrero Estudiantil (ROE)
- Organización Popular Revolucionaria 33 (OPR 33)
- Partido de la Victoria del Pueblo (PVP)
I. Evolución
(...) El 12 de diciembre de 1956 en el Ateneo Cerro-Teja, ubicado en la calle Francia 1277, se realiza
un Congreso que culmina con la Fundación de la FAU. Entre los fundadores más notorios se encuentran:
Alfredo Errandonea (P)
Jorge Errandonea
Mauricio Gatti
Gerardo Gatti
Juan Carlos Mechoso
León Duarte
(...)
VIII.- SETIEMBRE DE 1974 - SETIEMBRE DE 1975. EL CONGRESO.- 1
En setiembre de 1974, se publica un documento conocido con el nombre de documento 1811 que trata
sobre la trayectoria de esta organización, plantea los análisis que ella hace sobre la situación del Uruguay
y da líneas generales de cuál podría ser la actividad a desarrollar por la organización en adelante.
Simultáneamente la dirección de la organización hace circular una comunicación en la que resuelve que
la actividad central para todos sus integrantes será, durante algo más de seis meses, la discusión de una
serie de temas que se consideran centrales. Informa también que el material básico de discusión será el
“Documento 1811”, documento que contiene en líneas generales los temas que están en discusión. Cabe
acotar que finalmente el proceso de discusión (conocido como Congreso) durará en total un afio.- (...)
Mezclas grandes.- Son las primeras reuniones que se realizan. Se las denomina “mezclas” a raíz de
que están integradas por personas de diferentes equipos, de diferentes sectores de la organización, de
distintas edades, residentes en Montevideo y en Buenos Aires, etc. Si bien todas las reuniones que se
realizan durante el Congreso tienen esta característica de “mezclas”, las denominaron así, sólo las que
tienen carácter resolutivo, le llamarán “Claustro”.
1 Apreciación de situación de Operaciones Antisubversivas N° 1. División Ejército I. O.C O A. Setiembre
1976. En Archivo Dirección Nacional de Información e Inteligencia (D.N.I.I.) Ministerio del Interior.
206
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
Las mezclas grandes se realizan en noviembre de 1974. Son cuatro reuniones simultáneas que duran
de 3 a 4 días cada una y a las que concurre el 90% de los integrantes de esta organización.
Mezclas de fin de semana.- Fueron realizadas desde diciembre de 1974 hasta febrero de 1975. Se
utilizan dos locales donde funcionan dos mesas. Cada mesa está integrada por dos o tres personas que
ofician como promotores de la discusión. Cada mesa se reúne todos los fines de semana.
A estas reuniones concurren, de Buenos Aires, todos los integrantes de la organización y de
Montevideo viajan distintos grupos todas las semanas.-
Pre-Claustros de febrero.- A los claustros no concurre cualquier integrante de la organización, sino
aquellos elegidos por la dirección y refrendados por los equipos.
Fueron realizados en el mes de febrero de 1975. Funcionaron en forma simultánea tres claustros,
durante una semana. Se les denomina a cada uno con las letras “K”, R”” y “Z”. Se crearon además
comisiones fonnadas por algunos integrantes de cada Claustro para intercambiar las ideas y posiciones
que se habían dado en cada uno de los tres pre-claustros sobre cada tema.
A estos pre-Claustros concurre el 40% de la organización.
De las reuniones de las comisiones anteriormente citadas surgen las primeras prótesis sobre los
temas en discusión.
Claustro deliberativo.- Realizado el 19 y 20 de abril de 1975. Solo concurren claustristas de Buenos
Aires y uno solo de Montevideo. En esta reunión, además de los temas del Congreso, se discute el tema
de la entrega de la Bandera de los Treinta y Tres Orientales.
Claustro Final y General.- Realizado en junio de 1975.
Duró 10 días en total.
Concurren todos los claustristas de Montevideo y Buenos Aires, un total de 48 personas.
Se discuten y votan las prótesis, que pasan a ser tesis.
Se vota el Nombre, la Bandera y los Símbolos de la Organización.
Desde ese momento en adelante, la Organización pasa a llamarse “Partido de la Victoria del Pueblo”
(P.V.P.)
Mezclas informativas.- Son cuatro realizadas en forma simultánea durante 4 días. Concurren todos
los integrantes de la Organización. Se realizan porque algunos de los puntos discutidos y resoluciones
adoptadas no han sido enteramente comprendidos por todos los integrantes del Partido. En ella cada
mesa evacúa las preguntas que le hacen los asambleístas. Se realizan en el mes de agosto. Al final de
estas mezclas informativas, c/u de los integrantes del Partido, vota por si o por no, el paquete de tesis.
Medidas de Seguridad que adoptaron para realizar las reuniones.
- Todas las reuniones del Congreso, se realizan en locales del Partido
- A los locales se entraba compartimentadamente, en camionetas cerradas.
- Durante toda la estadía en el local, los participantes de las reuniones estaban encapuchados, y a
veces, con túnicas.
- Sólo se manejaban en la parte del local en que se funcionaba y en el baño.
Durante la realización del Congreso, en mayo de 1975, frente a las sucesivas detenciones de
elementos periféricos y pertenecientes al Partido, la Dirección de éste resuelve el repliegue general a la
ciudad de Buenos Aires. Esto se concreta en que la gran mayoría de los elementos sediciosos que
trabajaban a “nivel de masas”, pasan a residir en dicha Ciudad.
207
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
IX.- PERÍODO SETIEMBRE 1975 - MARZO 1976. ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD DESA¬
RROLLADA
Estructura.-
Después del Congreso el P.V.P. se divide en sectores.
Cada sector está compuesto por un número determinado (que varían según los sectores) de equi¬
pos.
Se contabilizan tres sectores:
- Sector Militar (OPR); conocido internamente como “Bancada”.
- Sector de “trabajo teórico-político”, conocido internamente como Instituto de Historia.
- Sector de “Masas”, conocido internamente como Cooperativa. Este sector, subdividido en dos
subsectores:
- Obrero y Popular.
- Agitación y Propaganda.
Además de los 3 sectores existía lo que ellos denominaban “Zona de Organización”
Cada sector tiene una dirección, llamada “dirección sectorial ejecutiva”. La zona de organización,
un “secretario”. Las direcciones sectoriales ejecutivas y el secretario de la zona de organización, depen¬
den directamente del “Núcleo Central de Conducción”, conocido internamente como “Misiones”.
Integración del Núcleo Central de Conducción, Misiones:
- Gerardo Francisco GATTI ANTUÑA.
- Mauricio Raúl GATTI ANTUÑA.
- León Gualberto DUARTE LUJÁN.
- Alberto Cecilio MECHOSO MÉNDEZ.
Dependía también del Núcleo Central de Conducción, lo que llamaban la “Delegación del P.V.P. en
el exterior”. Los responsables de esa delegación son:
- Hugo Andrés CORES PERES (Francia)
- Luis Alberto PRESNO GENONI (Suecia)
Actividad desarrollada.-
Sector de “trabajo teórico político”.- (“Historia”)
- Prepara la edición de las tesis para su traslado fuera del Partido.
- Publica “La Semana” (Pegote) Material de circulación interna y periférica del P.V.P. Consiste en
reproducción de recortes de diarios uruguayos o de diarios del exterior que trajesen noticias sobre
Uruguay.
- Redacta “En Pocas Palabras” (Rito) Boletín que se imprime y distribuye en Montevideo.-
- Compra una imprenta offset y prepara un berretín grande para instalarla ahí.
Sector Militar (Bancada).
- Está compuesto por tres equipos. Uno de información, uno de servicios y uno operativo.
- El equipo operativo “Comando Hebert Nieto”, realiza la “Operación Aurora” llevada a cabo en
Punta del Este el día 11 de enero de 1976 entre la 0130 y las 0230 contra:
208
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
- Hotel San Rafael: (...) Ocasiona únicamente daños materiales de poca consideración.
- Paraje Rincón del Pino: Fue realizado en la zona boscosa de dicho paraje con la finalidad de
producir un incendio de grandes proporciones. (...) Los daños fueron materiales y de poca considera¬
ción.
- Muelle principal del Puerto de Punta del Este: (...) Ocasionó heridas de poca entidad a una
persona del sexo femenino; provocó rotura de vidrios y accesorios.
- Edificio Arcobaleno: El artefacto explosivo fue lanzado desde el exterior contra el edificio sin que
los daños fueran de consideración.
Hizo también el Aparato Militar, trabajos de información y relevamientos fotográficos sobre el Río
Uruguay.
Sector de “Trabajo de Masas” (Cooperativo).-
La primera etapa del sector “de masas” es la realización de una campaña denominada “Alejandra”
que se inicia en setiembre de 1975 culminando en enero de 1976. Esta campaña consiste en reuniones
con gente:
a) Integrantes de la ROE.
b) Provenientes de grupos políticos subversivos ya desarticulados.
c) Simpatizantes de la ROE.
(...)
Según el nivel de estos concurrentes quedaban integrados al Partido como “círculos concéntricos”
de él.
(...)
Zona de Organización.-
Se le plantean como objetivos:
- Un avance en la fabricación de documentos falsos: fabricación y mejoramiento del llamado
Documento Nacional de Identidad (DNI argentino).
- Impresión de los fondos de cédula de identidad policial (CIPF) argentina.
- Impresión de cédula uruguaya Serie B año 1975.
- Fabricación de Pasaportes Uruguayos y Argentinos.
La zona de organización es responsable de la construcción de berretines (“Amándola”).
Depende de la zona de Organización el estudio de los medios para trasladar, a través de la frontera,
medios materiales (propaganda, armas, etc.). Esta actividad es denominada “Ubillos”.
Cumpliendo con esa actividad introducen en Uruguay, en un Berretín hecho en un automóvil, el
"Boletín de la Resistencia Oriental”, para ser distribuido aquí. Se realizaron tres viajes. El primero de
ellos se perdió por causas fortuitas, habiendo utilizado el circuito Buenos Aires, Paso de los Libres,
Santa Victoria de Palmar, Chuy, Montevideo.
El segundo llegó a destino y el tercero fue detenido al ingresar a Colonia.
X. DESPUÉS DE MARZO DE 1976.-
Reestructura:
Se producen algunos cambios con respecto a la estructura señalada anteriormente:
- El subsector obrero y popular y el subsector agitación y propaganda, pasan a ser cada uno un
sector independiente.
209
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
- Desaparece la zona de Organización.
- El sector de Trabajo teórico político se divide: una partes se integra al sector agitación y propa¬
ganda (Agiprop); la otra parte pasa a denominarse frente interno. El frente interno se constituye en otro
sector independiente que abarca: trabajo teórico político, servicios y tareas de organización.
- El aparato Militar (OPR) queda constituido sólo por dos equipos.
- Desaparecen todas las direcciones intermedias (sectoriales ejecutivas) excepto la del sector obre¬
ro y popular. Los demás sectores pasan a ser dirigidos por un integrante del núcleo central de conduc¬
ción (misiones).
A fines de junio de 1976 es detectado y desarticulado el sector agitación y propaganda en Monte¬
video. La infraestructura consistía en cuatro locales:
a) local “verde” u “oficina”.
b) local “azul”.
c) local “rojo”.
d) local “amarillo”.
Cada local contaba con un equipo de trabajo. El sector contaba con tres vehículos. Los locales
fueron ubicados y allanados. Sus responsables fueron detenidos, con excepción del local “azul” cuyos
responsables fugaron hacia Buenos Aires. Los locales “azul” y “amarillo” tenían berretines de piso, con
apertura por sistema de gato hidráulico, en los cuales fueron encontrados: mimeógrafos, propaganda y
material de confección de documentos falsos.
XI.- ACTIVIDAD EN EUROPA
Los responsables de la delegación P.V.P. en Europa, tienen como actividad central, a partir de la
finalización del Congreso, instrumentar campañas internacionales de desprestigio al gobierno urugua¬
yo. Con ese fin, realizan entre otras las siguientes actividades:
- Arreglar la venida a Uruguay de dos abogados franceses (diciembre75) con el fin de intervenir en
los asuntos intemos del País.
- En febrero de 1976 lanzan un llamado: “Año de la lucha por el aislamiento del Uruguay”.
- Participan en la reunión del Tribunal Russell de diciembre de 1975 - enero de 1976.
210
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 7
[Informe militar de octubre de 1976 sobre presunto plan militar del PVP y desbaratamiento del
mismo. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Infonnación de Defensa. Mesa de Inteligencia.
Departamento III (P.O.E.). Parte de Información N° 06/976. Montevideo, 10.1976. Archivo DNII.]
ji nr?
lop^rt tiente 111
(P.O.S.) 1
^trv Iciw <*o Z
OlV M*»a JtttolA-o..
:1a
I -
II -
0 jrrt J Inf.rn»
r ; iao JVier/.w» '.m wIks v rolicinle» rcorc-t
!• •*. 1 viéftS
K*ritv: ’• ! tv onin,-
III-
IV -
I'.V .• UCCI'-N
.. .•* \r. ir- ■ Vii.
t -• dól rV'oblc ' ¿. Ha» do rnterioraen
Or' ■ 1; h—
oién ■
)3 riantrJ.en (SU J3), sufrió hato nurtaí»»
.. íiwnt-«
trer. r óo-is, 1- .
A-a . ¡r- •• SU:' ."J rt»’
ític*».-
NO 0 lUv, "t
.Djt r nilifcf'r d.u 1- • :i:■■•.oio: '*u ** »»c
' ii i - ft«
no ' **‘'iorro nordic
• J: . t, co ¡>1 l iifún . -dio •••
23. soclor : n
ene 1 tre s i*. r**c'ic»c’c o }.« cii’f’ 1' uonc*
Airea.-
'st.« sector decidid
]> oo’o del roloo sufrid© por Ir - ■ ^r. e’
•
actuar mil i trinóte
i.: irr-edicto dentro de frental es uru u
a"
f -
PL.Íi IILiT- ' .. ' .
v »-L P.V.P.
A loa efectos do de:
;trrr í ue Ir err '*nl .ecióa sediciosa t-r'. :t
Ík • úntala
coAdicione» do -
:clor r, i ■ ’1recolor dol P.V.P, doeí «
ec* u-r tra»
O***!-" tiVC 3 UO 80 i
ni clarín. •• • rtir del fU 27 do set r.tre
del corri
año Cobí*' eat r
3 ' ■
T£oot¡ ;po) • VOS ofu
j :
A- i. uaotjin' ti de
- '.-.-ir del "járcito
3- S3 .-soainp.t do
• >s . ,'»dor de]. ürujeun7 en otro País*
C- I/» rol'dura do d
r-uuf do fuer h de le *»•«.'i» v
“sn
ni Puc* te do ' o:
vovideo y si era posible te. iín •».
«re • -
CI -
V .--a JL ?L**» AL 22 5a
A «nt.» fecha i" aiturciín ara i» ».i> viente:
A- ..H-sinute del >-
iycr üei
ir.*’ re a re aliz r.d '•«
a— ¿>e hr’blí*
efectuado un releve.'ivr.t re. «joto ■-
a,inri-*-
• . . » -turbrss, rutin-, >•- r uar, r **
,5nf* «r: -i »
He
a di níjtuxxo
1
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Junta de Comandantes en Jefe Departamento III (P.O.E.)
Servicio de Información y Defensa Mesa de Inteligencia
Montevideo, octubre de 1976
PARTE DE INFORMACIÓN N° 06/976
I. EVALUACIÓN: A- 1
II. OBJETO: Informar a las Fuerzas Armadas y Policiales acerca de actividades recientes del
enemigo .
III. FUENTE: S.I.D.
IV. INTRODUCCIÓN
El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), llamado anteriormente Organización Revolucionaria 33
Orientales (OPR 33), sufrió hace aproximadamente tres meses, la pérdida de la mayoría de sus mejores
cuadros políticos. No obstante ello, el sector militar de la organización permaneció intacto no habiendo
perdido un solo hombre ni ningún medio material.
El sector militar se encontraba radicado en la ciudad de Buenos Aires. Este sector decidió, luego del
golpe sufrido por la organización sediciosa, actuar militarmente de inmediato dentro de fronteras
uruguayas
V. PLAN MILITAR GENERAL DEL PVP
A los efectos de demostrar que la organización sediciosa existía y estaba en condiciones de accionar,
la Dirección del PVP decidió efectuar tres operativos que se iniciarían a partir del 27 de setiembre del
corriente afio y debían estar concretados antes del 30 de octubre.
Esos operativos eran:
A. El asesinato de un Mayor del Ejército
B. El asesinato de un Embajador de Uruguay en otro país.
C. La voladura de dos buques de guerra de la Armada Nacional anclados en el puerto de Montevi¬
deo y si era posible también de un petrolero
VI. ESTADO DE EJECUCIÓN EN QUE ESTABA EL PLAN AL 22 DE SETIEMBRE
A esta fecha la situación era la siguiente:
A. ASESINATO DEL MAYOR DEL EJÉRCITO.
1. Tareas preliminares realizadas
a. Se había efectuado un relevamiento completo sobre el mismo, incluyendo familia, costumbres,
rutina, datos personales, infonnación sobre la vida privada del mismo, vehículos que utiliza para sus
desplazamientos, etc.
b. Se había hecho un estudio sobre la personalidad del mismo, habiéndose detectado sus vulnera¬
bilidades.
c. Se habían obtenido fotografías del mismo y de su familia.
d. Se habían mandado integrantes de los equipos militares que operan en Buenos Aires a la ciudad
de Montevideo, para que estos lo vieran y reconocieran personalmente y efectuaran vigilancia sobre su
persona para determinar cuál era el momento y lugar más adecuados para ultimarlo.
e. Se le había fotografiado con teleobjetivo.
f. Se había estructurado el plan de acción.
2. Síntesis del Plan de Acción.
Luego de los relevamientos y estudios realizados, se llegó a la conclusión de que el lugar más
apropiados para proceder a dar muerte al Mayor era la puerta de su casa y preferiblemente en horas de
la mañana, cuando éste salía para su trabajo. En la operación intervendrían tres o cuatro hombres. Estos
212
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
sediciosos entrarían al Uruguay procedentes de Buenos Aires con documentos falsos, en automóvil
haciéndose pasar por turistas argentinos. El vehículo venía equipado con sirena oculta dentro del motor
y portaba además un equipo de luz roja intermitente de tipo imantado, de los que se adhieren al techo
de los vehículos. El día del atentado este vehículo estaría detenido en la cuadra del lugar del hecho.
En el momento del homicidio en la puerta de la casa del Mayor habría un basurero con un carrito y
un ayudante de barrendero.
Dentro del carrito había una escopeta calibre 12 sin culata y con cañón recortado, llevada envuelta
en un buzo de gimnasia. Al mismo tiempo a una cuadra había una persona en motocicleta armada con
pistolas calibre 45. En el momento en que el Mayor salía de su domicilio, el tenista hacía fuego y de
inmediato los falsos barrenderos debían descargar íntegramente sus balas sobre el Oficial.
En ese momento llegaba al lugar otro sedicioso en motocicleta el cual también procedía a descargar
su arma.
Consumado el atentado, el hombre de la moto hacía abandono de la moto, huía y se dirigía a un lugar
alquilado de antemano. Los tres restantes ascendían al automóvil y a las pocas cuadras encendían los
equipos sonoros y lumínicos de emergencia a los efectos de hacerse pasar por un vehículo militar o de
inteligencia.
Se dirigían al local, abandonaban el vehículo, cambiaban sus documentos e intentaban salir del país.
Es de hacer notar que todos los integrantes del equipo venían provistos de pastillas de cianuro, las
cuales debían ser utilizadas en caso de caer heridos o ser detenidos.
Se deja constancia que todos los medios materiales, como ser armas, vehículos, sirenas, equipos
luminosos de emergencia, automóvil, moto, etc. ya estaban en poder de los sediciosos como elemento
nuevo, que hasta este momento no se había dado en nuestro País, el grupo debía efectuar la acción, si era
posible, debía también dar muerte a la esposa e hijas del Oficial, la mayor de las cuales tiene 11 años y
la menor 5.
B. ASESINATO DE UN EMBAJADOR URUGUAYO EN UN PAÍS SUDAMERICANO.
1. Tareas preliminares realizadas.
a. Relevamiento de movimientos, domicilio y costumbres del Embajador.
b. Adquisición de un local en dicho país.
c. Viaje de integrantes del grupo militar para conocer personalmente el objetivo.
d. Obtención de fotografías del Embajador.
2. Plan de acción:
Este plan todavía no había sido estructurado en detalle, los cuales iban a ser dejados en manos del
equipo encargado del homicidio. Este atentado se llevaría a cabo inmediatamente después de ejecutado
el del Mayor del Ejército.
C. VOLADURA DE BUQUES DE GUERRA Y PETROLERO.
1. Tareas preliminares realizadas.
a. Se había obtenido los artefactos explosivos adecuados para tal acción.
b. Se habían adquirido modernos equipos de buceo.
c. Se había relevado la posición de los buques de la Armada en el muelle en el cual normalmente
están atracados.
d. Se disponía de tres buzos profesionales, integrantes de la organización subversiva, que serían los
autores materiales del hecho.
2. Plan de Acción
La ejecución de este plan, especialmente por ser ejecutados por profesionales en actividades
submarinas era muy sencillo. En un lugar determinado, los buzos se introducían en las aguas, iban buque
por buque colocando las cargas explosivas, las cuales eran accionadas por mecanismos duplicados para
evitar fallas, luego salían del agua y cuando la explosión se producía ellos ya estaban lejos del lugar.
Posteriormente abandonaban el país por vías normales.
213
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
VII. CONCLUSIONES
Debido a que un par de días antes del comienzo de las operaciones, se tomó conocimientos de estos
planes, se pudo desbaratar los mismos.
En el desarrollo de las operaciones contra este sector militar se produjeron violentos enfrentamientos
armados, en los cuales hubieron muertos y heridos, habiéndose constatado también de que algunos
sediciosos tomaron la pastilla de cianuro antes de entregarse, la cual les causó una muerte prácticamente
instantánea.
Actualmente las acciones previstas, se estima que no pueden ser llevados a cabo por haber perdido
los sediciosos la totalidad de los integrantes de los grupos militares, todas sus armas, que alcanzaron un
número aproximados de cincuenta entre largas y cortas, sus técnicos de falsificación de documentos y
en general toda su infraestructura logística.
A los efectos de poder valorar el verdadero peso de esta organización subversiva, es necesario
hacer notar que para sus actividades, disponían desde el afio 1974, de la suma de diez millones de
dólares, es decir de un cifra aproximada a los cuarenta mil millones de pesos uruguayos.
El Director de Servicio de Información y Defensa.
General Amauri E. Prantl (Firma).
Distribución:
D. E- II
D. N- 2
D. A- 2
Supremo Tribunal Militar
Juez Militar de 1, 2,3,4,5 y 6 Turno
OCOA
Policía Militar
ESMACO
MDN
Casa Militar
Prefectura Nacional Naval
D.G.D.C.
D.N.I. el.
D 3 DNII
D 4 DNII
Reg. Gdia. Republicana
D I SID
D III SID
214
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 8
[Comunicado Especial N° 22. Oficina de Prensa Fuerzas Conjuntas. 29 de octubre de 1976. Archivo
DNII]
Continuando con lo informado en el día de ayer, las Fuerzas Conjuntas ponen en conocimiento de
la población de la República, los detalles del plan subversivo elaborado por el “Partido por la Victoria
del Pueblo”, y que fueron descubiertos a raíz de las declaraciones de los detenidos y material capturado
en los últimos procedimientos realizados que ya son de conocimiento de la opinión pública.
El plan que el Partido por la Victoria del Pueblo, había elaborado para ser desarrollado en el presente
afio, procuraba tres aspectos fundamentales:
poner en funcionamiento dentro del territorio uruguayo los aparatos políticos, militar, logístico
y de propaganda.-
desprestigiar internacionalmente al Gobierno uruguayo.-
desprestigiar internacionalmente al Gobierno argentino.-
(...)
Tres de los subversivos que venían al país trayendo propaganda y a efectuar tareas de relevamiento,
son los que fueron detenidos en el mes de marzo en la ciudad de Colonia según ya se informó a la
población. Estas personas estaban en conocimiento del plan de propaganda, por lo que la dirección
Mauricio Gatti (A) “Sebastián”, Alberto Mechoso (A) “Abuelo o Andrés”, L.P. (A) “Licardi o Lecaux”,
Hugo Cores y Wasghington Pérez (A) “Veiga”, decide suspender momentáneamente las actividades que
se estaban desarrollando en espera de conocer cuál era la infonnación que los detenidos proporcionaban
a las autoridades (...).
(... )Finalmente, la última de las acusaciones ha sido denunciar internacionalmente que uno de los
jefes de la organización, Gerardo Gatti, fue secuestrado por un comando mixto uruguayo-argentino.
Según sus versiones, ese imaginario comando se había puesto en contacto con otro jefe del movimiento,
Washigton Pérez Rossini, para proponerle ser mediador entre el P VP y el citado comando, a efectos de
obtener un rescate en dinero por la libertad de Gatti. Estas acusaciones son presentadas en Europa por
otro de los jefes subversivos, Hugo Cores (...).
(...) Habiéndose detectado en Montevideo cuál era la maniobra general de la organización y estando
avalado por los propios integrantes de la misma, toda esta burda mentira lanzada contra los intereses de
nuestro país, con la única finalidad de tratar de destruirnos no merece otra consideración que el repudio
de todos aquellos que realmente nos sentimos orgullosos de haber nacido en esta tierra.
(...) Es por eso que las Fuerzas Conjuntas han creído su deber informar a la población acerca de las
actividades de estos enemigos de la Patria, cuyo principal objetivo es lograr el caos y el desorden para
crear el campo fértil para sus ideas y desprestigiar internacionalmente al Uruguay (...). Todo este clima
de violencia que se cernía sobre el Uruguay ha sido superado. Parte de los sediciosos han sido detenidos
y los otros han huido al extranjero, pero por sobre todas las cosas los planes previstos, tanto en el
campo de la propaganda como militar, no se llevaran a cabo.
215
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 9
[Extracto sobre operaciones de las FFCC contra el PVP. Admite la cifra de 62 detenidos en Opera¬
ción Susy. Tomado de: ROU, Junta de Comandantes en Jefe, Fas Fuerzas Annadas al Pueblo Oriental.
El proceso político, Montevideo, 1978, pp. 224- 233.]
(...) El centro principal de operaciones de esta banda en el Uruguay era el chalet Susy, en el
balneario Shangrilá, esquina Avenida de las Américas y Santa Bernardita, habiéndose ubicado seis
locales más, de los cuales dos sitos en Carlos María Ramírez 803 y en la esquina de Acevedo Díaz y
Pedernal, con escondrijos subterráneos de grandes dimensiones que permitían el cómodo funcionamien¬
to de imprentas. Fas autoridades descubrieron también un “berretín ciego” en el Chalet Susy, instalado
en la chimenea, para ingresar al cual era menester romper la tapa, donde fueron incautadas numerosas
armas (...) así como abundante material de propaganda subversiva, incluso ejemplares editados por la
organización en el nombre de “Resistencia”, “En pocas palabras”, “La semana”, etc. (...).
Entre los detenidos, 62 personas en total, figuran: Luis Alberto Ferreira da Silva, Ricardo Gil
Iribarne, Elida Rita Vázquez de Anzalone, Sergio Róben López Burgos, Sara Rita Méndez Lompodio,
Asilu Sonia Maceiro Pérez, María Elba Rama Molla, Ana Inés Quadors Herrera, Gastón Zina Figueredo,
Cecilia Irene Gayoso Jaureghi, María Mónica Soliño Platero, Ariel Rogelio Soto Loureiro, Ana María
Salvo Sánchez, Alicia Raquel Cadenas Ravela, Edelweis Zahn Freire de Andrés, Víctor Hugo Lubían
Peláez, Marta Petride Lubían, etc.
Como jefes del movimiento actúan: Gerardo Gatti Antuña, Mauricio Gatti, Alberto Mechoso,
Hugo Cores, León Duarte, L.A.P.G, Washington R. Pérez Rossini, I.GA.B R, M.R., Rubén Prieto
Benencia.
216
jnn
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 10
[Informe militar sobre situación del PVP a fines de 1976 a partir de documentación incautada.
Prefectura Nacional Naval. División Inteligencia. Parte Especial de Información N° 9/76. 27.12.1976.
Archivo DNII.l
ü
CONFIDENCIAL
PREFECTURA NACIONAL NAVAL
inteligencia
Parte Especial de Información N.*9 j/6
27 10¡30 PIC. 76.
EVALUACION a... a
procedenci^bp. pe iniKLicEi'CiA-pmr evaluación
CONTIENAS!tuación actual del P.V.P. y ’irectivas rara actuacionoe futuras.
TEXT 0 En baso a información recibí an y documsntaoj.ón insiutcda, so ha
.ocrado establecer lao directiva^ que la dirección ¿el Partido ,; POB LA
TCTOHIA DEL PUEBLO" da a suo iniciantes, las cuales se transcriban a con
inuación, se adjunta además fotocopia do una "postal" que circuló en ostoo
fas y un documento de circulación recorvada (pasado do mano en mano) entre
os integrantes del partido
jl TUACIOK ACTUAL :- Actualmente el Partido "POH LA VXCT01XA DEL PUEBLO", ee
ncuetra abocado a una reorganización rápida, trabajando en forr.ia apresura
a, cometiendo improvisaciones, pero tratando de octablocer una organización
irecisa, on la que no existan los errores -
La parte operativa, momentáneamente ho encuentra sin actividad, debido
, la carencia de "compañeros" (a causa do las Grandes bajas sufridas, cap-
urados, muertos, etc.)j el reclutamiento se realiza de forma lenta, selec
ionando Gente, y realizándose en las condicionas mínimas de seguridad
IIHECTIVA5 A SEGUIR :- Como consiena para el futuro, el Partido "POR LA VIC
JORIA DEL PUEBLO" tiene dos puntos primordiales: I )- Iniciative t áctica
in el sentido de que se realicen una serio de trabajos asignados por el
'artído, sin previa consulta, quedando a carajo de los Grupos, el planea-
liento, y la ejecución de los mismos2)~ Centr alización politi ce viendo
.as posiciones del Partido y la linca que este defiende para un .rabajo
le esta clase, todo lo que sicnifica un esfuerzo del Partido debiondo
ionsu8tanciarso con las tácticas empleadas en esc momento por 51, lo cua
jnpone un trabajo de estudio, reflexión- análisis do otrac fuentes do cono
:imiento, además de la disciplina que "el compañero' debo tener acerca e
as medidas que el Partido disponga -
En la situación en que es encuentra el Partid- actualmente, las area
ue se realioan deberán eer independientes del mismo, no teniendo coma
ción directa loo mienbroc integrante? do loa Grupos do Iarea3 con e
'artido, sirviendo esto como línea de acción futura, en el sen i o ac
ontacto entre los conpai'.eroe del Partido y le. ‘Grupos de Ta.c... •
ran mayoría de los corapañcroc o - trabajar, en loe o ru D 0 ? ao arca.,
alian en la clandestinidad lo qu los V inda tranq íxidao a ^ *
.0 preocupándose ellos de realizar los planes, temiendo oi ar- '
revisto en el momento de actuar, y ná -n ex momento c.i " . . ír-^.-uay
eroe" que realizan tareas, reoiúentes on j 1 exterior, . poete-
omento en el cual recibirán la? diroótivas actuando - ■
tormente abandonando el Drucuay, por vías normales.- /
Las tareas que debe realizar el Partido por intermo ío V
217
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
/. yruroo ua tareoc, oon l»a siguiente»t
1) - SEGURIDAD.
2 ) ~ IKEORÍiACICfí.
3) - PROFAGA MU.
Betao son las trae taraos principalo* a tonar on ouonta «r. o»to uoaon
to, no descartánclono la posibilidad ’.o realizar las cuatro tarcas o i u ion
toa, que iyualucnto que las enteri. roe, rovisten vital ira ort-incia- ""
4) - 32L2CCI.K D3 COICA. ER03.
5) - 23¿m¡10 i'E LA VBRSXCr: POLISICA.
6) - ADQUISICION DB 2LSK1N20S i ¡A BERIAI 'S 3 I!TRAE3THUC BUHALES
7) - CCttiTOICACIOlES.
1)- 2¿§2A EE_SBGlpIBAD!- A loo efectos de hac6r efoctiva las raediOaa do
seguridad, os ou/iaoonte iiooeoario quo loa compañeros oo rauevan en lao
forana clandestinas do conocimiento, como ojomplo yodonos citar alíu
nao actividades que puedon ros.liaar los conpauoroe; oalir de bu casa,
vigilar, mirar, ostar atento a vor lo que hay de nuevo er. la calle,
controlar ol so,';uiulonto do tal frooa quo no cc don cuenta del mismo,
saber como llagan la-’ autorldadoc a ous domicilioo, quienes andan con
olios. Dentro do las nedidao do seguridad, os de primordial importan¬
cia ocultar todos loo movimientos realizados por loo conptu.oroc, loe
quo deben oer rutinarios, aparentornonto normales.-
Las rounionos pueden sor organizadas on caoae, en las que 00
roalizará couo un ovento normal, como per ojomplo un cumpleaños,
pudiéndose tami’oion concurrir a distintos lugares do diversionos con
todos los compañeros, cono por ejemplo un circo. So debe ¿cohechar
a Ico compañeros quo no cumplan oon las medidas do seguridad. Se dobo
tañer on cuenta un factor in ortanto para nuestro partido, que ee la
conspiración, ol militar, so va a dar cono un proceso norral, ya quo
ol pueblo quiero luchar centra la diotadura.-
S1 reclutamiento do los compañeros, os un trabajo difíoil er.
cuanto a su selección, la que debo rcaliz-rrcc en base a la capacidad
y ol conocimie. to de cada uno, pudiendo cada compañero que ii(jrasa
a los cuadros dol Partido, prestar servicios en la3 ramas do CGBER-
Tüitt, SOCIAL, CCnSimCION, SZSI3XEÜCIA, COTABOPACIOi;, siendo posi¬
ble el reclutamiento actualmente on baso al aprovechamiento do la
desconformidad dol pueblo y el espíritu do ludia quo la población
presenta contra la dictadura, on especial la clase obrera.-
2)- BAILA D3_INP03yACI0Ns- So debe cotablecer do forma rrocisa, las contra
dicciones que se dan en ol bando onooigo, tratándose por parto del Par
tido do aprovechar todas estas situaciones.
Se aprovecha de buena forma, la repercusión do comunicados
quo socala la actividad del Partido, realizados por las F?.CC., locrdtj
doce realizar un sondeo de la opinión popular, los comunicados quo rea
llz&n son favorables para el Partido, ya que on base a olios 30 puede
apreciar les domcntarics, lográndose la incorporación ds esta forma
de simpatizantes, y futuros compararos do acción.
Es también importante legrar dotadlos do hechos acontocieos
en la milicia, como así también lo ocurrido a nlvol popular, ya quo
el or.pl 00 de una buena información sustituye ol minero de com ; a. aros
a utilizer en una tarca ospecífio?., adomác de adelantar ol tiempo
usado en averiguaciones. -
Una de las mayores fuentes de información dol Partido, os
proveniente de lo? bandos militarse, donde sus integrantes, ”
zontos do nuostro Partido, nos brindan Información voiy-z, J T ''' l
otra buena parto ds información do loi nilitaroe que inconsc cr.
to la brindan a través do comentario® realizados on ycluquer •. ^jj
218
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
//•
y ocaao do ne :ocioa.
One for na do coabatir al onoaí^o lontaaontc v
zanioo 00 doconuaocaruulo las mentirán dol onoaino '¡ ini>ati -
nloadoo y de la pronon, realizando noaotroo panflato», vola*too,°ot£"
3)- TAREA DE_r3QPlCAtnU:- La Taren o Fropacanda, so roaliz» a un
tóonioo, lojrándooo oditar boletines, oto. So utilizo „„ ?“
•i*», la Imugi^eión, ol incóale, alendo rrinordiaí auTonTd^""
oiín, yo qua lia traváo do olla oc lo iopono un coreo n 3a informad
do la dictadura. Por otra parto la buena diVUl & ,oiín
reafirma la existsnoia dol Partido, y su proaonola combativa
do loa duroo colpoa quo ha sufrido.- ’ p
Actualmente o* tuto a abocados a la propaganda quo no requiera
la caída do compañero a j como linoaniontce para el futuro, tcnouoo
la pintada de ba os, escritura en onnibunen, adc.jác de volantonas v
pqqucfice escrituras on parados, no realizándose pera tinas PO r ser doma
alados ríeseos, ya quo si Partido no puodc arriesgar la crida 4c un ~
compañero por sor todos los que quedan importantes pare la reorganiza¬
ción.—
A continuación so indican las consignas a tintar ar. osta perío¬
do i
D- "LIBERTAD PARA GATTI, DU..RTE Y LOS PATRIOTAS PR2S0S"
2) - " LA RESISTENCIA VIVE".
3) - "COflBATIR A LA plaga VERLE" •
4) - "LIBERTAD O LEERTE".
Todas estas escrituras doborán sor firmados por el símbolo
del Partido quo es un signo do por dontro de una letra uve roja,
encuadrado en un contorno dol Urucuay en azul. En caso do que ol
coapa. oros 3e vea arromiado y no tenca tioapo do pintar eon loo colores
habitualon, doborá realizarle todo on negro, omitiendo ol contorno
del Uruguay, oncuadrandc el si¿>no do ror y la letra uve on un círculo
nagro.-
So brinda otra consigna que no debo ser pintada, sino que os para
imprinir, vanos a utilizar ol ingonio do la dictadura tomando la parte
de su propaganda quo nos soa favorable, la consigna es la siguiente:
"EL URUGUAY IIO ES DE LOS TIRANOS, LA RESISTENCIA ES TAREA DE TOLOS,
EL PROTAGONISTA ES USTED"; cata consigna deberá ser firmada igual
quo las anteriores.-
En cuanto a la forma do actuar do los compañeroc con respecte
a las pintadas, no so deban arriesgar, deberán hacerlo en un lugar
solitario, preferiblemente como ya indicará en .n balo, un ómnibus,
un paredón do noche, etc. es preferible prescindir de las pintados
a que cai 0 a un compañero on mano do la dictadura.-
- SELECCION D2_C0HP1 BROS»- Es la cuarta tarca quo deberán realizar loe
compañeros en Uruguay; todas estas tareas son para la capital, aunque
pueden ser efectivas on ol interior.-
Ic Selección do Compañeros, so debo realizar en baso al conocimon
to quo se tonga do ellos, os un trabajo difícil, en ol quo no hay
que apresurarse, no ae debo ccrrcr el riesgo de la infiltración, . c i rj
dono analizar al nueve ccnpañorc, estudiarlo, charlar eon ól, oo icu-
rrir a su casa, conocerlo on su intimidad, en definitiva realizar un
trabajo do contrainteligencia con respecte a ol.- _
So Lo debe invitar antos do sor integrado al ?artido t a roali-
zar algún trabajo que lo corapronoti, a los efectos do ver sí o ’ o \nz
do actuar, o únicamente ac remite a las palabras.-
CONFfDEr’C
219
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
NELS<
j . . t I ^^4 4«
■/V 1 ' *
el futuro, ec va a poner espacial eludido on cuanto a lo
coapartinc n tac i ón, doucrán actuar independientemente, recibiendo Ar¬
denos y teniondo un aolo contacto cada uno; autor do dioz que trabaja—
ly,n f al caer uno, caían loa dio-; dobomoe ovitar el conocimiento do
loe’compaSoros iv.portantoo ontro oí. f!o dehonoa olvidar que ya
poaoocoo oxporiencia y quo on ol futuro dchonoc oorrocir todoe loa
orroroo.-
5) - VHJ3J0I: POLITICA»- Eo una de las táctioao dol Partido on la quo los
compañeros van a portar arate .-
6 ) - KLE13NTOS U¿ TES IALES_E_I KTEAE3TSUC TURA L3S ¿Adquisición^:- So o aviarán
doodo Arceñtiaa;"quien re mueva on la adquisición de olomentoo. materia
les, lo deberá haocr en forma clandestina siendo provicto do dooumonta
ción falsa por ol Partido, brindándoselo además la oscuridad nocoearia
ai- cuanto a alojamiento•-
So tiene como objotivo futuro, conoocuir oseas on las quo ee
construirán borretines para ocultar material dol Partido, como así
tambion loe documentos que extraican, o que eo confeccionen.-
7)- COMUNICACIONES:- Se trata do establecer una forma ácil y oocura do
conuñicacicneeT siendo una do ollas lae cartea aobrocacritao con limón,
lo que concralmonte no puede 3er detectado on el oorroo.-
DISTRIBUCION:-
Copia 1 .
Copia 2 .
Copia 3 .
Copia 4 •
Copia 5 .
Copia 6 .
Copia 7 .
Copia 8 .
Copia 9 .
Copia 10
Copia 11
Copia 12
Copia 13
Archivo
PRESA!
ÍREPAY
PRECA
PREGO
PMiO
PRECAN
TREPE
PTíEBRA
SITESE
sunupai
SUFRAY
SOLAC
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
Copia
HÁc^P ia
ww VÓ\
SUV’AZ
SUV1L
SUPLO
SUPXR
SUFAL
P.S.fi.
S.I.D.
E3.iiA.C0.
. OCOA
, 2da.Div.dol E.H.H.
, 2da.Div.dol E.M.E.
, 2da.Div.dol E.U.A.
, FUS.NA.
D.H.X.—•
a División Inteligencia e I
AUTENTICA :- EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE^íNCT-IGENCIAl-
Alfórez (P.H.N.) ' C.4-1
MANIJO MARICHAL /
oMcincMriAi
220
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
Documento 11
[Información de la Policía al Ejército paraguayo sobre campaña de desprestigio y posibles atenta¬
dos contra el gobierno. Comando en Jefe de las FFAA de la Nación. Estado Mayor General. II Depar¬
tamento. 31.03.1977. Archivos del Terror de Paraguay. Versión digitalizada. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz.]
Comando en Jefe de las FFAA de la Nación.
Estado Mayor General
II Departamento.
Asunción, Paraguay.
31 de Marzo de 1977
Informe Nro. 023/77
Asunto: Extranjeros con documentos de identificación nacionales.
Refer.: Info Nros. 264 - 265 y 266 (POLCAP)
(...)
En los informes de Referencia se menciona:
a. “...vendrán a nuestro país un grupo de 80 a 100 argentinos, todos ellos peronistas fugados de
la Argentina...”
b. “...habría prisa por el trabajo ya que los interesados debían estar en Paraguay con sus docu¬
mentos listos a más tardar el 8 de marzo del 77”
c. “Conseguido el documento paraguayo pensaba viajar nuevamente al Brasil, allí se presentaría
en las OFICINAS DE LAS NACIONES UNIDAS y pediría asilo político como ciudadano paraguayo”
De los datos consignados en los Informes de Referencia se constata:
d. De los 16 detenidos mencionados, existen:
(1) Sexos : Hombres 11
Mujeres 5
(2) Nacionalidades:
Argentinos: 6
Paraguayos 5
Uruguayos 3
Brasileño 1
Siria 1
(...)
Análisis:
Por los datos disponibles creemos tratarse de un complot contra nuestro país buscando desencade¬
nar, posiblemente antes o coincidente con la visita del Presidente de Argentina, una gran campaña
internacional de desprestigio contra nuestro gobierno. Haciendo aparecer a un número significativo de
ciudadanos paraguayos “huyendo de la dictadura y víctimas de las violaciones a los derechos humanos
en nuestro país.”
221
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Nos lleva a esta conclusión los siguientes hechos:
a. Se habla de 80 a 100 personas que podrían aparecer como ciudadanos paraguayos por sus
documentos
b. La mención de organizaciones internacionales sediadas en el exterior e interesadas en los “dere¬
chos humanos” donde buscarían “asilo político”
c. El destino final, mencionando Europa, donde sabemos que tanto la JUNTA COORDINADO¬
RA REVOLUCIONARIA, como la O.P.M. MONTONEROS y el P.C.P (Partido Comunista
Paraguayo), mantienen sus “organizaciones de prensa y propaganda” intactas
d. La fecha indicada como límite antes de la visita del Ten. Gen. VIDELA a ASUNCION (08
MAR 77)
No descartamos de la posibilidad de existir elementos, células u organizaciones con misión de
desencadenar actos de terrorismo en nuestro país antes y durante la visita del Presidente argentino.
(...)
Benito Guanes Serrano. Cnel. DEM. Jefe D-2 EMG.
Alejandro Fretes Dávalos. General de División. Jefe EMG.
222
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 12
[Informe de la Policía paraguaya que da cuenta de la detención de Gustavo Inzaurralde y Nelson
Santana. Archivos del Terror de Paraguay. 04.04.1977. Versión digitalizada en Archivo de la Secretaría
de Seguimiento de la Comisión para la Paz.]
Asunción, abril 4 de 1977
Nómina de detenidos con relación a documentaciones
José Nell - Argentino. Ingreso al Paraguay el 28 de febrero de 1977 por Pto. Falcon. Detenido el 30
de marzo de 1977.
Gustavo Edison Inzaurralde Melgar (Abrahan Vega o Fabian Chande) Uruguayo. Ingreso: 20 de
marzo de 1977 por Pto. Pte. Stroessner. Detenido el 29 de marzo de 1977.
Nelson Rodolfo Santana Scotto (Jorge Monti de Valsassina) Uruguayo. Ingreso: 21 de marzo de
1977 por Pto. Falcon. Detenido el 29 de marzo de 1977.
Nilda León Samaniego de Corvalán - Paraguaya, separada del Cnel. Av. Justo Pastor Corvalán.
Detenida el 29 de marzo de 1977, domiciliada en 33 Orientales y Av. E. Ayala.
Carlos Emilio Barreiro Peña - Paraguayo. Detenido el 29 de marzo de 1977.
Dora Marta Landi Gil - Argentina. Ingreso: enero de 1977 por Pto. Stroessner. Detenida el 29 de
marzo de 1977.
Alejandro José Logoluso (Guillermo Oscar Stagni) Argentino. Ingreso en enero de 1977 por Pto.
Stroessner. Detenido el 29 de marzo de 1977.
José Francisco Pothe - Brasilero, domiciliado en Km. 14 y medio San Lorenzo. Ingreso: agosto de
1976. Detenido el 30 de marzo de 1977.
Osvaldo Heraclio Ferreira - Argentino. Ingreso: 23 de enero de 1977. Detenido el 30 de marzo de
1977.
Angela Quintana - Paraguaya. Detenida el 30 de marzo de 1977.
La mayoría de ellos (incluyendo a los uruguayos) residían en la pensión de la calle F. R. Moreno
884.
223
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 13
[Extracto de informe que da cuenta de la presencia de oficiales de inteligencia uruguayos en torno
al caso Inzaurralde - Santana. Archivos del Terror de Paraguay. 05-06.04.1977. Versión digitalizada en
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.]
Resumen de actividades ICIA DIAS 5/6 abril 1977.
Lugar: Dirección de Investigaciones Policía Asunción Paraguay
Por información recepcionada de la Policía de Asunción se tomó conocimiento de la detención de
las siguientes personas: LOGOLUSO DI MARTINO ALEJANDRO JOSÉ, LANDI GIL DORA
MARTA, SANTANA SCOTTO NELSON RODOLFO, NELL JOSÉ, e INSAURRALDE MELLIAR
GUSTAVO EDISON (sic) quienes presumiblemente se encontrarían involucrados junto con otros
ciudadanos paraguayos en la confección, venta y uso de documentos apócrifos que serían utilizados
para la salida del país.
Constituidos en esta se toma contacto con la Jefatura del Departamento II Inteligencia del Ejército,
encontrándose presentes en la oportunidad personal del Servicio de Inteligencia de la República del
Uruguay.
El Personal de Icia (U) procede a poner en conocimiento de la comunidad reunida, los antecedentes
de los DS detenidos, quienes son de antigua militancia en la BDS, (sic) ROE, PR 33 (sic) y PVP, todas
organizaciones de militancia en Uruguay y Argentina.
(...)
Que el segundo día de actividad en ésta se constituyeron personas pertenecientes a la SIDE con
abundante documentación perteneciente al autodenominado PVP, facilitando ampliamente las activida¬
des del equipo de trabajo (...)
224
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 14
[Informe del interrogatorio a Gustavo Inzaurralde en Paraguay. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento III - (P.O.E.). Informe 1-08/977. Montevideo.
30.04.1977. Archivo DNII]
Junta de Comandantes en Jefe
Servicio de Información de Defensa
Departamento III - Planes - Operaciones - Enlace
Montevideo, 30 de abril de 1977
Informe 1-08/977
Motivo: Declaraciones del sedicioso detenido, Gustavo Inzaurralde Melgar, en la República del
Paraguay.
Evaluación: A-l
Texto: Se tiene conocimiento, que de las declaraciones proporcionadas por el sedicioso Gustavo
INZAURRALDE MELGAR, detenido en el Paraguay, surge que en la República Argentina, el P.V.P.
estaría prácticamente destruido, quedando elementos que no son de nivel, esperando salir del país de un
momento a otro.
Al destruirse la organización en el año 1976, él quedó al frente de una parte de la misma (...) y con
la sola consigna de tratar de sacar del país al resto. Pudo cumplir su objetivo en gran parte; luego recibió
la orden de viajar a Francia, donde participaría en una reunión y se reuniría con sus documentos legales.
(...)
En Paraguay, el declarante lo único que tenía que esperar, era la documentación para viajar a
Europa.
El Director del Servicio de Información de Defensa:
General Amauri E. Prantl.
Distribución:
Original I
S.I.D.
Para su archivo
Copia Nro. 1
E-II
Para su conocimiento
Copia Nro. 2
N-2
Idem.
Copia Nro. 3
A-2
Idem.
Copia Nro. 4
Pol. Militar
Idem.
Copia Nro. 5
O.C.O.A.
Idem.
Original 2
Depto. I (S.I.D.)
Idem.
Copia Nro. 6
Of. Pr. FF.CC.
Idem.
Copia Nro. 7
P.N.N.
Idem.
Copia Nro. 8
D.N.I.I.
Idem.
Copia Nro. 9
Depto. 3 (DNII)
Idem.
Copia Nro. 10
Reg. Gdia. Rep.
Idem.
Original 3
Casa Militar
Idem.
Copia Nro. 11
M.D.N.
Idem.
Copia Nro. 12
M.RR.EE.
Idem.
Copia Nro. 13
ES.MA.CO.
Idem.
Copia Nro. 14
D.G.D.C
Idem.
Copia Nro. 15
Depto. 4 (DNII)
Idem.
225
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 15
[Documento que identifica el vuelo en que fueron trasladados desde Asunción a Buenos Aires los
militantes del PVP detenidos en aquella ciudad. República Argentina. Poder Judicial de la Nación.
Declaración Testimonial de Anabel Laurinda Alcaide Pérez, Buenos Aires. 08.05.2001. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.]
(...) Así las cosas expresó la compareciente que el organismo en el cual trabaja llegó a obtener un
libro denominado “AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA”, cuyos autores son SEBASTIÁN SEQUEIRA,
CARLOS CAL y CECILIA CALATAYUD, publicado en 1984 por SS & CC Ediciones, en el cual
consta la nómina completa de las aeronaves utilizadas por la Armada Argentina hasta 1984.
Surgiendo de dicho libro en la página 105 un avión de similares características al investigado, con
una casi total coincidencia en el N° de Identificación, ya que el investigado era 57-30, mientras que el que
surgía del libro es 5T-30. Aclara la deponente que en el libro mencionado también surge un avión
identificado con el 5T-30, pero este fue descartado dado que no era bi-reactor (...)
Manifiesta también la declarante que como dato relevante en las observaciones del avión cuya
fotografía luce en la página 105 del libro mencionado, se destaca que la unidad era utilizada en forma
exclusiva como transporte ejecutivo del Comandante en Jefe de la Armada, cargo que para aquel
entonces ostentaba EDUARDO EMILIO MASSERA. Por tal motivo, relata la declarante habiendo
obtenido los datos antes mencionados en relación a la aeronave, centró la investigación en buscar a
través de los medios de prensa de aquella época algún acontecimiento público que justificara el viaje de
dicho avión y así poder determinar quienes fueron sus tripulantes. De tal búsqueda surge que dicha
aeronave fue utilizada el día domingo 15 de mayo de 1977 por EDUARDO MASSERA para asistir a
la ceremonia del Día de la Armada que se realizó en la ciudad de Santa Fé, arribando a dicha ciudad a las
10:48 hs., agrega que la ceremonia comenzó a las 11:30 hs. Y que conforme surge de los diarios de la
época, luego del desfile de las tres Fuerzas se llevó a cabo un vino de honor y la posterior atención a los
periodistas de parte de Massera, lo que hace suponer que dicha actividad demandó todo el día domingo.
En relación a la vuelta de la aeronave, nada se consigna a través de los medios periodísticos de la época
que fúeron consultados. En relación a todo lo manifestado la compareciente hace entrega al Juzgado de
fotocopia del diario “La Opinión” del 17 de mayo de 1977, páginas 10 y 11; fotocopia del diario
“Clarín”del lódemayo de 1977, página 5 y fotocopia del Diario “La Nación” del lódemayode 1977,
página 1 y 12; todo lo cual S.S. ordena que se agregue a la presente causa. Asimismo la compareciente
hace entrega de un escrito en el cual consta lo averiguado sobre el avión en cuestión, el día de vuelo y
sobre el piloto del mismo, conforme los datos averiguados de los denominados “Archivos del Terror”,
Capitán de Corbeta José Abdala, quien según testimonios de sobrevivientes de la ESMA bajo el
seudónimo de Abdala actuaba el Capitán de Corbeta D Imperio.
226
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 16
[Carátula de la publicación Informaciones y Documentos del PVP, No 34. 26.02.1980. Donación:
Hugo Cores. Archivo CEIU.]
^formaciones y documentos
PAjnroo roe la victcwua oci ** IU ) N 34
Otocinm ám Fr«n«« .i n # .
_ ¿h dc febrero de 198o ¡
BARCELONA f? FEBRERO: BRILLANTE
ACTO DE SOLIDARIDAD Y LUCHA
«y
i
k- rs
EN ESTA PERSPECTIVA,CONVOCAMOS AL CONJUNTO DE LA
OPOSICION ORGANIZADA, A QUE EL 2 / DE JUNIO* DENTRO
Y FUERA DEL PAIS, FUNDAMENTALMENTE DENTRO DEL PAIS
COMO UNA SOLA VOZ, LLAMEMOS A NUESTRO PUEBLO A DE¬
RROTAR CON UN NO, MASIVO Y ROTUNDO Y POR TODOS.LOS
MEDIOS POSIBLES, EL PLAN POLITICO DEL REGIMEN
______- (RUBEN PRIETO - Barcelona - 1*
227
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 17
[Carátula del periódico Compañero No 76. Donación: Hugo Cores. Archivo CEIU.]
* En el Plan Político de
la dictadura el pueblo no
tiene la menor participa-
ción. # En el P**n
a 1 de Li
bertad sufre y
/'.te uñ
pedazo de nue
tria.
* Ley sindical
isca
legalizar la r< pi.
d i >n
contra los trabaja
¿dores.
* En Bolivia, la resisten
cia popular derrota a los
golpistas. * Ante la OEA,
familiares denuncian desa
parecidos. * Los yanquis
promueven candidatura de
Pacheco Areco.
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
GRUPOS DE ACCIÓN UNIFICADORA
AGRUPACIONES DE MILITANTES SOCIALISTAS
UNIÓN ARTIGUISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
MONTONEROS
DOCUMENTO 1
[“Asunto Operativo Contrasubversivo GAU”. Selección de páginas de un documento del afio 1977
anexo al Informe sobre destino de los ciudadanos uruguayos desaparecidos en Argentina, elevado por el
Comandante en Jefe de la Armada, Vice Almirante Tabaré Daners al Presidente de la República Dr.
Tabaré Vázquez, 26.09.2005. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
i?
ASUNTO - : (
' j
OPERATIVO CONTRAS! ir\/c^¡ -
sjvo ' GAU "
229
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
A fl WUfl » OPBitATAVO CONTBASUBVERSIVO
(iAPLUCiat)
Hoaterldeo el 6-4-951 1 incf«tó al país a fiza» de 1974 u #* 114*4
4* reeldeato temporario j hijo do HOMERO j ,'upu OLOA aaiTTWO) i|.
tedio* cercado»s Igualaría Cfoltafi oaxíoaaeo fiaale* «* x* MOC)|
*• de»e«pefia como Jefa de Planta os ol S3tabl.«KeWx|r*i*a Ir» 11 ».
*cda* «lto e* Ze bollo* 6256 da tíllde » Pror.S*JU.| toatslllaáe •»
l«le María Caapoo 2980 - Dpt 0 . "C" - Saracií - 7 do.
Dooaaeato*i D.K.l. (extranjero*) ce 92.272,108 (KUr|t*tl*a)
C.X. *B 1*206.238 do la Policía ürajaajr»,»
*.».! "MAMUUÍO". - . I
POS D£ ACC10Í OTUPICADORA'') do téjasela sarxlsíaj do se%lTlAe
A B.O. del tfreosajr y «s asestro pa£«j desde 197? (prlaolplee)
Uvurto es la "JkiSl&ffAIi BESOS AlRsq». &¡ “es^asahad** » j®»
Riva lCCHEiaíA hASTABRia (H0»«ia82(^) > e clamoreada .cea Í,U ,
lt oo*»Mioa 4*1 "Bolatía laforaati^ fe le «rj eal—ifr. (.
tooiós 4e yreaea arjoatlaa sobro Cifíodafiog d4 distiafeg atpeofc
4 ® le Tlda del paíl eye^üaj’oJo ¿a rsápoasafelHdgd ir»eJcnUi
■HABIO" r e »e re* ¿»ta ora dlrlgia¿ y c'c^erviMdo )«r I*4« ■«
.. , v'v;..U'-
•SI ‘Uéoic.i úo tase US X* ^ ífd-nbi
wÜS?!?? ao *" IttWO "». 0 a obleass ?*cm¿ por.lstenedi<
•obrs dlotlsto* a«p-»»*to -1»oUtución CTta ti-- r
aíeiqot • fl» do hacerla 0020001* eeVs loo' ^ot^ro*' ; ML li «r«pe 1
ter^elsowio 00» es «Hallar e 3 «4 *paíc
" : i - «... «••/ SjffS frffgfoy.
* üa sb Ooaloili^ rcaHalroan mries i
•lo»* dtode aíi.tíaa CUARZO* y n GABHXU. n j
»•) r «•fd* eetiesbre t aovlsabrc ¿al
A* < 58*4 dMCoaocje aires
^ da.ti*, a CefiaiaSa flfen*sñy£.vi.
230
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
//////////
íím “ A 'Prt^Ipiaa flc enrs 4.1 oU. «fl., tí 4 ,,
... lttdlo.ol¿E do 1 * oaprcoa aa qX 3 pe ru#|l|
«J. .polaina*. (Iwifc«oi¿« a* ift c¿»,
por asp.clo da a. mi, rogr.saado fc i a Ar a oati». a
o f.bropo do I977.. Por. tai viajo, avieó . "!¿RiO»j itU uU-
tlo •» .oordnria ol "peralso**- *
A s= wlt» oo coataota O o» »*l.
RIO y ««lato a r.a*l o *« 0 o» el dcalcilio da <f,t, ,
itU " * B dlf8, ’ e * ta - oonfltarí.o da Bsono* Air* 9umsu»*..
, . m Ü3sta abril pjdoí prestaba tnt ’eoltkri.
ol 4 oMiga^rU- o* baaaítclo de la oraaatsaaik,vLí.taa*, •»
WláL" 8 "* 6 ** ld ° H8IU ‘ ,al, q ®° hao -* e »tro«* a TUJkío» y /, .04.
■ •*' • 1, ;
BV * ,ado por «OIBROL- q* dobfa *> o«¿¿ \!I
.oíiniad*. .» *ro do la orgaalzaciáa 7 «adar,.. 4,
* ka * W el. traba jo oa ">febtíLÍrg¿a a &wii«arta«.* ® *
BUWRí^ yy
• 1 * Ooaicilic- é0{ HO, -v .>
Calle «oatoverfio 4® oUraa («aba llagar)
• 2 . "Citas 8 ^ " r .
' %i *' " v *
0 ^ ^sW.s l9 *' Q*4¡LUrli
P “‘ iUad ° «**• «» UnJLJ,* / irrito 1
otra «a 3:'.5flO»jr ? **rag**.J'jj;
“ piu JM'PO. 19 MaH «?4 «* I«
■v,awaiOa «
;:v/' > ■
^ ¿«l>ua fia ¿a Capital VMIimI y /
00 a «OAJBh¿Sl,«%o. *
.1 •<-■■ '• •■-': ijíl&iwiwii ■•
231
232
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 2
[Informe finnado por José Gavazzo sobre operativos contra militantes de los GAU en Montevi¬
deo, caso Oscar DeGregorio y participación del SID en operaciones en Buenos Aires. Junta de Coman¬
dantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa Departamento III (P.O.E.). Parte de Información N°
06.978. Montevideo. 30.01.1978. Archivo DNII.]
233
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 3
[Operación contra los GAU. Primera página de un documento producido por la “Computadora”.
Cuerpo de Fusileros Navales, Sección S-2. Las tachaduras corresponden a personas que van siendo
detenidas. Se recomienda la detención de familiares en caso de no encontrarse al requerido. 02.1978.
Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.]
xccjett &
-ínáíiA".-
:t s- 2 '
pottirr.
" 23 de
"OPEfiACIOIK.;
•JXAIfCO lio 1: Alfredo
'SCO
0
Deocripcion fi
• Tu/yir do Trabajo:
Do ni i
eijcíco 2
/
loa: ¿otatura l.CO >otu.; Cabello castaño cle¬
ro, lnrno y l^cio, peinado hnc'a atrao:
usa lentos do aunor.to con aroasóo notull
co; do conterctura <Jel,7ado; taz blanco.; o
dad np.ro>: . P4 rulo o.—
Vinco ?' X'rCTEno y SBDAUKHTCAHO (Ajencin
do Tlruguny y YÍ) d*
Tyxiiy: '¡Lllán y Tecos, c:illo 1, entrada 17D, Ap. 210.-
(3e recomienda volver a marcar la cp.3n junto con
"DAMTAH") *
En el caso dp r¡o encontrarse el "3LANCO", traer detenida a su
coposa (es In hermana de Tub.'n *íAKTrn?Z t dotenido en está u-
nidad)
ÍM
Poocri-ición fínica: ’tatatura I .75 rato.; Cabello no ; qro, noto-
so, corto; do contextura obeso; tes no ; ;ru;
edad aprox. 30/35 anos.— ;
tua. 1 T de Trabajo: Obra do CIDAYUA en Millán y itvar. Artice .-
(T»as oficinas centrales de CODAYtíA quedan:
.'lio 'logro 152Q e/ Payoandú y Uruguay)
”0 recomienda que ni operativo concurra "UAMTAU" para imroar
al individuo correcto.-
BMCO JT° 3:
(*
*»
Kr
J.j blauco rr
Kr'*te y
V. V'bJ
Descripción fínica: KdV^tura 1.00 mts.; Cabello citano, cor¬
to y >sinado hacía atrnBj^^os cántanos;
tez blaW; contexturt^obusto ; edad aprox.)|
45/50 añoe
De profesión oaaprdote católico.
ugar de trnbajo: Doconte de lp/CocW.n de Servicio Social
sita en^j^allojn llS^ e/ T. Narvaja y Gabo-
to. (
T UbM (’«((*I , \
inmediaciones do
’ jG roooni °nd^/Tonllzar un reconocimiento prevíobebJ la aon a
para averiguar con prouición la dirección do la CoáÑoianda-
Donicilio;
4 :v
freb-e- mnrcn*r" óu~ domicilio, ( 00n anterioridad al operativo)
234
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 4
[Operativo contra los GAU en Montevideo. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa Comunicado N°
1.383. Legaliza la situación de los detenidos en noviembre-diciembre 1977. 17.03.1978. Recorte de
prensa.]
235
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 5
[Operativo contra los GAU en Montevideo. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado
N° 1.389. Muestra la continuidad de las operaciones 1977-1978. 26.07.1978. Recorte de prensa.]
236
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 6
[Documento de los GAU sobre “Línea política y perspectiva”, con Anexo sobre “Política de
alianzas”. Años 80. S/f. Archivo DNII.]
ELEMENTOS DE LA LÍNEA POLÍTICA Y PERSPECTIVA
En Uruguay se había avanzado mucho en la concreción del Frente Antiimperialista y Antioligárquico.
Se contaba con tres pilares fundamentales:
a. - fuerte desarrollo del movimiento sindical
b. - el surgimiento del Frente Amplio, como un frente político de grupos y partidos progresistas
y revolucionarios
c. - desarrollo del movimiento guerrillero.
Sin embargo, a pesar del nivel de lucha y de acumulación de fuerzas alcanzado en el movimiento
popular y de encontramos en una situación progresivamente pre - revolucionaria, fuimos derrotados.
La principal causa fue la crisis de dirección, que impidió desarrollar un plan político común, generó
la dispersión táctica, favoreciendo las luchas hegemónicas y sectarias.
I. El movimiento popular se encuentra:
a. saliendo del reflujo y entrando en una situación de resistencia, reorganización y acumulación de
fuerzas sin salir de la condición defensiva.
b. En una situación en la que aún no se ha podido forjar una verdadera alternativa popular, al poder
de la dictadura; hoy no estamos jugando como protagonistas.
Son causas: - la represión terrorista constante
la prisión y exilio de jefes populares, dirigentes y cuadros.
el retraso acumulado por falta de una dirección real del conjunto de la izquierda.
inoperancia, que empieza a cambiar, de los sectores y partidos tradicionales que se han
definido contra la dictadura.
c. en una situación tal, que las distintas organizaciones políticas aún no han comprendido que la
experiencia de la lucha realizada con sus aciertos o errores demuestra que la conducción del
proceso revolucionario no será el producto del crecimiento de ninguno de los grupos o partidos
existentes y sí el resultado de un proceso de unificación. Razón por la cual aún no se ha podido
concretar el frente de lucha contra la dictadura.
d. en una situación tal, que aún no ha definido una perspectiva clara, establecida por esa dirección
unificada que conduzca la lucha.
e. En una situación tal, que a pesar de las condiciones objetivas y subjetivas existentes, no logra
transformar en acción y expresión combativa y colectiva, el rechazo que la inmensa mayoría de
los orientales sienten hacia la dictadura.
f. En una situación tal que mantiene, a pesar de lo señalado y dentro de su inorganicidad, la
existencia real de una vida latente de militantes y formas organizativas que puedan orientar. Flay
conciencia antiimperialista y antidictadura; hay conciencia de clase, hay experiencia acumulada.
II. Situación de la dictadura.
a. no ha logrado ningún apoyo popular.
b. el pueblo tiene desconfianza, y rechaza a un ejército que actúa como un ejército de ocupación
c. el estancamiento y la crisis económica se mantiene (inflación, baja del salario real, desocupación
creciente, balanza comercial deficitaria, aumento de la deuda extema).
d. los aliados de la dictadura son la oligarquía banquera, especulativa y exportadora, y el
imperialismo, la burguesía ha sido avasallada en lo económico y en lo político.
237
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
e. las fuerzas armadas son las que gobiernan, aunque figuren algunos civiles, manteniéndose como
brazo armado de la oligarquía.
f. no existe entre los militares una unidad real, no tienen modelo económico, no existen liderazgos
reconocidos, y han mantenido la unidad no dejando asomar cabezas, comprometiendo a todos
en la represión.
g. existen sí, pugnas y apetencias personales, que pueden crear contradicciones entre ellos, que
pueden favorecernos.
h. el régimen ha logrado a niveles importantes del movimiento popular a pesar de que la resistencia
continua - imponer por la represión y el terror: el inmovilismo.
i. tres factores han sido determinantes para la dictadura como presión internacional:
1 - las denuncias, resoluciones y exigencias de los organismos internacionales.
2- los logros obtenidos en América latina en cuanto al reclamo de la amnistía en Bolivia, Brasil, etc.
Lo que obliga de alguna manera a responder a esta exigencia planteada también en Uruguay.
3 - el triunfo de Nicaragua y sus repercusiones en el Continente y la OEA.
j. el aislamiento interno y la presión internacional lo obligan a presentar el cronograma como
proyecto gradual hacia una “democracia restringida”:
1) ley sindical
2) estatuto de los Partidos
3) plebiscito de la Constitución en 1980
4) elección con candidato único en 1981
5) elecciones con dos partidos depurados para 1986
k. este plan político de la Dictadura, a pesar de sus finalidades evidentes de legalizar la dictadura,
respondiendo a las exigencias internacionales significa de todas maneras para nosotros: movilidad
política que puede desembocar en cierta apertura política, que rompe el inmovilismo existente,
da confianza y genera hechos.
III. Definimos como objetivo central de la etapa de la caída de la dictadura
Para lo cual esquematizamos 3 posibilidades:
LA PRIMERA - Plantear como objetivos inmediatos:
a. lograr un espacio político que de un respiro y permita la reorganización. Este espacio político
significa apertura en el terreno de las libertades, y se logra:
quebrando el plan político de la dictadura (cronograma), neutralizándolo (si no se logra
quebrarlo), o al menos hostigándolo.
Aprovechando toda la legalidad que el régimen pennita, introduciéndonos en las fisuras que
se abren en la implantación de la llamada “institucionalización” del régimen (inevitables
acuerdos, negociaciones, etc.). Intentar romper el inmovilismo en que se encuentras las
fuerzas populares.
b. libertad de presos, pues un alto número de jefes populares y dirigentes revolucionarios que
están presos, y son necesarios para el proceso de reorganización.
LA SEGUNDA. Plantea lograr una fisura en las fuerzas annadas que vuelquen el proceso hacia el
pueblo (posibilidad no muy factible pero para la que también hay que tener una política).
LA TERCERA Sería la prolongación indefinida de la situación actual que solo será posible modificarla
por un cambio revolucionario. Esta posibilidad significa preparación y trabajo a largo plazo.
Estas tres posibilidades no son excluyentes, por lo cual hay que trabajar por las tres.
III. Hoy enfrentados a la coyuntura política y desde el exterior nuestra línea de trabajo es:
oposición total de cronograma
238
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
trabajar por definir un plan político, pero mientras tanto contamos con una plataforma mínima
que una a la mayoría de la oposición y es el reclamo por la Amnistía y sus 7 puntos.
Dentro del país esta oposición al Cronograma tendrá instancias distintas a jugar. Estas deben ser
evaluadas allá, así como el camino a seguir.
IV. Su puesta en práctica
Dado el desarrollo actual del movimiento, debemos enfocar las tres posibilidades, estableciendo las
prioridades adecuadas en los esfuerzos a realizar.
Por lo tanto para avanzar hacia la caída de la dictadura, teniendo presente las tres posibilidades
esquematizadas y nuestro actual desarrollo debemos trabajar a tres niveles:
a. fortalecimiento de la unidad de la izquierda, y de los órganos del movimiento de masas:
Frente amplio, corriente y las organizaciones que los componen
Frente Amplio y otras organizaciones de la izquierda
- C.N.T.
b. convergencia de las fuerzas de oposición en un moviendo de unidad nacional (unión
antidictatorial).
c. En el desarrollo de los niveles a y b, avanzar en el fortalecimiento de nuestro movimiento.
Nuestra organización llena un espacio político que continúa siendo claro y necesario y aún no
resuelto: trabajo por la unificación.
Por lo cual reafirmamos la necesidad de consolidar una fuerte organización que luche por la unificación,
frente a las tendencias aún vigentes a la dispersión táctica, al sectarismo y a las falsas dolarizaciones
entre la izquierda (nos remitimos a las resoluciones de los Congresos sobre construcción de la
organización).
Nuestro Movimiento, en el esfuerzo por contribuir para que el movimiento popular, sea capaz de
pesar definitivamente en cualquiera de las tres posibilidades esquematizadas, y asimismo, en el avance
en los niveles señalados, tiene definida una precisa política de alianzas (se adjunta).
Para lograr desarrollar estos niveles de:
unidad de izquierda
unidad de oposición
nuestro desarrollo
debemos concretar:
Plan político común que nos permita salir de la posibilidad y defensa
Tener una actitud de iniciativa agresiva en la búsqueda de la unificación
Como no tenemos mucha fuerza, priorizar el trabajo
POLÍTICA DE ALIANZAS
Los GAU tienen definidos como objetivos capitales, el FRENTE ANTI-IMPERIALISTA Y ANTI-
OLIGÁRQUICO, y la construcción del PARTIDO ÚNICO DE VANGUARDIA. Ambos se irán
construyendo, en el desarrollo de las luchas de liberalización. Y al definir estos objetivos, los GAU
condicionan y dan un sentido a su política de alianzas.
Los GAU no son un partido. Aunque la estructura interna sea de partido. Los GAU no van a crecer,
hasta convertirse en el Partido Único de Vanguardia. Aunque aspiran a qué parte o todos sus militantes
sean incorporados a él. Los GAU se definen pero no se proclaman marxista-leninistas ni compiten en
ese campo con otras fuerzas de la izquierda uruguaya. Aunque en la formación de sus militantes y en los
análisis de la realidad y en la elaboración política, la teoría marxista-leninista, sea herramienta utilizada.
¿Cuál es la política de alianzas de los GAU?
La política unificadora, supone una línea política concreta, una relación con las demás fuerzas de
239
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
izquierda y demás militantes, en el propio proceso de la lucha. En los sindicatos, en los gremios
estudiantiles, en los barrios, en los círculos intelectuales, en el campo, en el nivel político, en el terreno
de la lucha ideológica, así como en el trabajo en el exterior.
A. Avanzar en la unidad de la izquierda es un presupuesto esencial para avanzar en la dirección el
Frente Antidictadura.
B. Sin desconocer el papel de la lucha ideológica, son los acuerdos concretos de trabajo (modestos
a veces), la práctica, la consigna común (por ejemplo: la Amnistía), los vehículos que posibilitan
a avanzar en la convergencia de la oposición, establecer vínculos estables.
C. En principio, toda mesa de encuentro, de coordinación, de esfuerzo por la acción común contra
la dictadura, es un lugar útil para participar y gravitar en una línea unificadora y referida a los
temas que importan en la lucha contra la dictadura.
EN CONCRETO
1. Los GAU, fueron gestores del FA.
Es una alianza privilegiada. Implica compromisos. Pero por la propia naturaleza del FA; respetando
los compromisos, los GAU desarrollan niveles de coordinación con otras fuerzas. Y mantienen un
diálogo de organización a organización con todas las fuerzas de izquierda y de oposición (pudiendo
realizar acuerdos prácticos).
2. La Corriente frenteamplista
(desarrollado en el pasado por la conjunción de: Senadores Enrique Erro y Zelmar Michelini, Alba
Roballo, 26 de marzo, GAU, Collazo; con su órgano de prensa el semanario RESPUESTA que dirigía
Héctor Rodríguez) conformó un agolpamiento importante en el FA, que se proyectó en actos de masa
como tal y se centró en el trabajo por la mejor aplicación de los postulados del FA, en los comités de
base y en el movimiento sindical. Los AU pretendían conformar una integración paulatina de los
cuadros dirigentes y militantes de la Agrupación 99 (Michelini) y el de 26 de marzo. Para imprimirle a
la Corriente progresivamente, una línea más definida. Construir una tuerza que gravitara más en la
dirección de la unificación (no un partido); asimilar en una línea correcta a la militancia y adherentes
sindicalista de Erro.
Pensamos que cumpliríamos con mayor eficacia, al papel de unión entre la fuerza que representaba
el PC y la que representaba el MLN (nuestro espacio político queda así también caracterizado).
3. Otras fuerzas de izquierda
La relación de diálogo y de trabajo en frentes concretos con la ROE, el MIR y otras fuerzas no
frenteamplistas, nos permitieron contribuir a la unidad del movimiento sindical (evitar paralelismos
sindicales y tendencias al abandono de la CNT como reacción a prácticas del PC) (tal uno de los roles
jugados por los militantes GAU en la TENDENCIA).
Hoy con el PVP, PCR, etc., continuamos buscando los puntos de acuerdo para el trabajo concreto.
4. En la lucha contra la dictadura, toda la oposición
Los GAU desarrollan los principios generales de su política de alianza, afirmando la vigencia plena
del Frente Amplio, su papel fundamental para lograr la unidad de la izquierda, así como la convergencia
de toda la oposición (unión antidictatorial).
El desarrollo de la Corriente frenteamplista, pensamos que constituye una herramienta válida para
superar la dispersión de sus militantes y simpatizantes, esto fortalece al FA logrando así una organización
creíble y respetada para dialogar ú acordar con los sectores tradicionales que están contra la dictadura.
5. La forja de la unidad real
Es preocupación fundamental a la vez que objetivo. Y se logra en la práctica de lucha unitaria, de
modo de crear condiciones de hecho, que arrastren a la militancia y ayuden a superar divergencias y
dificultades a la unidad, que serían insuperables por vía de la discusión en un contexto de pasividad. Al
tener un Programa y una línea clara, es posible dialogar y acordar sin realizar concesiones.
240
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 7
[Carátula de Liberación, Organo de la Unión Artiguista de Liberación (UAL). N° 2. 03.1975.
Archivo DNIL]
.... LOS ORIENTALES HABIAN JURADO
EA LO HONDO DE SU CORAZON UN ODIO
IRRECONCILIABLE UN ODIO ETERNO, A
TODA CLASE DE TIRANIAS ....
liberación H
ffaioa irtijfgjiti di Libirieioo
_____ marzo de
-Ü.A.L. 1975
Editorial
mrn
TM J MMj PfllJ6»®*
I» política í* Vogh Vill.gaa,
"NUEVA POLITICA"-VIEJOS I AMARCOS
RESULTADOS.
. P
LA RECUPERACION DEL MOVIMIENTO
OBRERO.
. P
nuevas victimas del terror *
US PUEBLAS ARMADAS.
P«r un artículo do "CARTA SEMA -
NAL", u DISCUSION HUNCa POR _
JAUTCE U UNIDAD.
Ail SE "CONSTRUTE" EL URUOUAT i
sumario de los principales di -
ohoa y hechos dol olence ¡robsr-
nirts •
PAGINA 2
A U EMPRESA, compatriotas:
¿UE EL TRIUNP0 ES NUESTRO. VENCER 0
MORIR SEA NUESTRA CIFRA; I TIEMBLEN,
TIEMBLEN ESOS TIRANOS POR HABER EXCJ
TADO VUESTRO ENOJO, SIN ADVERTIR gu¿
LOS AMERICANOS DEL SUR ESTAN dispu¬
estos A DEPENDER su PATRIA T a morir
ANTES CON HONOR 2UB VIVIR CON IONOMI
NIA UN APRENTOSO CAUTIVERIO.
Jos# artigas
241
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 8
[Comunicado de Prensa de las Fuerzas Conjuntas sobre las Agrupaciones de Militantes Socialistas
(AMS) y vínculos con GAU. 10.05.1978. Archivo DNII.]
COMUNICADO DE PRENSA DE LAS FUERZAS CONJUNTAS
COMUNICADO N° 1.386
HORA 20.00
(COMPRENDIDO EN EL DECRETO)
Montevideo, 10 de mayo de 1978.-
Fue detectada y desarticulada por las Fuerzas Conjuntas, una nueva organización subversiva.-
Luego de las investigaciones llevadas a cabo por las Fuerzas Conjuntas para desbaratar a los Grupos
de Acción Unificadora (G.A.U.) se pudo establecer por declaraciones de integrantes de esta organiza¬
ción subversiva, que los G.A.U. mantenían contacto con una fracción clandestina del Partido Socialista,
denominada Agrupaciones de Militantes Socialistas (A.M.S.).-
La A.M.S. tienen su origen en una escisión producida en el Partido Socialista en el año 1972. Esta
se produce en el 37 Congreso de dicho Partido, debido a discrepancias en cuestiones de orientación
general, en la que la mayoría liderada por F. B. impulsaba una línea de acción similar a la del Partido
Comunista y de sometimiento a Moscú.-
La oposición, con el Ingeniero NELSON SALLES a la cabeza, planteaba una orientación indepen¬
diente y una acción mucho más radical.-
Además acusaba al Partido Socialista de estar infiltrado y dirigido por el Partido Comunista.-
Muchos de los escindidos se retiran de la actividad política, pero los otros resuelven formar una
nueva organización, y con ese fin realizan lo que llaman un “Encuentro” en el año 1972, en el Balneario
Solís (Km. 90), en un hotel alquilado por el Ingeniero N.S.
En este encuentro participan:
E.D., NELSON SALLES, GUILLERMO SOBRINO, C.H., C.S., L.S. e I.B., quienes resuelven
formar un Partido del tipo del Socialista, dando prioridad al trabajo en el sector obrero sobre el sector
estudiantil, y que la dirección sea conocida pero con criterios de compartimentación para su enlace con
los organismos intermedios y de base. También se resuelve buscar la unidad con otros grupos de
izquierda, para lo que trataran de contactarse con el MLN-T y con el Movimiento Socialista.-
Pasan a llamarse Agrupaciones de Militantes Socialistas (A.M.S.) y se organizan en cuatro
seccionales: N° 1, Centro; N° 2, Pocitos - Punta Carretas; N° 3, Unión - Peñarol; y N° 4, Malvín.
El Ingeniero NELSON SALLES solicita a LIBER SEREGNI la incorporación de la A.M.S. al Frente
Amplio, y esta es aceptada. De esta forma obtiene el apoyo logístico de otras organizaciones de
izquierda y el Ingeniero S. realiza charlas para militantes en un local de ALBA ROBALLO, en la calle
Paysandú casi Ejido, y en otro de General Flores cerca de la Facultad de Química. -
En el año 1973 es requerido por las Fuerzas Conjuntas NELSON SALLES quien se va a residir a
Buenos Aires, y organiza un núcleo de las A.M.S. en aquella ciudad.-
A fines de 1973 realizan su Primer Congreso en un chalet propiedad de J.S. en el balneario Cuchilla
Alta, participan: NELSON SALLES (que viene expresamente desde Buenos Aires), C.H., GUILLERMO
SOBRINO, C.S., E.D., J.B., A.C., A.D., C.R., R.A., W.N. y S.L.- Se reconoce oficialmente al núcleo
formado por NELSON SALLES formado en Buenos Aires, y se autoriza a este a buscar contacto con
242
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
otras organizaciones que operan en la República Argentina, entre ellas el MLN-T y MONTONEROS,
así como con las organizaciones que planeaban la fonnación de la U.A.L. (UNION ARTIGUISTA de
LIBERACION), esto es el G.A.U., Grupo de ERRO, RC.R. (PARTIDO COMUNISTA REVOLU¬
CIONARIO) y MICHELINI.
De este Congreso surge una dirección integrada por NELSON SALLES como responsable de
Relaciones, C.H. como responsable de Propaganda, C.S. en Organización, E.D. en Finanzas, J.R. en
Capacitación Teórica y R.D.-
Se aprueba un informe de E.D. sobre Táctica en el que se pone énfasis en la situación Argentina y
un posible acuerdo amplio con grupos uruguayos. En cambio no se aprobó un informe sobre la situación
interna.-
Durante 1974 se realizan reuniones de la U.A.L. en Montevideo, en la que participa J.R. (a) “El
Trozco” en representación de las A.M.S.
En 1975 se realiza un nuevo Congreso en el que se discutió si se integraban o no a la U.A.L., así
como la posibilidad de formar una organización similar en Montevideo con los mismos grupos. Se
aprobó integrar la U.A.L. a pesar de que aun no había acuerdo en esta en cuanto a programa, y que los
grupos que la formaban tenían discrepancias entre sus direcciones de Montevideo y Buenos Aires,
como era el caso del G.A.U. y el del P.C.R.
Este Congreso es presidido por C.H. y participan:
J. R. (a) “El Trozco”, por el Comité Político;
E. R. (a) “El Negro” por el Comité de Organización;
L. S. (a) “El Tete” por el Seccional Malvín
J. B. (a) "Pepe”, por el barrial La Teja-Colon-Sayago;
A. D. (a) “Mafaldo”, por el Bauzá;
R. A. (a) “Lito” por FUNSA;
M. D. por el Parque Rodó;
J. C. por Ciencias Económicas; y como invitada G. R.
El Congreso se realizó en un monte de Playa Solari, en la Paloma, y se aprobó una dirección
integrada por C.H. en Relaciones y Propaganda, E.D. en Finanzas y Capacitación, R.A. en Organiza¬
ción, L.S. y J.G. -
Se aprueba con reservas un infonne del Comité Ejecutivo y también un informe de Organización,
que sin embargo se considera insuficiente.-
A mediados de 1976 se realiza el Tercer y último Congreso en una casilla propiedad de C.H. en la
calle Garzón. Lo presidio H. y participaron además, E.D., J.R., D.M., R.A., L.S. y A.D. La vigilancia
la realizo J.B.
En este Congreso fue rechazado un informe de J.G. sobre Política Internacional, por considerárselo
insuficiente. Sobre Política Militar informo J. R.
Se eligió un Comité Central integrado por C.H., R.A., E.D., R.D. y J.A. Posteriormente R.A. se
traslada al exterior y fallece C.H., por lo que son sustituidos por R.D. (a) “Sacha” y L. S.
Esta integración se mantiene hasta fines de marzo de 1978, cuando son detenidos por las Fuerzas
Conjuntas los principales dirigentes y militantes de la organización, con lo que esta queda aniquilada.-
Paralelamente a la organización política, las A.M.S. contaban con un incipiente Aparato Militar que
dependía de NELSON SALLES y C.H., que fue el Encargado de Seguridad de la organización.-
243
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
El jefe de la parte operativa del Aparato Militar era J.S. Cuando NELSON SALLES y J.S. pasan a
residir a la República Argentina, siguen dirigiendo desde allí al Aparato Militar. Frecuentemente los
integrantes del único grupo militar existente en Montevideo viajaban a Buenos Aires a contactarse y
recibir directivas de J.S.
Integraron este grupo:
O.D.C., J.B., R.O. y J.V.- Los integrantes del grupo militar realizaron prácticas de seguimiento y de
tiro al blanco, las que se realizaron en la casa particular de W.N. en la zona de Colón.- A este grupo se
le incautó manuales de instrucción militar, de los cuales algunos provenían del MLN y otros de las
propias Fuerzas Annadas.- Se destacan las siguientes acciones realizadas por el Aparato Militar: el 6
de enero de 1974 colocaron dos latas con explosivos y panfletos con los que volantearon la Plaza Colón;
en 1975 realizaron un asalto a mano armada aúna finca particular de la calle Palmar y Bulevar Artigas,
de donde sustrajeron dólares por un valor de 10 millones de pesos viejos de aquella época, este atraco
lo dirigió J.S., y participaron del mismo: R.O., J.B. y O.D.C.- Con el dinero del robo referido, J.S.
compro un almacén en la ciudad de Buenos Aires que sirvió como cobertura de funcionamiento de la
organización, y luego lo vendió.-
Durante el año 1977 R.O. viajó a la ciudad de Buenos Aires donde recibió de parte de elementos del
MLN-T un curso de falsificación de documentos, y le fue proporcionado papel para hacer cédulas de
identidad uruguayas falsas.- En momentos que fue detenido este sujeto se aprestaba a dejar a un punto
más de cien cédulas falsas que iban a ser utilizadas por las A.M.S.-
Otra de las actividades del grupo militar de las A.M.S. fue realizar el relevamiento de domicilios de
Oficiales en actividad de las Fuerzas Armadas.- En enero de este año el grupo militar intento un atraco
a dos cobradores del Servicio de Teletipos, el cual falló.-
Actualmente el grupo militar tenía su base en un apartamento de la calle Vázquez N° 1588, habien¬
do sido detenidos por las Fuerzas Conjuntas todos los integrantes en actividad en el país, por lo que
este grupo sedicioso ha dejado de existir. -
Otra expresión del funcionamiento de las A.M.S. fue la creación en la Facultad de Ciencias Econó¬
micas de las Agrupaciones Revolucionarias Estudiantiles (A.R.E.).-
Se trataba de una organización gremial que respondía a la línea política de las A.M.S., fue creada en
1973 por E.D. y su funcionamiento fue muy restringido, hasta que en 1976 dejaron de existir. Fueron
integrantes del A.R.E. las siguientes personas:
E.D., J.G., M.F., H.H., T.C., A.G., A.E., R.L. y J.F.- En el momento de su desbaratamiento, en
marzo de 1978, las A.M.S. tenían la siguiente estructura: un Comité Ejecutivo integrado por E.D. A. (a)
“Negro”, responsable de Finanzas.-
L.S. (a) “Tete”, responsable de Organización.-
J.G. y J.R. (a) “Barba” y “Trozco” como colaboradores; de esta dirección dependían tres seccionales:
Maroñas atendido por E. D. del cual dependía el núcleo textil integrado por J.A. y H.B., y el núcleo
Bancario del cual era responsable J.G.; Seccional Malvín atendido por L.S.G. con el cual colaboraba
J.R.; Seccional La Teja-Colón- Sayago, atendido por R.D. del cual dependía el núcleo “A” integrado por
J.B. y R.O., y el núcleo “B” integrado por D.C.B., A.D. (a) “Mafaldo” y S.L. (a) “Eugenia”; también
dependían de la dirección un Regional en Buenos Aires del cual eran responsables N.S. y J.S., depen¬
diendo de este último el grupo militar que funcionaba en Montevideo.-
Como resultado de las operaciones conducidas por las Fuerzas Conjuntas en contra de las A.M.S.
fueron detenidas y puestas a disposición de la Justicia Penal Militar las siguientes personas:
R. J. O.C. (...), A.S.L.F. (...), E.D.A. (...), J.L.G.D. (...), L.GS.Z. (...), O.D.C.B. (...), J.A.D.M.
(...), J.R.A. (...), J.A.B.C. (...), H.A.B.B. (...).
NOTA: Se adjuntan fotos.-
244
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 9
[Informe militar que da cuenta de posibles acciones subversivas de Montoneros en ocasión de desa¬
rrollarse el mundial de fútbol en Argentina en junio de 1978. Ejército Nacional. Estado Mayor. Departa¬
mento II. MemorándumN° 25/977. Precedido de carátula de la DNII del 30.12.1977. Archivo DNII.l
H B í C 1. A T: D U y
1 . c !•: nuil
2118CC - DIG - 1777
AüUT.TO; Seguridad nacional durante el Canrécnat^puniial de Pdtbol 1778
I.- FRCBIB?l¿ i-
lr, rreaencie masiva de extranjero# en nuestro país en oportunidad de la realiza-
cidn del C s eoeonato Mundial d» Fútbol en 1978 y la atención mundial oue dicho -
evento deroortorO en el ir»a, favorecerá la acción d» prunos terroristas naclonu_
y/o internacionales.
n.- htpct:. T . y ?~-rv T r^: .
¿ _ si .... .r cuenta las acciones y actividades de lor r.ru -oc terroristas
clónales en nuestro territorio, asi como lac posibilidades de futuro rué ce
les han atribuido, puede determinarse de rué las mismas podrir. 13"V. r a cabo
algunas d« las simientes actividades:
. marero de elementos por distintos lugares, particularmente el < "ral ar¬
gentino, de lépales o requeridos, utilizando documentaciín fallí reves -n
de la afluencia de turistas.
_ 7 )o- r iasauTÍ«i:t.o per el territorio nacional, aprovechando las nisrvu circung.
tardas.
- P.ealizacirr. de atentado.- tanto a o-rconas coro instalaciones ou puedan
significar uní acción de propa , 'ania.
- Secuestros d* personas o gruñes de personas empleando distintos -iios, *a
cluvendo secuestros de aeronaves con Tines de r»sc:te o preoagarda.
- . ac *i-idad orv es terroristas int»rn'-cienales en sus distinta anifes-
tac-'oses, asi ce - sus »cfu”rcoc de int-gracidn a otras organizas’en-s, oar-
ticularrrnt del drea Latinoamericana, hacen suponer que no s- ou*.|- descar-
t.r su acci-’s. el ír»a d»l Rio d» la Plata y por consiguiente ta i«n en
ente Dor transfon-rs'
en centro de la
lósele todas las oosibilidades ennooeradas
r.'ildzaclfr. la correspondi-nt» a secuestros
245
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Hi.- KSCHOf crraccs.
id oí ; ; nivel Internacional r®ú't izados por distinta® organizad ona» sub¬
versivas.
- Cnn»xif'n rt s internacionales de los movimiento© subversivos nación.lee.
- Actividad detectad- l niv®l nacional por l*ral®c, "Lib®rt \*jc Vifil-aiae",atc«
- Probable existencia d® un.^ infraestructura o niv®l nocion-O, i® or racio¬
nes subversivas argentinas,
iv.- discusic:: .
A. - La docum®ntaciír. incautada a los movimiento: subversivos rué operar. ®n '■!
territorio nacional, partic uLarment® el M.L.N., indica su decisión de ac
tuar, con el fin de mantener su vigencia y obtener apoyo de (trac organiza¬
dores.
B. - La realización del Campeonato Mundial d® Fótbol ®n Argentina, transformara
el áres. del Plata en un centro de atención mundial y qu® facilitará la pro
paranda d® los actos terroristas que se lleven a cabo ®r. el área. Bata cir
cinstancia puede ser aprovechada también por grupos subversivos internado
nales particularmente oor: la afluencia de visitantes y turistas, dificul¬
tará el control de ingreso al ár n a 1c qu® facilita la libre circulación de
personas o grupos subversivos en el área.
C. - forma de actuar de los distintos grupos dependerá de sus objetivos pu¬
diéndose precisar lo siguiente:
- Para los grt- os subversivos d® renercusidn nacional, estarán or 2 ®ntados
particularmente a:
-Atentados a personalidades, vehículos, edificios, etc., cue cr.nrd^uyan
^ un eleriento de propaganda y oue demu®stre su vigencia.
- Secuestros a personalidades con el fin de obtener fondos o co’O elemen
to de presión para obtener b®neficios, reivindicaciones, libertades, -
etc.
- Prosaranda mediante la utilización de distintos medios.
- Podrán cortar cor el apoyo de grupos subversivos internacionales.
Para los rruooa subversivos ce repercusión internacional:
- Utilizar nuestro país coca base de operaciones.
- ¿«castro en el ¿abito nacional de personas o grupos de personas (ejem
do: un eccipo de fitool) coso elemente de presión.
- Secuestro de aeronaves en t"rrítorio nacional o utilizar su infraestruc^
tura para alcanzar sus objetivos.
- Atentados contra personas o gruaos de personas que permanezcan en núes
tro país.
- Podrían contar cor. '1 apoyo de prunos subversivos oue operan er. nuestro
246
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
v.- cr;:ci 1510;;
L- afluencia de turista: eré nuestro medio y "1 con: tituirou <■.. un unto de -
atención mundial, facilitarán la acción d» r.ru f .or. uubvarclvo: t ■: t' a nivel
nacional ccuo internacional, los que pueden material izarse on al unas de loe
VI.
.
sigui'Ovtes fornas:
- Slenenios subWbsivo:: nacionales:
- «tentados a personas, vehículo: , edificios, etc.
- Secuestros co- r c elementos de presión.
- Propaganda.
- Grupos subversivos a niv»l internacional:
- mili par nuestro territorio corno base de operaciones.
- Secuestre en nuestro territorio de personas o grupos de personas de rele
vancia internacional, obligando la mediación de e S e país y coro elemento
de presión a dei-r. i nados fines.
- Secuestros de aeronaves en territorio nacional o utUlsar su -r.fraestruc
tura.
- Atentado.' en nuestro territorio contra personas o prunos de personas de
otra nacionalidad.
- Intensificar los controles d» frontera y circulación en territorio nacional
con la finalidad de restringir o dificultar el ingreso y circulación de ele-
ir.entcs subversivos.
- Proporcionar el «¿timo de información a los elementos subordinados sobre los
distintos pru'cc subversivos, su modo de operar, integrantes, etc.
- Establecer normas c-muñes a nivel nacional y para todas las fuerzas sobre -
control de rutas y fronteras.
- Ca-acitar a ele.T.-T.i os sobre les dist : ntos documentos empleador asi corac los
.. , ción , con la finalidad de poder detectar la* irregula-
rí-i '»s prer-r.ten lo: nisnos, asi ce'O su autenticidad.
. — - r ...«r*-■ r- ' ‘*35 on cc fir. £i íiáoDtsr
-Coordinar cor* las antena*a*s ar^r.tlnas j.as ¡minas wv ua.
<*1 control á® frent^rsí y otros.
_ Coordiner c- X r distintas fuerzas res nene bles, la seruriúaí nrinci par-nte
\l Aero-uerto Tn-.emacirnal de Carrasco, asi como prever las «ediíes a ador.
tar *r, caso ó* secuestros d® aeronaves#
. ; j .3 rr) t •> ¿ v >.cc- # r. * “Tu t.‘ tutversi
_ 2) .r h cor “-c^r i.po»,.vi - 1 • • ■ *■ *
vee ir.eerrr.ei-- Vi, inc?uy-- r la actitud f T.t- t secuestros o elemento» -
strailar -5 1 *&dos en c el - °rtc di or^sidn*
fv.
247
,<A°" " AC 'C
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
v OL{/, \
DIRECCI ON NACIONAL BE INFORMACION E INTELIGENCIA.-
Montevideo, diciembre 30 de 1977.-
Tome not el Sr.Jeíe del Depsrt mentó 6, Comí r'rio Homero
VAZ; cumplido al Departamento 3 pa¡a anotación y archivo,
debiendo lndiíar en:
=ASUNTOS, por:
CAMPEONATO MUNDIAL D K FUTBOL. ARGENTINA 1978.-
Meraorándum Nro.25 del D-II del E.M.E. que contiene un estij
dio del problema, conclurlones y recomendaciones.-
EL DIRECTOR NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA,
VICTOR CASTIGL,
*1
DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA.-
DEPARTAMENTO ¡tro.6.- DILIGENCIADO HHg/78-l ldl.-
Montevideo,2 de enero de 1978.-
SEROR DIRECTOR:
Enterado -asir confínidp del presente,
se tomó debida nota,cursándose el mismo al Departa—
mentó 3 como se disnoneu-
Salu&s. a usted atentamente
Comisario Jefe
jP.N.I.I. S?-
r v; T D 4 D A
FE - 3 EíJE. 1978__
Uot )}!.&>. ..
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 10
[Informe sobre operaciones contra militantes montoneros en Uruguay. Junta de Comandantes en
Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Parte de Información N° 13/977.
Montevideo. 30.12.1977. Archivo DNII.]
■-'-■
Mcntevlc
mliÚKl
MOTIVO ,
EVALUACION i
TEXTO t
Información obtenido
A - I
por
Servicio.
Hablándose tomado conocimiento por parte de eete Ser¬
vicio, que en ol dom^lio del pianista argentino? Mi
8U£j Angel ESIRRLu/eo alojaba un matrimonio de eiT^
Di8ma na ° i0nalidaá - 9U. estaría vinculado a activi
dados subversivas se inician las averiguaciones ten-'
dientes a ubicar el domicilio citado y la veracidad de
la información. lográndose establecer el mismo, en el
Departamento do * .tevidoo, en la calle Guarambaré N°
1313, próximo a la Rambla «pea. do México. Qi el lugar
a; ynfirma la oxietoncia del <Wrimo 0 io, compuesto
^ Bqftr i, OLIVE-
d0S niñ08, ^ 0S d °Cuol ESTRE
mismo no so encontraba en el país.^TiSi^ e
realizando una de sus habituales giras por el exteríor
Este matrimonio integra- ni exterior.
"HONDOS" argontin- d 1 r ^ laa ° Ídn s ^ersiva
radicado ’ , / “ grUpo sc encontraba
GUOI 0D„SGO BI VC^i/ ^ ***=
d o - ^ T z ^Í7ñ (sZ ’■ d0miciliada - ‘l ceve -
lítica así como t- h ' " C dedíC * ba a la actividad po
libros, entorne, Ttc.T ! J* ° onfeeci< 5" de borrotinos en
vigilancia durant lo ' ^ r ° alíznba c °ntra-
gr sites * i 8 C ° ntaCt0U Por inte-
^ v *5 de diciembre a Iq
///
///•..
10 EKE. W8
fo% 0 - tp
249
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
250
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
'WK* / do Bcoortc .J-oend o MSDIK,. CORl.'EJO. Funcionaba eooo Se-
y crot"-rio Poli tico do ln Co ltn-no^O¿¿ulü^del Gran &ie-
| / ilCíS Aireo, ©x-integrante del Socretorio^Be Relaciones
\f Internacionales, segundo de V aCC..
I Concurría al Urugu-y paro reunirse con su responsable
I político, que lo ere "E steban", el 17 de dicienbre en
una de sus entradas al país, fue detenido en el óero-
puorto Intorn. eional do Carrasco, oportunidad en la cual
hizo uso de la pastilla de cianuro de potasio, dejando
de existir. /
En los primeros días dol nos Án curso regresa al Uru-
guoy, W i_gu.-:1 Angel ESTREL LA/ siendo detenido el 16 de
dicienbre/^n su donicilio, oonjúntente con J.ilse luis
B ZACONY^y Lui sano Beatriz OLIVERA ./
Pertenecían a la organización subversiva 5 locales,
V alquilados por sus integrantes con documentación falsa.
Efectu los allanamientos correspondientes fueron
incautados libros, cuadros, cantonas, bolsos, nuebles,
L lAxttt*- valijas y juguetes, donde se habían confeccionado be-
. o J rrctines con la finalidad de ocultar profuso material
iu t <»**<* A *^
iiwjrr' jaIí ia'dtf- 4 ^ 3CUT 1Qnt ción falsa y documentación política. Entre
naterial incautado se encontraban los planas en anados
ft *U \(****"'! del Consejo Nacional, reunido en el nes de setiembre
¿*>M»*Mb** y *' '• próximo pasado en México. En el miaño, se establece los
Ljr^ JL* 1 /amh
q!* 4 ++-J linoaniont^s generales pora las (acciones a llevar a
cabo, durante el año 1978. Correspondiendo tales planes
<< ««^Hrs'ía actividad futura uo Ir. organización y a cada una
to.~u***y*^
<u 4**y. *i 4v(
Jnr‘—** J
M^UJ U<r
pa la actividad futura üc Ir. organización y a cada una
de sus Secretarías en particular.
L-8 ctontidos terroristas y la propaganda política a
realizarse tanto dentro del Uruguay coco en la Repú¬
blica argentina, especialmente durante la realización
del Campeonato Mundial de Fútbol.-
El Director del Servicio de Información do Defensa
General (' í f < < Yt < < ji ¿ ' Y‘ t í./
¿náuri E.'Pf-antl
251
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 11
[Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Diario N° 359. Procedimiento judicial de
entrega de la niña Alejandrina Barry Mata a sus abuelos argentinos. 30.12.1977. Archivo DNII.]
III) ASUNTOS NUEVOS
2) Constancia de Procedimiento Judicial
A la hora 19:25' del día de ayer, constituyó despacho en el Destacamento del Puerto de Montevi¬
deo dependiente de esta Dirección, el Señor Juez Militar de Instrucción de 2do. Turno, quien procedió
a hacer entrega a los Sres. Alfredo Matías BARRY WRIGTH, argentino, casado, nacido el 5/12/16,
titular de la Cédula de Id. argentina 1.404.970, abogado, domiciliado en Garay Nro. 431-10-A (San
Telmo), Capital Federal y Sra. María Consuelo GAONA de BARRY, paraguaya, casada, nacida el 13/
7/21, titular del D.N.I 117.6856, de la niña Alejandrina BARRY MATA, también argentina, nacida el
19/5/1975 en La Plata, D.N.I. 233.40780, hija de los sediciosos “Montoneros” Juan Alejandro BARRY
RONALD y Susana Beatriz MATA FREXAS, muerto el primero en un enfrentamiento con las FF.CC.
días atrás y autora de suicidio la segunda.-
Dichas personas se habían hecho presentes en estas oficinas en horas de la mañana, identificándose
como abuelos de la niña en cuestión, enterados de lo sucedido merced a la campaña que se ha venido
realizando. Una vez cumplida la acción judicial, embarcaron en el vapor de la carrera “Ciudad de
Fonnosa” con destino a Buenos Aires, siendo acompañados por un funcionario de esta DNII.-
252
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO
DOCUMENTO 1
[Intercambio de misivas entre funcionario de la Embajada canadiense en Buenos Aires y Director de
la DNII de Uruguay acerca de actividades del PCR en Buenos Aires. 1977. Archivo DNII.]
CANADIAN EMBASSY - AMBASSADE DU CANADA
Confidencial [manuscrito]
Suipacha lili, Piso 25,
Casilla de Correo 1598,
Buenos Aires, Argentina.
File No.: IP 140-78
Sr. Director Nacional de Información
e Inteligencia
Inspector
D. Víctor Castiglioni
S/D
Estimado amigo [manuscrito]
Recientemente entrevisté a ciudadanos Uruguayos que afirmaron ser miembros del Partido Comu¬
nista Revolucionario. Lamentablemente, no tengo en mi poder antecedentes informativos sobre este
partido, por lo tanto, mucho agradecería me suministraran toda la información que su Servicio pueda
tener al respecto.
Agradeciendo desde ya su valiosa colaboración, lo saluda,
Atentamente
K.Perkin
Oficial de Enlace
Montevideo, 17 de junio de 1977.-
SEÑOR OFICIAL DE ENLACE DE LA EMBAJADA DEL CANADÁ.
K. PERKIN
BUENOS AIRES - REPÚBLICA ARGENTINA.-
OFICIO N° 321/77
VC.-jfmb.-
Estimado Amigo:
Con referencia a su nota IP N° 140-78, referente al Partido Comunista Revolucionario debo infor¬
marle que este grupo es de la línea maoísta y constituye una segregación del Partido Comunista
Uruguayo, de orientación definitivamente soviética.
253
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Esta separación se produjo al principio de la década del 60 y fue promovida por un grupo de
elementos jóvenes, querían radicalizar la lucha de clases y que acusaron a la Dirección del Partido de
pasividad y aburguesamiento.
En principio se le denominó M.I.R. (Movimiento Izquierda Revolucionaria) pasando luego a
tomar la actual denominación P.C.R.
Como su nombre lo indica es partidario de la lucha annada y realizó planes y se organizó para llevar
adelante acciones de ese tipo pero fue desbaratado antes de poderlas cometer por la acción de las
fuerzas de seguridad.-
Entre los años 1974 y 1975 fueron aprehendidas y procesadas de 40 a 50 personas de este grupo
y algunas decenas de ellas huyeron para la Argentina y desde entonces no hay evidencia de que sigan
actuando en nuestro país.-
Saluda a usted atentamente.-
Inspector Víctor Castiglioni (Firma)
254
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 2
[Informe militar sobre la situación del PCR a fines de 1975. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio
de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Parte de Información N° 06/978. Montevideo.
21.01.1978. Archivo DNII.]
SECRETO
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE DEFENSA
Departamento III - Planes - Operaciones - Enlace
Montevideo, 21 de enero de 1978.-
PARTE DE INFORMACIÓN N° 06/978
MOTIVO: Responde a información obtenida en este Servicio sobre el P.C.R.
Eval.: A - 1
TEXTO: Dentro del material capturado al P.C.R. se incautó un Plan de Reconstrucción del Partido
en la Regional 1, que expresa lo siguiente:
I - La situación del Partido luego de la represión. La 2 a campaña represiva contra el Partido amenazó
la existencia de la organización y trajo como secuela una serie de peligros; lo principal: el peligro de
desintegración. Los embates represivos desorganizaron y dispersaron al Partido y a casi todas sus
organizaciones de masas. Esto trajo como consecuencia que:
1. - el Partido y su actividad tuviera dos sectores desvinculados entre sí (los camaradas legales y los
clandestinos) y careciera de una dirección unificada. Había camaradas clandestinos aislados, sin contacto
con el resto del Partido
2. - dada la magnitud cuantitativamente de la represión tuviéramos como saldo un Partido muy
golpeado, en el cual eran pocos los camaradas que salían sin problemas y donde más de los % de sus
integrantes fueron perseguidos.
3. - la desorientación y la confusión producto de la represión y la lucha interna, se convirtiera en el
rasgo principal.
4. - las dificultades financieras y materiales se convirtieron en importantes escollos para remontar la
situación.
5. - quedaran cuadros jóvenes y sin experiencia, ya que los cuadros más expedentes fueron golpeados.
6. - por otra parte, la perspectiva seguía siendo un avance represivo.-
II - ORIENTACIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO
I a .- La primera orientación precisa era: fijar el ritmo y el estilo del trabajo; evitar las precipitaciones,
trabajar lentamente pero sin pausa (como dice el dicho popular: “Más vale trote que dure y no galope
que canse”). Esto se encuadra dentro de la orientación más general y que rige toda la actividad del
Partido: repliegue ordenado.
2 a .- Poner el centro del trabajo del Partido hacia adentro, sin que esto signifique abandonar el trabajo
de masas. Llevando de esta manera adelante la directiva del CC: de que el 1er. Congreso sea la tarea
central del Partido en el próximo periodo (tres meses). Y poner el centro de nuestro trabajo de masas en
la clase obrera, reduciendo, pero sin abandonar, el trabajo en el movimiento estudiantil.
3 a .- La reconstrucción del trabajo de masas debe ser regido por la orientación general de “abarcar
poco, pero apretarlo bien”. Evitar la dispersión de esfuerzos y energía, centralizándolos al máximo.
Ubicamos 4 centros en la clase obrera y 2 centros en el movimiento estudiantil, de manera de llevar ahí
a la práctica la reconstrucción del Partido, su fortalecimiento y consolidación.
255
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
4 a .- El mantenimiento de la organización clandestina, del estilo conspirativo y un meticuloso y
constante trabajo de seguridad debe ser la característica más saliente en toda actividad del Partido. Esta
es una conclusión inevitable tanto de la 2 a Campaña represiva contra el Partido, como de las perspectivas
futuras. Sin esto el trabajo actual carecerá de cimientos y lo construido puede ser volado por el primer
viento. Esta orientación se debe mantener tanto en el trabajo interno como en el externo.
III - OBJETIVOS INMEDIATOS
1. - Fonnar una dirección regional y unificar al Partido. Para eso reingresar al país a los eradas,
clandestinos necesarios.
2. - Contactar con los eradas, y los organismos de los centros fundamentales, crear y fortalecer ahí
la organización del Partido.
3. - Definir los campos con la facción liquidadora a lo largo y ancho del Partido; especialmente por
la situación creada en 1.
Los instrumentos principales para cumplir con estos objetivos son JUS N 92 V.P. N9 1-2-3.
IV- Objetivos y Planes para la reconstrucción del Partido.
Trabajamos para construir un Partido de combate capaz de dirigir las próximas luchas de la clase
obrera y el pueblo de Montevideo. Arraigado firmemente en 4 sectores importantes de la clase obrera
y el movimiento estudiantil. Con una organización selecta, compacta y eficaz, construida bajo el
cumplimiento estricto de la más rigurosa clandestinidad.
Durante el próximo período buscaremos echar las bases para construir dicho Partido en el Regional.
A su vez este período lo dividiremos en dos etapas. Durante ambas etapas mantendremos el centro
fírme en la clase obrera y sus centros fundamentales. A su vez entre los estudiantes no nos dispersaremos
yendo más allá de los centros marcados. Antes de saltar más lejos en el trabajo de masas del Partido nos
proponemos fortalecer y consolidar al Partido en dichos lugares.
Para cumplir con los objetivos nuestro instrumento principal será la prensa:
1°) Por un lado, la Revista Teórica (JUSTICIA) dedicado en lo fundamental al Partido - de carácter
propagandístico. Que sea un ñierte cimiento ideológico y político para la construcción del Partido.
2°) Por otro lado: PRENSA LIBRE, una prensa de masa que sea un instrumento para ligar al Partido
con los sectores claves señalados. Una prensa antidictatorial de carácter nacional, un organizador de las
masas en la lucha contra Bordaberry y la camarilla militar fascista.
Como ya lo ha definido el CC hay 3 columnas en la organización del Partido:
1. La Comisión Central de Propaganda
2. La Comisión Central Militar
3. La Comisión Central de Finanzas
PRENSA Y PROPAGANDA
PRIMERA ETAPA
1°. Los materiales: asegurar su impresión y redacción en R 3.
2°. Organizar la colaboración y redacción en R. 1.
3°. Crear las condiciones materiales para reimprimir en R. 1 algunos materiales.
SEGUNDA ETAPA
1°. Fortalecer la dirección central.
2°. Crear una fuerte red organizativa en todo el partido responsable de la distribución.
3°. Extender la distribución más allá de los centros fundamentales.
256
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
COMISIÓN MILITAR
PRIMERA ETAPA
TRABAJO DE SEGURIDAD
I o . Fijar criterios conspirativos en todo el funcionamiento interno del Partido.
2 o . Luchar por instaurar esos criterios como un hábito en todos los eradas a través de la propaganda
y la educación.
3 o . Organizar y reglamentar el uso de todas las casas de que dispone el Partido en el Regional.
4 o . Control del cumplimiento de todas las normas conspirativas.
SEGUNDA ETAPA
Desarrollar ampliamente la infraestructura para cumplir los objetivos de la actividad del Partido en
esa etapa. En ese momento esperamos tener 10 clandestinos en el regional.
Esta infraestructura se construirá siguiendo la orientación de separar nítidamente:
1. - La actividad clandestina totalmente compartimentada y conspirativa.
2. - De la actividad semiclandestina, que tiene vinculación con los frentes de masa.
- Viviendas: para la dirección y para los clandestinos también se pueden utilizar para servicios (pero
en ningún caso se utilizarán para reuniones).
- Locales:
4 talleres de propaganda = 2 de impresión
1 de redacción y diagramación
1 de depósito y archivo de prensa
1 de documentación y archivo
1 de mimetismo
1 Taller de berretines
1 Local para reuniones de la dirección, activos y de tareas de Educación
MIMETISMO
PRIMERA ETAPA
Para mantenimiento de los clandestinos: aspecto físico, vestuario...
SEGUNDA ETAPA
Hacer todos los cambios allá.
BERRES
PRIMERA ETAPA
Manuales y pequeños
SEGUNDA ETAPA
Para talleres, etc.
DOCUMENTACIÓN (ver planes codo)
257
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
ARMAMENTO Y EXPROPIACIONES
PRIMERA ETAPA
Nada.
SEGUNDA ETAPA
Se resolverá por el CC.
1) Armamento mínimo
2) Expropiaciones
3) Acciones militares
FINANZAS
PRIMERA ETAPA
- Asegurar cotizaciones
- Asegurar cobros de materiales de propaganda
- Integración de la dirección del equipo de finanzas
- Campaña general, afirmar el criterio de apoyarse en los propios pies
- Requerir un mínimo de ayuda central para los camaradas clandestinos
- Mantener un presupuesto reducido y lograr mantenerse en lo fundamental
- La ayuda central volcarla a infraestructura
SEGUNDA ETAPA
- Fortalecer las finanzas de masa
- Desarrollar pequeñas expropiaciones
ANEXOS
Política de afiliaciones:
Línea organizativa:
Tareas de educación:
Presos y familiares:
Este Plan ñie confeccionado en Setiembre de 1975, habiendo entrado en vigencia inmediatamente.
De la información recogida hasta el presente, se desprende que lo señalado como objetivos inmediatos
se cumplió estableciendo la Dirección Regional, la cual está integrada por los clandestinos (a) “Canario
Medina” y “Leoncio”, así como la tarea de reunificación del Partido. En cuanto a las tres columnas
mencionadas en la organización del Partido se ha podido determinar lo siguiente:
I o ) Propaganda: funcionan actualmente, Redacción, Impresión y Distribución.
2 o ) Militar: Funciona CO.DO. (Comisión de Documentos).
3 o ) Finanzas: se desarrollan campañas en el país y en el exterior.
En las tareas de Prensa y Propaganda, se ha podido detenninar que se encuentran en la 2da. Etapa,
imprimiéndose todo en la Regional 1, incluyendo la publicación “Prensa Libre”, cuya última edición fue
en diciembre de 1977.
El Centro de Redacción y elaboración se encuentra en la Regional 1, contando con equipos en las
Regionales 3 y 4.- La Regional 2 hasta el presente ha colaborado exclusivamente con la redacción de
"Prensa Libre” de un artículo sobre “Mate Dulce”. En cuanto a Distribución, se cumplió la I a Etapa,
habiéndose iniciado la 2 a .
258
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
Se ha podido determinar además que el sedicioso R.I.C.P. (a) “B.”, al ser detenido venía a trabajar
en esta tarea.
Lo mencionado en el tercer punto de la 2 a Etapa de extender la distribución más allá de los centros
fundamentales, también se habría cumplido dado que desde mayo de 1977 tendrían afiliados en varias
agremiaciones, tarea de investigación sobre la cual se está trabajando, al igual que en los siguientes
puntos mencionados en el documento.
El Director del Servicio de Información de Defensa
General Amauri E. Prantl. (Firma)
DISTRIBUCIÓN
(...)
[Anotación a máquina al pie del documento]
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA, jvp.-
Montevideo, marzo 14 de 1978.-
Pase al Departamento 3 para anotación y archivo, debiendo indicar por:
En ASUNTOS:-
- P.C.R. (el SID (D-III) en el PEI Nro. 06/978, informa sobre plan de reestructuración del P.C.R.,
según material capturado en Setiembre de 1975.
- PLAN DE RECONSTRUCCION DEL P.C.R. (igual anotación a la anterior)
- “JUSTICIA”.
- “PRENSA LIBRE” (ambos mencionados en el PI Nro. 06/978 del SID, (D-III)
como órganos de propaganda del P.C.R.)
El Director Nacional de Información e Inteligencia
VÍCTOR CASTIGLIONI (Firma)
259
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 3
[Informe militar sobre la situación del PCR a comienzos de 1978. Ejército Nacional. Departamento
II (Información). Montevideo. 121430. 01.1978. Archivo DNII.]
SECRETO
EJÉRCITO NACIONAL
DEPARTAMENTO II (INF)
MONTEVIDEO.
121430-ENERO - 1978
E R - 34
PARTE ESPECIAL DE INFORMACIÓN (I) No. 037/BE/ 978
I. - EVALUACIÓN: B - 1
II. - RESPONDE A: Información existente en el Departamento II del E.M.E.
III. - TEXTO:
Se transcribe a continuación el Texto del Parte de Información No. 02/78 conteniendo el mismo
Actualización de Organización del Partido Comunista Revolucionario.-
- Información existente en este Servicio, indica que actualmente el P.C.R. se encuentra organizando
y actuando en la fonna descripta en el ANEXO No. 1. El Comité Central se encuentra compuesto por
los siguientes miembros:
R.G. (a) “M.” o “M L.P. (a) “R.”; L.M. (a) “G”; I.G. (a) “L.M.”; E. K. (a) “I.C.”; H.P. (a) “P”;
Carlos CABEZUDO PÉREZ (a) “MARINELLI” o “POPEYE”
De dichas personas, se encontrarían en Buenos Aires, Rpca. Argentina, el primero y el último, en
tanto los demás se encontrarían en Europa.
Dicho Comité Central mantiene estrechos contactos y colaboración con las organizaciones: U.A.L.,
G.A.U., M.L.N. (Tupamaros) y con el P.C.R.A. (Argentino).-
El Responsable del contacto entre la Dirección y la Regional es R.G.
Las Regionales funcionan autónomamente entre ellas, pero los documentos de la Organización son
preparados e impresos por la Regional, quien le distribuye ejemplares a las otras, siendo reimpresos
por las Regionales 3 y 4. De la Regional 3, dependen la Comisión de Archivo, Información y Biblioteca
(C.A.I.B.) y la CO.DO., Comisión de Documentos (o Técnica).
De la Regional 1 dependen la Comisión de Propaganda que edita el folleto “Prensa Libre” y una
Técnica actualmente en preparación.
El Anexo No. 2 gráfica las zonas en que actúa la Regional 4 y menciona los responsables de las
mismas y el Anexo No. 3 presenta las tapas de dos publicaciones de la Organización editadas durante
1977.
IV. - DISTRIBUCIÓN:
Institutos, UU y Reparticiones del C.GE.
V. - ACCIÓN TOMADA:
Confección del Presente Parte.
Por el Jefe del Departamento II del EME.
El Sub-Jefe del Departamento II.
Coronel Marcelino H. Rodríguez.
260
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 4
[Documento incautado al PCR. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa.
Departamento III (P.O.E.). Parte de InformaciónN° 04/978. Montevideo. 16.01.1978. Archivo DNII.]
SECRETO
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
Departamento III - Planes - Operaciones - Enlace
Montevideo, 16 de enero de 1978
PARTE DE INFORMACIÓN N° 04/978
MOTIVO: Responde a información obtenida en este servicio sobre propaganda del PCR-
Evaluación: A - 1
TEXTO: Dentro del material capturado al P.C.R. se incautó una nota de propaganda para ser
publicada en el suplemento N° 21 de “Prensa Libre”, órgano de difusión interna de esta organización.
Dicha nota titulada “Notas sobre propaganda hacia las FF.AA.” dice lo siguiente:
1 - El ejército es lo principal de un Estado. El imperialismo y la oligarquía, la minoría, no se bastan
para dominar a la masa de trabajadores, la mayoría. Para lograrlo se apoyan en un sistema que creció
mucho en los últimos años: FF.AA., policía, cámaras de torturas, cárceles, jueces, etc. Las clases
dominantes recurren a las FF.AA. “profesionales” cada vez que su dominación está en peligro por las
formas democráticas.
2 - La tropa se recluta entre el pueblo, pero están separadas del pueblo, son por momentos
sobornadas, por dinero, poder, etc. Otras veces comparten parte o todos los sufrimientos del pueblo.
3 - La crisis actual ha comenzado a golpear duro en el ejército:
- Medidas económicas contra la tropa y diferencia brutal con los oficiales superiores.
- “Cansancio” por la falta de resultados de “su” gobierno.
- Problemas con los presos: miles y miles; torturas (todo el mundo conoce el caso de los soldados
que ayudan a los presos en pequeñas cosas, pero siguen siendo la excepción. Los mandos toman
medidas para impedir el contacto.
4 - El ejército es un enemigo del pueblo.
- El ejército es el principal sustento del poder. Por su organización “profesional”, un puñado de
oficiales, entrenados por el Pentágono y la Cia, dirigen, adoctrinan y controlan a las Fuerzas Armadas,
no puede variar este carácter.
5 - Objetivo: desintegrar y destruir a las FF.AA. al servicio de las clases dominantes. Camino largo:
las masas sabrán como hacerlo con una línea revolucionaria y artiguista (dirigida por el Partido, etc. y
organizada en ejército, etc. Pero no poner). (1)
NO PONER CONSIGNAS AL FINAL
(1) - Lo escrito entre paréntesis, figuraba agregado manuscrito textualmente.-
El Director del Servicio de Información de Defensa
General Amauri E. Prantl. (Firma)
261
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL -
TUPAMAROS
JUNTA COORDINADORA REVOLUCIONARIA
DOCUMENTO 1
[Documento del SID referido a la centralización de la información sobre “actividades subversivas o
sediciosas” en el exterior. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Circular
N° 2. Montevideo. 16.05.1974. Archivo DNII.]
JUIiTA ÜK CCHAHDAHThS LW JtJK
^aviciu un iHtaiimam ukh.
a rin de consolidar, procasar y determinar su explotación en fon» coordinada,
todas las Agencias deberán canalizar al Servicio de Información de Defensa, la
Información sobre actividades subversivas o codiciosas que se lleven a cabo en
<>i •*terior, vinculadas o no, a similares actividades del onhiante nudmi.
Agencias que -nanten^an enlace directo con sus similares extranjeras,
perjuicio de utilizarlo, deberán comunicar al Servicie de Información de
aa, el tener de los nii
das en al numeral 1)._
si Anotar del Serpicin de Información de Dafeni
’> ai«*pre que se refieran a las actividades nencii
pfóTimiuciai» s ii
262
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 2
[Documento de la JCR en publicación Che Guevara, N° 2. 02.1975. Archivo CEIU “Colección
David Cámpora”.]
JCR. ORÍGENES
Los primeros días de noviembre de 1972, se realiza en Santiago de Chile una reunión tricontinental.
Participa la Comisión Política del MIR en pleno, tres miembros de la dirección nacional del MLN y tres
miembros del Buró Político del PRT. Inicia la sección Miguel Enriquez, Secretario General del MIR y
expone lúcidamente la necesidad de una nueva organización intemacionalista a partir de nuestras tres
organizaciones.
Un pequeño Zimmerwald llama Enriquez a la organización que propone construir, en referencia
inequívoca al antecedente leninista de 1915. Unir a la vanguardia revolucionaria que ha emprendido con
decisión el camino de la lucha armada contra la dominación imperialista, por la implantación del socia¬
lismo, es un imperativo de la hora. Para abrir a los pueblos latinoamericanos el camino de la victoria en
la senda emprendida por la gloriosa Revolución Cubana, frente a un enemigo bárbaro, el imperialismo
yanqui, y ante la actividad diversionista del populismo y el reformismo.
Miguel Enriquez argumenta con claridad examinando sintéticamente la situación latinoamericana y
mundial, análisis que refuerza la urgente necesidad de coordinar las luchas revolucionarias en el cono sur
de América Latina a partir de la influencia adquirida por la lucha de las tres organizaciones.
La propuesta de Miguel Enriquez es aceptada unánimemente sin observaciones y en pocos minu¬
tos se pasa a discutir los pasos prácticos para concretar el objetivo propuesto. Así son adoptadas un
conjunto de resoluciones (preparación de un proyecto de declaración conjunta, preparación de un
proyecto para la edición de una revista política, organización de escuelas de cuadros conjuntas, proyec¬
tos de funcionamiento, formas de funcionamiento orgánico, etc.) que abren una nueva y más pro fonda
etapa de colaboración, durante la cual se consolidan lazos, se avanza en el conocimiento mutuo.
Incorporación del ELN
Ya en la reunión de noviembre se informó de conversaciones sostenidas por dirigentes Tupamaros
con dirigentes del ELN en las que se habló de la posibilidad de que el ELN participara en el proyecto del
“pequeños Zimmerwald’'. Posteriormente, en conocimiento de las resoluciones de noviembre, el ELN
planteó formalmente su total coincidencia y su voluntad de incorporarse a ese esfuerzo intemacionalis¬
ta.
A lo largo de 1973 se consolidaron los vínculos existentes, se organizó una Escuela Internacional de
Cuadros con la asistencia de los compañeros de las cuatro organizaciones y otras actividades comunes.
Pero la crítica situación de Chile absorbió todos los esfuerzos del MIR, en esos momentos la organiza¬
ción en mejores condiciones para centralizar, por lo que recién se concretó la constitución del organismo
conjunto acordado, a fines de ese año, llegándose a un funcionamiento sistemático con una práctica de
reuniones semanales y la integración de distintos equipos de tareas comunes.
Nace la Junta de Coordinación Revolucionaria
A principios de 1974 se prepara un proyecto de declaración conjunta que sirviera de lanzamiento
público a la nueva organización intemacionalista del Cono Sur Latinoamericano. Ella foe discutida por
las cuatro organizaciones y aprobada con aportes y modificaciones. Se hizo conocer a Latinoamérica y
al mundo en el año 1974 oficializándose, así la existencia de la Junta de Coordinación Revolucionaria.
Esta importante declaración foe traducida a varios idiomas y circuló profusamente. Fue reprodu¬
cida por distintas revistas de izquierda en Argentina, Francia, Italia, EE. UU, Suecia, RFA. En ella se
define claramente el caráctery los objetivos de la JCR al señalar que: “.. .nos une la comprensión de que
no hay otra estrategia viable en América Latina que la de la guerra revolucionaria. Que esa guerra
revolucionaria es un completo proceso de luchas de masas. Armado y no annado, pacífico y violento,
donde todas las formas de focha se desarrollan armónicamente convergiendo en tomo al eje de la focha
armada. Que para el desarrollo victorioso de todo el proceso de guerra revolucionaria es necesario
movilizar a todo el pueblo bajo la dirección del proletariado revolucionario. Que la dirección proletaria
263
Tonto I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
de la guerra revolucionaria se ejercita por un partido de combate marxista - leninista, de carácter
proletario, capaz de centralizar y dirigir, uniendo en un solo y potente haz, todos los aspectos de la
lucha popular, garantizando una dirección estratégica justa... que bajo la dirección del partido proleta¬
rio es necesario estructurar un poderoso ejército popular. (...) Que es necesario construir asimismo un
poderoso frente obrero y popular de masas que movilice a todo el pueblo progresista y revoluciona¬
rio... a las más amplias masas cuya lucha corre paralela, convergiendo a cada momento y estratégica¬
mente con el accionar militar del Ejército Popular y el accionar político clandestino del partido proleta¬
rio. Este importante paso es la concepción de una de las principales ideas del Comandante Che Guevara,
héroe, símbolo y precursor de la revolución socialista continental. Desde ese momento el funcionamien¬
to de la JCR no ha dejado de consolidarse y poco a poco comienza a hacerse presente en los aconteci¬
mientos internacionales.
Perspectivas
La unidad intemacionalista de la vanguardia latinoamericana, razón de ser de la JCR, es un elemento
estratégico de la lucha liberacionista de los pueblos de nuestro continente, que con la agudización del
proceso revolucionario cobrará más y más importancia. Así lo ven las distintas organizaciones herma¬
nas del Perú, Venezuela, Guatemala, Brasil, Paraguay, Méjico, Colombia, Nicaragua, Santo Domingo, El
Salvador, con las que hemos establecido relaciones con propósitos unitarios.
El poderoso auge popular que acompañará los próximos años de la crisis mundial del capitalismo,
favorecerá el desarrollo de la JCR y su lucha intemacionalista y la encontrará en las primeras filas del
combate revolucionario, siguiendo con honor el luminoso ejemplo guevarista.
264
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 3
[Extracto de la declaración constitutiva de la Junta Coordinadora Revolucionaria. 11.1976. Archivo
DNII.]
265
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 4
[Análisis militar sobre el funcionamiento del MLN. Comando General del Ejército. E.M.E. Parte
Periódico de Información. 04.1974. Archivo DNII.]
RESERVADO
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
E.M.E.
PARTE PERIÓDICO DE INFORMACIÓN
ABRIL 1974.
SECRETO
ANEXO N° 2: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL M.L.N.
Acorde a declaraciones de un detenido.
- GENERALIDADES
Después de la derrota de 1972 y las capturas de 1973, el MLN resuelve cambiar su orientación
ideológica y su organización en función de una integración subversiva marxista - leninista a nivel
Latinoamérica.
Es así que de los contactos que mantenían con organizaciones sediciosas argentinas (Montoneros,
ERP, FAP, etc.) sólo se continúa con el ERP porque son los únicos que se definen como marxistas-
leninistas.
Unido con las tres organizaciones de AMERICA LATINA que se definen como marxistas (ERP,
ARGENTINA; MIR, CHILE y ELN, BOLIVIA) el MLN pasa a integrar la JUNTA
COORDINADORA REVOLUCIONARIA de LATINOAMÉRCA, y comienza a principios de este
año a reorganizarse en función de la línea que esta Junta marca y que en la realidad es adecuarse a las
ideas y organización del ERP.
Nace así la resolución de transformar el MLN en un Partido, el PARTIDO LENINISTA
REVOLUCIONARIO (PLR), para en un futuro cercano organizar el Ejército de ese partido cuya base
serían los TUPAMAROS.
Es así que el MLN - Tupamaros pasa a llamarse EL PARTIDO y así lo conocen sus integrantes,
manteniéndose la primer denominación solamente por razones propagandísticas y de conocimiento
anterior.
Por razones de la situación actual del URUGUAY y del gran apoyo que reciben el ERP, EL
PARTIDO (MLN) mantiene mucho de sus órganos en la ciudad de BUENOS AIRES, particularmente
los de dirección.
El apoyo que el Partido recibe del ERP es total, fundamentalmente en dinero (hasta hoy sin límite),
armamento y equipos. Esto se hace en parte como retribución al apoyo que el MLN le prestó en su
oportunidad al ERP y en parte por el actual funcionamiento conjunto, donde el PARTIDO (MLN) si
bien no interviene en acciones en B. Aires presta apoyo logístico y da informaciones.
(...)
III. PARTIDO LENINISTA REVOLUCIONARIO (PLR)
1. APÉNDICE "B”
2. EL PARTIDO (PLR): Está integrado pura y exclusivamente por uruguayos integrantes del ex
MLN o sea todos tupamaros.
Este partido funciona en varios países y en aquellos que alcanza un número suficiente conforman una
Regional del PARTIDO. Así tenemos las siguientes Regionales: Cuba, Chile (podría estar disuelta),
Argentina, Montevideo, 2do. Frente (Uruguay por razones de seguridad es separado en Capital e Interior).
El PARTIDO como tal empezó a conformarse a partir de enero de 1973. (...)
266
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 5
[Informe sobre pasaporte uruguayo de Carlos Hernández Machado incautado en Chile. Policía de
Montevideo, Nro. 5001/53. Dirección Nacional de Información e Inteligencia. 19.04.1974. Archivo
DNII.]
CARPETA Nro. 1
Policía de Montevideo
Nro. 5001/53
Dirección Nacional de Información e Inteligencia
Asunto: Pasaportes de D.F.M.L., R.E.M., (...) Carlos Julián Hernández Machado (...).
Incautados en Chile.
Dirección Nacional de Información e Inteligencia
Departamento Nro. 3 (Sección Despacho)
Montevideo, 19 de abril de 1974.
Informe Nro. 3.- hfp.
1) ASUNTO: Se informa sobre fotocopia de Pasaportes de uruguayos ubicados en Sgo. de Chile.
2) ORIGEN de la INFORMACIÓN: Dirección Investigaciones de Santiago de Chile.
3) EVALUACIÓN: A - 1.
4) TEXTO: Se ha recibido de la Dirección General de la Policía de Investigaciones de Santiago de
Chile, fotocopia de Pasaportes de ciudadanos uruguayos que se encontraban depositados en la Caja
Fuerte del Despacho del Ex - Director de esa Policía durante el gobierno del Ex - Presidente Salvador
Allende.
Procesado el material de referencia en el Fichero de la Dirección (D-3), se constata lo siguiente:
(...)
F) Pasaporte Nro. 162.916 a nombre de Carlos Julián HERNÁNDEZ MACHADO; se REGISTRA
A: Carlos Julián HERNÁNDEZ MACHADO, integrante del Movimiento de Liberación Nacional,
quien fue detenido en abril de 1971 luego de haber mantenido un enfrentamiento con funcionarios
policiales, posteriormente la Justicia Competente lo procesó por los delitos de: “Asociación para
delinquir” y “Atentado”. Permaneció detenido hasta el 10/11/971, recuperó la libertad siendo internado
en el marco de las M.P.S. Posteriormente en uso de la opción Constitucional viajó a Santiago de Chile
el 23/12/971, siendo ésta última anotación que se le registra.
(...)
Humberto Fraga Pintos. Sub Comisario.
267
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 6
[Informe militar sobre la situación interna del MLN en 1977. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Montevideo. 08.06.1977. Archivo
DNII.]
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
Servicio de Información de Defensa
Departamento III- Planes- Operaciones- Enlace
Montevideo, 8 de junio de 1977
APRECIACIÓN CONJUNTA REALIZADA POR: S.I.D., E.II, N-2, O.C.O.A., D.N.I.e I., Ca.
C/Inf. de E., FUS. NA, P.N.N, USA C.B.L.
ASUNTO: Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.- Tupamaros)
I. ANTECEDENTES.
Desde el 8 de octubre de 1974, el M.L.N. se encontraba divido en dos grandes grupos, “Peludos”
y “Nuevo Tiempo”. Esta división era producto de discrepancias tanto en el orden estratégico como en
la conducción ideológica del Movimiento.
En los años 1974 75 y 76 los diferentes golpes sufridos por ambas fracciones motivaron que la
mayoría de los dirigentes de “Nuevo Tiempo” se fueran radicando en Europa, buscando la reorganiza¬
ción de su movimiento. Por otro lado “Los Peludos” que inicialmente sufrieron las caídas más impor¬
tantes, no abandonaron la Argentina y continuaron en busca de una reorganización. Referente a los
integrantes de una y otra fracción se debe establecer que los integrantes de “Nuevo Tiempo” contaban
con un nivel intelectual mayor que el de “Los Peludos”.
Se había establecido también una clara diferencia político - ideológica entre ambas partes que hacía
difícil la unificación ya que [mientras “Los Peludos” mantenían la antigua concepción “foquista”, los
integrantes de “Nuevo Tiempo” optaron por la ideología marxista- leninista.-] ESTO ES EXACTA¬
MENTE AL REVES (en manuscrito).
II- SITUACIÓN ACTUAL
A- En el mes de abril de 1977, se tuvo conocimiento de un documento producido por la propia
organización sobre la situación actual del M.L.N. (T) "Peludos” ( ANEXO 1) el cual en síntesis estable¬
ce:
- Que si bien el movimiento se encuentra en crisis por los problemas de la unificación, la misma no
es irreparable ya que su origen se debe fundamentalmente a problemas personales y discusiones de sus
líderes.
- Que las posibilidades de unificación, comprenden a las divisiones surgidas con posterioridad al
alejamiento de los "Renunciantes” (“Nuevo Tiempo”), sin tener en cuenta a estos.
- Que en la actualidad son un número reducido de integrantes de los cuales más del 50% no está
dispuesto a “volver al frente” y que en su mayoría los que podían volver no están capacitados para
desarrollar un trabajo en el Uruguay.
- El documento plantea como posible solución a la actual crisis interna del M.L.N. (T).
1) La unificación de criterios de todos sus integrantes sobre postulados centrales, estrategia y
generalidades acerca de la táctica.
2) Encarar la reorganización del movimiento en base a dos aspectos:
a- El Frente (el Uruguay) y las posibles conexiones con organizaciones guerrilleras de América
Latina.
268
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
b- El Exterior, que comprende “todas las tareas legales y semilegales que se puedan desarrollar
en apoyo al Frente”.
3) Promover la implantación de un grupo de integrantes del M.L.N. en América Latina con tareas
concretas y objetivos claros”.
4) Considera que en el momento actual el Movimiento se encuentra caracterizado por el desarrollo
de un trabajo silencioso, de guerra de inteligencia, donde la seguridad es de fundamental importancia.
5) Se establece la conveniencia de realizar dos tareas fundamentales:
a- Desarrollar la organización en el Uruguay.
b- Desarrollar la solidaridad internacional y el apoyo general a Uruguay.
B- También en abril de 1977 se tuvo conocimiento de un Informe de Evaluación A- 3 (ANEXO 2)
en el cual se establece:
1) A principios de marzo del 77 el M.L.N. habría realizado planes para reanudar operaciones en
Uruguay: operaciones que tendrían las siguientes características:
a- Condiciones operativas extremadamente secretas.
b- Aproximadamente 30 legales apoyarían las operaciones en Uruguay.
c- Algunos integrantes de un grupo 300 elementos que salieron de Cuba con destino a campos
de entrenamiento en Francia se desplazarían hacia el Uruguay con la finalidad de ingresar clandestina¬
mente. Estos elementos habrían sido entrenados en tácticas de sabotaje, empleo de explosivos acciona¬
dos por control remoto y comunicaciones.
d- Entrarían al Uruguay con documentación falsa sin tomar contacto alguno con otros integran¬
tes del movimiento.
e- Una vez establecidos en Uruguay y por medio de "Buzones” recabarían los datos y
relevamientos de sus posibles objetivos, planificarían la acción en forma individual o en pequeños
grupos, la ejecutarían y abandonarían el país.
f- Se realizarían en el orden 10 atentados.
g- Los posibles objetivos serían integrantes de las FF. CC. y/o civiles allegados al Gobierno.
h- Los operaciones tendrían la mayor espectacularidad y proyección propagandística posible.
i- La finalidad principal sería demostrar que el M.L.N. existe y actúa en el Uruguay.
2) El M.L.N. estima que la reacción del Gobierno será particularmente violenta.
3) Argelia sería la Nación que suministraría mayor apoyo en armas, material, apoyo logístico y
documentación falsa, no descartándose la intervención de Cuba en un segundo plano.
C- Otro Informe de la misma fecha (ANEXO 3) de Evaluación A-3 señala entre otros:
1- Los líderes de la Tendencia Proletaria (TP) en Europa creen, que la mayoría de los cuadros
entrenados en Cuba, apoyan al grupo los “Renunciantes” y no a ellos, en razón de haber sido mal
informados por algunos dirigentes en Cuba acerca de los acontecimientos en Uruguay y Argentina. A la
vez estiman que la posición política de los “Renunciantes” se aproxima mucho la línea del P.C.U.
2- Al parecer A.B.L., que se encontraría en Cuba como líder máximo del M.L.N. se habría cambiado
de la T.P. para los "Renunciantes”.
3- No se ha podido conocer la razón de las sucesivas llegadas de elementos encontrados en Cuba a
Europa, pero algunos líderes de la T.P. han hecho comentarios de los “Renunciantes” tratarían de
establecer bases de operaciones en Argelia y Angola. La T.P. se opone a esta idea, ya que solo sirve para
apoyar los objetivos cubanos, y a la vez dispersa la fuerza del M.L.N.
4- Parecería claro que la T.P. proyecta reactivar los actos terroristas en el Uruguay, lo que es
apoyado por algunos de los cuadros entrenados en Cuba.
269
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
D) En Mayo de 1977 otro Informe de Evaluación C-2 señala la existencia tres grupos de integrantes
del M.L.N.
1. Un grupo comandando por A.B.L. (Req. N° 70) con la mayoría de sus integrantes en Cuba y
Países Latinoamericanos, integrado entre otros por:
- R.B.G. Req. N° 30
- R.B.B. Req. N° 407 x
- Félix M AID ANA BENTIN Art. 168 x
- F.G.L.
- A.V.L. de R.A.
- Ataliva CASTILLO LIMA Req. N° 46
- R.C.N.A. Req. N° 339 x
- Leonardo Germán GELPI CACERES Req. N° 492 x
- A.E.A.M.
- G.S.D.
- A.E.C. del P. Req. N° 179x2-1-1-20
2- Un grupo en Europa integrado por:
-L.V.M.C. Req. N° 577 x
- L.B.A.V. Art. 168 x
- K.N.A.P. Req. N° 424 x
- T.S.L.O. Req. N° 800 x
-W.M.T. Req. N° 561 x
- E.O.O.L. Req. N° 62 x
- M.E.F.V. de P. Req. N° 184 x
- D.M.R.V. Req. N° 844. x
-L.L.P. Req. N°296x
- L.C.E.G. de E. Req. N° 388 x
- L.J.A.R. Art. 168. x
3- Otro grupo en Europa formado por :
- G.M.F.M. de O. Req. N° 628 x
- C.A.S.F. Req. N° 100
- N.L.L.S. Req. N° 101
- A.O.C.G. Req. N° 375
- A.P.C. Req. N° 629
-C.I.D. deC.de F. Req. N° 637
- P.I.D.D.
Otros integrantes o ex integrantes del MLN se encontrarían en la situación y lugares que se
establecen a continuación:
- H.W.W.M. (Req. N° 32) con un grupo de Chilenos en Europa
- A.R. de L.G. (Req. N° 39) en la República Argentina y le habría hecho saber a B.L. que no
concuerda con los lineamientos que éste último sustenta
270
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
- L.M.D.A. (Req. N° 12) en Europa en un Comité de Propaganda
Desconectados: Sin pasar
En Cuba:
- J.P.B. (Req. 377) (pudo haber pasado por Cuba y desconectarse luego)
- M.E.F.V. de P.
- L.L.P. (En la dirección del grupo de MANSILLA)
- E.R.N. (Req. 451). ídem anterior
- T.J.P.B. ídem anterior
- L.D.C. (Req. 512). ídem anterior
- H.P. (Req. 603). ídem anterior
- M.I.D.C. de C. (Req. 651)
- La Cra. P.L.
- E.D.C. F. Art. 168
- B.C. A. Art. 168
- M.E.M.C. Art. 168
- D.F.M.L. Art. 168
- J.J.O.DA.R. Art. 168
- V.P.S. Art. 168
- F.H.V.O. Art. 168
- A.R.V.O. de M. Art. 168
- M.S.A. Art. 168
- V.H.S.S. Art. 168
- V.M.S.S. Art. 168
4- El informe establece además que los tres grupos antes mencionados podrían reunirse a la
brevedad para tratar de fonnar una nueva línea a seguir; de producirse esa reunión y unificarse los
criterios de los tres grupos podrían actuar en un plazo mínimo de tres meses con operaciones de
finanzas en el exterior, tales como asaltos, secuestros, etc.; pudiendo actuar en nuestro País luego de
organizada su infraestructura con acciones de propaganda, etc. llegando a alguna acción de violencia con
fines de propaganda.
- El grupo de B.L. tendría
- en Argentina 11 elementos (incluyendo a B. y M.B.)
- en Colombia 6 elementos
- en Perú 4 elementos
- en Venezuela 3 elementos
- en Uruguay 1 elemento (Leonardo Germán GELPI CACERES).-
Los integrantes de este grupo habrían recibido las siguientes directivas
4) estudiar “objetivos de finanzas” en el País que se encuentren
5) No asilarse
271
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Además consideran que el M.L.N. (T) vuelve al Uruguay o desaparece definitivamente y proyecta
realizar una reunión estimada para fines de Junio de 1977 a efectos de decidir la línea a seguir y tratar de
lograr la unificación del movimiento.
A.B.L., habría propuesto realizar secuestros a personalidades Uruguayas en el exterior, particular¬
mente en Perú, Colombia, Argentina y Venezuela y acciones menores en Uruguay.
Los secuestros serían realizados con fines de finanzas y propaganda; proponiéndose el canje de los
secuestrados por integrantes el M.L.N. detenidos, pero no por los viejos líderes
-Estiman que de haber acciones de terrorismo selectivo estas serían muy violentas y espera que la
reacción de las FF.CC. también lo sea.
- El grupo de M.G.F.M. de O. tendría como objetivo llegar al Uruguay y sus integrantes habrían
recibido las siguientes directivas:
a- No ser detenidos
b- No asilarse
- El grupo de L.M.C. en discrepancia con los dos restantes se encuentra en Europa. Sus integrantes
son tildados de “aburguesados” por los otros grupos; serían pocos pero de mayor nivel intelectual.
D- Otro Informe de Evaluación A-l establece: que elementos pertenecientes al M.L.N. en régimen
de Libertad Vigilada, así también otros legales algunos de los cuales fueron identificados como ex
integrantes de la Columna 70, se encuentran “funcionando” habiéndose detectado diversos “contactos”
y reuniones de individuos y enlaces entre distintos grupos.
El número de personas detectadas en esta situación es de alrededor de 40 y si bien no se ha
establecido aún la finalidad de dichos “contactos” y reuniones se estima que se relacionan con fines de:
-Reclutamiento
-Desarrollo de Infraestructura
ANALISIS
- En la situación actual en que se encuentra el M.L.N.; con sus integrantes dispersos y divididos en
distintos grupos, con diferencias en algunos casos profundas, no pueden tener una actuación coherente
y menos un accionar efectivo; los actuales líderes del movimiento, necesariamente conocen esta situa¬
ción y las consecuencias que la misma tiene para el futuro de la organización.
1 - 2 - 1-20
Por lo tanto es lógico suponer que harán un esfuerzo para unificar criterios y actuar en conjunto.
Por otra parte está probado que una organización subversiva que no actúa, al poco tiempo desapa¬
rece, dado que solo demostrando en los hechos su existencia es que logrará el apoyo que necesita a nivel
interno e internacional.
Por lo tanto de los Informes recibidos, del conocimiento de la organización y su actuación anterior,
así como de la personalidad de los actuales líderes es posible establecer que una futura reunión para
discutir la unificación del movimiento debe considerarse probable a corto plazo.
Dado las discrepancias es posible que solo los grupos liderados por B.L. y F.M. de O. lleguen a un
acuerdo dado que las mismas no son profundas.
Estos grupos tienen la capacidad para realizar acciones, como las que los Informes establecen,
dependiendo de su nivel operacional inicialmente de la ayuda que puedan recibir de otros movimientos
y de la J.C.R.-
Es de prever que si se logra unificar al M.L.N., el apoyo a recibir será mayor. Dado que no existen
informes que establezcan que estos grupos hayan intentando en forma efectiva ningún tipo de acción de
Masas en busca de apoyo popular, es lógico suponer que para demostrar su existencia realicen opera-
272
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
ciones de corte espectacular y por lo tanto los informes existentes sobre acciones violentas (secuestros,
atentados, etc.) deben considerarse posibles con mayores probabilidades para el caso que la reunión se
realice y lleguen a un acuerdo.
La detección de reuniones y contactos en Montevideo de elementos en “Libertad Vigilada” con
“legales” con fines de reclutamiento puede ser relacionada con el infonne que establece que determina¬
das acciones cuenten con la ayuda y el apoyo de elementos “legales”.
- El ingreso al País de pocos elementos, seleccionados, bien entrenados y con los medios materiales
necesarios para ejecución de atentados, es físicamente posible y lógico.
La conexión por “buzones” con elementos “legales” a efectos de obtener infonnación inicial sobre
sus objetivos también lo es. Dado la situación descripta anteriormente en el sentido que el M.L.N. para
no desaparecer necesita “hacer algo” es posible establecer que la fonna de acción prevista, en base a
pocos elementos bien entrenados y desconectados de apoyos locales, es factible y probable.
- Los informes recibidos sobre el grupo liderado por L.M. confirman la información existente, y la
orientación marxista leninista de esta fracción por lo que se estima que su fonna e actuar será a largo
plazo y mediante acción de masas, lo cual descarta por un lado la posibilidad de acuerdo con otras
fracciones, y por otro la realización de acciones violentas a corto plazo de éste grupo.
CONCLUSIONES:
1- Los líderes de las fracciones en que actualmente se divide el M.L.N. realizarían próximamente
una reunión con la finalidad de unificar el Movimiento.
2- Es muy probable que las fracciones lideradas por A.B.L. y G.F.M. de O. llegue a un acuerdo.
3- Es poco probable que exista un acuerdo con la fracción liderada por L.M. (“Nuevo Tiempo”).
4- Condicionado al resultado de dicha reunión el M.L.N. tendría necesidad de demostrar su existen¬
cia y actividad tanto en el orden interno como internacional.
5- Por carecer de una infraestructura desarrollada, deberá recurrir a acciones terroristas llevadas a
cabo con pocos medios y cuyo resultado tenga repercusiones internas e internacionales. Los informes
existentes referentes a su posible accionar de futuro están acorde con esta necesidad.
6- La actividad detectada en Montevideo, es un indicio de un probable incremento de la actividad
del Movimiento.
El Director del Servicio de Información de Defensa.
General Amauri. E. Prantl. (Firma)
Distribución: S.I.D., E-II, A-2, N-2, D.N.I.I., O.C.O.A., ES.MA.CO., P.N.N., J.P.M.
273
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 7
[Informe militar sobre reuniones del MLN en 1978. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de
Información de Defensa. Departamento III (P.O.E.). Parte de Información N° 21/978. 1978. Archivo
DNII.]
JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
Servicio de Información de Defensa
Departamento III - Planes - Operaciones - Enlace
Parte de Información Nro. 12/978
MOTIVO: Diseminar información obtenida en el mes de enero de 1978, acerca de reuniones que
llevará a cabo el M.L.N. (T) para buscar la unificación y posterior Convención Nacional así como
también la realización de una reunión del Frente Amplio con asistencia de los Tupamaros.
EVALUACIÓN: A - 1
TEXTO: Se ha podido establecer que en el mes de marzo de 1976 se efectuó una reunión en Buenos
Aires que tuvo la finalidad de unificar los grupos del M.L.N. (T) peludos, liderado por Luis Maidana
Bentín (a) “Juan” y Ataliva Castillo Lima (a) “Enrique”.
De esta reunión en la cual se logra la unificación del movimiento en Buenos Aires, surge la necesidad
del envío de un delegado a la Regional Europa, el que trataría de buscar las posibilidades de que en dicha
regional se materializara también la unificación. Es así que recién en mayo de 1977 (aprox) se traslada
a Europa Jorge Omar Urtazum Terra (a) “Marcos”, quien toma contacto con los diferentes grupos allí
existentes haciéndoles el planteo de la “Unión”.
En el mes de octubre de 1977 regresa a Buenos Aires Jorge Omar Urtazum Terra (a) “Marcos”
trayendo un documento sobre las posiciones sustentadas por los distintos grupos en Europa, el que
posterionnente sería aprobado en una reunión a realizarse en los primeros días del afio 1978. En esta
reunión se espera lograr que se unifiquen los distintos grupos y que tomen como línea única del
movimiento la planteada en el documento estudiado por ambas regionales. La “Unión” de los grupos de
A.B.L. (a) “Pedro”, G.F.M. de O. (a) “Beto” y R.S. del R. (a) "Rosendo”, se podría agregar la de un
grupo de los "Renunciantes”.
Por razones de seguridad se ha decidido que esta reunión de unificación se haga en un País Socialista
y que el mismo sea Argelia.
A esta reunión concurrirán por Buenos Aires, por así haberlo pedido los elementos que están en
Europa, Luis Maidana Bentín, Ataliva Castillo Lima y Jorge Omar Urtazum Terra.
Una vez que se logre la unificación de todos los grupos se efectuaría la Tercera Convención Nacional
la que había sido postergada desde tiempo atrás.
También se ha podido establecer que la movilización de los diferentes líderes izquierdistas y
opositores del Gobierno Uruguayo pretenden realizar en Europa una reunión denominada “Frente
Amplísimo” la que buscaría aunar criterios para intensificar la oposición a las Autoridades Uruguayas.
Los delegados por el M.L.N. (T) serían R.E. y V.M.S.S., ambos actualmente en Cuba, así como
también J.H.S.
El Director del Servicio de Información de Defensa
General Amauri E. Prantl.
274
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 8
[Carátula del periódico "El Tupamaro", Año 1, N° 2, 01.1974. Archivo CEIU "Colección David
Cámpora".]
fc-
ALIZACION DE
LOS PARTIDOS DE
IZQUIERDA : FIN
DEL URUGUAY LIBERAL
EBSB!
lOMOtlM PAOIMA
■ JUNT^^ AHTIOAS JUNTO AL Puf lo POW EL SOC lAUSMoj
‘‘EL PUEBLO REUfNJIOO Y ARMADO
gM OEFENBfl PE RUS INTERESES"
SALARIOS
DE
HAMBRE _.
recios
larios
I
REHENES,TORTURA Y MUERTE |
EN LOS CUARTELES...
275
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 9
[Carátula de circular interna del MLN. 15.07.1974. Archivo CEIU "Colección David Cámpora".]
276
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
DOCUMENTO 10
[Declaración conjunta del PRT y el MLN. S/f. Archivo CEIU "Colección David Cámpora".]
ANTE EL ASESINATO EN LA
FC YTURA DE LOS COMPAÑEROS
3ETARDO alter y
WALTER ARTECHE
•nados en ti ruartel florida de Montevideo
ni|Ou^o. I>m rumpwwroi W alter Axtcrhf y
aliad.
1075, fuero
rvcvoltM umi.
rdn M AMrr. mtrmhr.n del MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL
WIARiM \H*»r era Umhxn miltunit dtl PARTIDO REVOLUCIONARIO
IOS TRARAJADOREN v combatiente dtl EJERCITO REVOLUCIONARIO
PUKHI O v h *r* j «do enviado al Uruguay en tjtrcKto dtl tntrmanonali *no
tarto, ronreprwm romun a ¡unhaa organu •• tonta, ti MLN y ti PRT. direc- n
a dtl KRP
preve orí» del comparten» Alter en el Uruguay n producto de ba cada ves maa
hM y fraternal*, rrlat lonn de ntiritru don orpalwd —i uiudaa «n la luí ha
« lúa rnrmtp» de nuestro* pueblan, contra ti imperta!tamo y ti optUlumo
i el lurNMulumo hurgues y contra loa ejercito* Cf?ninuTtvoturtoaanoa oyrvs>
en la polémica y lucha pnlitira del campo popular, frenta a tu fatua ípo^f
• puliuno y el irformumu
MLN y rl ERP nacttron como organizaciones guerrillera» dtl nao da k*t pue
uruguayo y ar uno La similitud de su lucha y ni programa km ha ido un» o-
.da día mas, \ ¿mba* con el VIIK chdano en esta guerra d» La í
encía, revivir la indestructible v re ntañaría unidad da
nm y organo «o . libraron tnunfaiinente La guerra da la Pnmara
ra la dominar *»u colonial española y el régimen da emAnabn y
1*nmia a HuavIriM pueblo* Ahora continúenlo* ru hacha contra loa salten 1*01
'ty. el lifiperiMlMn.i yanki y el bárbaro «alema do tapl^HMiot capitalista, l ijo
v,m e lán del I ••mam lente Guevara, heroe y precursor de La revolución *'-»**
ron luían tal.
■mlnti orí sr.i ..»«».»nes, al tiempo que hacen publica vu mi una colaborar»oo tn-
tonahsta. repudian ron energía rl golpe con Ir arre vohieumnrlo dtl tjénito
• instrumentado por la CIA. represan su maa complata lolntandid con
•o pt.ehlo ehdeuo El deemrollo ib la Un ha de cima* en Chile muesCra una te
, , hay i ta per tf ira para la whfún de los probbta.
•S pueblo* y nuestras n.u M mes v que el único camino revolucionar» que pao-
popular con la lucha armada fono forma princi-
al
u de
xju al triunfo es el de la p un a pop
MI.N y el KRP manifiestan su sbs.
on el MIR a la cabexa libraran tris
ca de inaaa» contra la barbara du La
•Kil.i cnnrunu rn qu« lo» traí»)«dor»» • ■ I»-
nfolm»nl* »l romlwt* guerrillero y de lucU
ilur» f»*ci«U de Pinochet.
iGLf TIA A ARTECHE V ALTER'
iVIV l LA HEROICA RESISTENCIA DEL PUEBLO CHILENO!
C,l r ’IA A 5U5 HEROES V MARTIRES!
EBP
MLN
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 11
[Informe de DNII sobre participación en operativos MLN, PCU y PS y coordinación entre agen¬
cias de inteligencia militar y policial. 17.08.1981. Archivo DNII.]
Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
Documento enviado al Sr. Ministro del Interior con fecha 17 de agosto de 1981.
Montevideo, 17 de agosto de 1981.
Referencia: Cometidos que cumple la D.N.I.I.
Surgen del artículo I o del Reglamento de la Dirección, aprobado por Decreto de la Presidencia de la
República el 28 de Diciembre de 1971.
Como consecuencia de situaciones posteriores a esa fecha los cometidos del inciso A) del Art. I o
son compartidos con otros órganos de seguridad (FF.AA.), a los que compete esencialmente la Seguri¬
dad del Estado.
De todas maneras esta Dirección sigue realizando, en forma independiente o conjunta, procedi¬
mientos de esa naturaleza pero en todos los casos en coordinación con el S.I.D. y/o O.C.O.A. Podemos
mencionar como ejemplos más relevantes la participación que le cupo a esta Dirección en todos los
procedimientos represivos contra el M.L.N. en 1972 y los ulteriores de 1973,1974, 1975, afio en que
ocurrió el último enfrentamiento armado y el último intento conocido de reorganización en nuestro país,
cuya investigación previa durante varios meses corrió por cuenta exclusiva de esta Policía.
Asimismo los procedimientos realizados contra el Partido Comunista en 1975/76 conocido como
“Operación Morgan”, que permitieron desvastar todo el aparato político, annado, de propaganda y de
organización de dicho Partido, se realizaron en base a una larga y paciente labor de inteligencia que había
realizado la D.N.I.I., la cual también cooperó con las Fuerzas Armadas en los procedimientos represi¬
vos.
En el corriente afio se realizaron en forma independiente por esta Dirección dos procedimientos
importantes de investigación de actividades clandestinas del Partido Socialista, como consecuencia de
las cuales fueron procesados por la Justicia Militar varios de sus integrantes.
.Igualmente se inició otro contra el Partido Comunista, continuado luego con cooperación de la
Compañía de Contra Inteligencia del E.M.E., que pennitió desbaratar nuevamente el aparato de propa¬
ganda de aquél.
Se han realizado además reiterados procedimientos para el control y desbaratamiento de la activi¬
dad de extranjeros que ingresan al país como turistas y que en realidad vienen a tomar contacto con
sediciosos y familiares con el pretexto de interesarse de la vigencia de los Derechos Humanos en el
Uruguay (...)
Control de las “Libertades Vigiladas”, el que se realiza de acuerdo a las disposiciones vigentes,
sobre todos aquellos sediciosos excarcelados que fueron originariamente detenidos por esta Dirección.
A la fecha existen 240 personas en esa condición.
Los cometidos del inciso I) han pasado a ser en general responsabilidad de otras reparticiones (...).
También como consecuencias coyunturales a posteriores a la aprobación del Decreto reglamentario,
esta Dirección se vio abocada a otras tareas intensas y extensas, algunas comprendidas dentro de sus
cometidos específicos y otras absolutamente nuevas, a saber:
* Tramitación del documento denominado “Constancia de Habilitación para Cargos Públicos”.
Esta tarea la realiza a partir del l/VII/80 en cooperación con el S.I.D. y la J.P.M. (Justicia Penal
Militar) Los formularios correspondientes, tanto los de la capital como los del interior son
informados por los Ficheros de esta Dirección, en una cantidad aproximada a los 2.000 mensua-
278
Documental - Contexto represivo de la desaparición de personas. Anexo - Sección 1
les. Anteriormente este documento se denominaba “Solicitud de Anotaciones en Ficheros
Policiales de Inteligencia” y era manejado exclusivamente por la D.N.I.I. y la J.P.M. y durante
un período de cuatros años se informaron alrededor de 300.000 formularios tanto para la
permanencia como para el ingreso a la Administración Pública.
* Como consecuencia de lo anterior y del derecho y del derecho de reclamación contra los actos
de la Administración Pública consagrado por la Constitución, todas las personas que son
incluidas en las categorías “B” o “C” presentan recursos de primera y segunda instancia, todos
los cuales vienen a informe de esta Dirección, para luego ser resueltos por el órgano superior
(J.P.M. o S.I.D.). Cada uno de estos recursos da lugar a una investigación a veces muy
compleja, con interrogatorios escritos de testigos, búsqueda en archivos de todo tipo, a veces en
períodos de más de veinte años, etc.
* A partir de 1974, a fin de erradicar las profúndas raíces desarrolladas por el Comunismo en el
Cuerpo social del país, se comenzó a investigar las actividades de todo tipo de instituciones
(Profesionales, Culturales, Sociales, Deportivas, etc.) controlándose sus asambleas, sus actos
electorales e informando de los antecedentes que pudieran registrar los candidatos o autoridades
de esas instituciones. Son varios miles las investigaciones de este tipo que se han realizado y se
siguen realizando.
* Se realizan actividades encubiertas tales como el control “H”.
* A partir del año 1973 en que fue creada la Brigada de Narcóticos y Drogas Peligrosas, esta
Dirección ha tomado a su cargo la responsabilidad por la lucha contra el consumo y tráfico de
drogas a nivel represivo y también a nivel preventivo. (...).
* Se realiza una intensa labor docente para la diseminación de conocimientos relativos al accionar
de grupos sediciosos y del Comunismo en general. El suscrito (...) desde 1979 está cooperando
estrechamente en los cursillos de extensión cultural que organiza la DINARP y el Consejo de
Enseñanza Secundaria para los Profesores de Educación Moral y Cívica, cuyo objeto es pro¬
pender a un mayor conocimiento del Comunismo.
(...)
Víctor Castiglioni. Director. (Firma)
279
280
Sección 2
Participación Uruguaya en la coordinación
represiva regional: “Operación Cóndor”.
281
282
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
Presentación
La sola mención de la coordinación represiva regional evoca inmediatamente a la Operación Cóndor
(OC), aunque ésta fue sólo una, seguramente la más importante, de las instancias de colaboración entre
las fuerzas represivas del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) que se incluyen en
esta Sección. Es claro que hubo coordinación y acciones conjuntas antes y después de los períodos
autoritarios de los años sesenta, setenta y ochenta en esos países, pero las páginas que siguen refieren
a los mecanismos de colaboración que predominaron entre 1973 y 1984, los años de la dictadura en
Uruguay. La gran novedad de esta época fue la flagrante ilegalidad de los mecanismos empleados, con
estructuras paralelas a las cadenas conocidas de mando militares y policiales, y el consecuente secreto
que aún rodea todas estas actividades.
Hoy se tiene acceso a varios archivos nacionales y extranjeros que ofrecen evidencia de esta
colaboración ilegal, pennitiendo contrastar con los numerosos testimonios de quienes fueron sus vícti¬
mas. El análisis y las conclusiones que aquí se presentan están fundados en una atenta lectura de
documentos provenientes de archivos y documentación oficial de varios países. Aunque una porción de
esta evidencia fue pública en su momento, la mayor parte fue abierta a la consulta sólo después del fin
de los gobiernos autoritarios en la región. Los procesos de apertura de los repositorios documentales
enfrentaron varios escollos y aún queda mucho por lograr.
En Uruguay, en particular, es necesario señalar la imposibilidad de acceder aún a los archivos del
Ministerio de Defensa Nacional, clave para estudiar estos temas, así como la ausencia de un proyecto
de desclasificación de documentos del gobierno de Estados Unidos sobre Uruguay, similar a lo realizado
para Argentina y Chile.
Otro insumo importante en la elaboración de este panorama de la coordinación represiva regional
fúe la bibliografía académica y periodística dedicada a este asunto desde la experiencia de los otros
países del Cono Sur, aunque algunas de las conclusiones que aquí se ofrecen discuten con esos aportes.
283
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Antecedentes
En los años que nos ocupan, las primeras evidencias de colaboración represiva a nivel regional
refieren a las actividades desarrolladas en Argentina para detectar y reprimir a militantes latinoamerica¬
nos que vivían en ese país. Existen pruebas de que en 1973 y 1974 comenzaron a ponerse en marcha las
formas de coordinación internacional que tendrían su auge en años siguientes. La politóloga estadouni¬
dense Patrice McSherry rastrea los orígenes de las acciones que luego se conocieron como Operación
Cóndor hacia fines de 1973 y aporta evidencia de la CIA sobre una reunión realizada en Buenos Aires
entre oficiales de seguridad policial de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia en febrero
de 1974. 1 Es claro entonces que los primeros pasos hacia a la colaboración sistemática y generalmente
encubierta entre las fuerzas represivas y los servicios de inteligencia de esos países se dieron antes del
golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina, el último de una serie que arrasó con los sistemas
democráticos de la región. En un infonne de octubre de 1974, un agente secreto chileno radicado en
Buenos Aires y con contactos con la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la Policía Federal,
mencionaba que existía la idea de crear una “comunidad de información anticomunista a nivel continen¬
tal con los militares argentinos y uruguayos y ellos están interesados en hacer contacto con los chile¬
nos”. 2 La colaboración con Paraguay era también fluida en esa época. 3
A esa altura ya existían canales de intercambio de información y colaboración que permitían repri¬
mir la militancia de los latinoamericanos que vivían en Argentina. En el caso de los uruguayos -quienes
muchas veces tenían estrechos lazos con organizaciones de izquierda, annadas o no, de ese país-, hay
que mencionar los secuestros en Argentina y rápidos traslados a Uruguay, principalmente, de militantes
del Partido por la Victoria del Pueblo, incluyendo las cinco personas aparecidas muertas en la localidad
de Soca, en diciembre de 1974. También hubo numerosos casos de asesinatos en Buenos Aires, muchas
veces con participación de grupos paramilitares. 4
Fue entonces que varias organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros empezaron a mani¬
festar preocupación por los riesgos que corrían los miles de refugiados latinoamericanos que se encon¬
traban en la capital argentina luego de haber huido de sus países. Esto incluía, además de los uruguayos,
a los chilenos que huyeron luego del golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973, a los bolivianos que
huían de la dictadura de Hugo Banzer y a escapados de otros países. 5 Muchos de estos exiliados
estaban protegidos por las leyes de asilo argentinas y por organismos como el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Católica de Inmigración, lo cual no
impidió que se convirtieran en blancos de las fuerzas represivas que actuaban en Buenos Aires con el
1 Ver Patrice McSherry, Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latín America (Rowman and
Littlefield Publishers: Lanham, Maryland, 2005), 70 y siguientes. Sobre este punto, ver también U.S.
Department of State, "SecState to all American Republics”, 20 de julio de 1976, en National Security
Archive Documents (en adelante citado como NSAD), Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ.
2 "Memo 2", Colección Arancibia Clavel (en adelante citado como CAC), versión digital facilitada por el
National Security Archive y Archivo de la Secretaria de Seguimiento de COMIPAZ.
1 Según lo confirman documentos de la selección documental digitalizada del Archivo del Terror de
Paraguay (en adelante citado como ATP), Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ. Ver por
ejemplo carta sobre envío de Uruguay a Paraguay de la ciudadana paraguaya vinculada a los Tupamaros
Victoria Godoy, de Pastor M. Coronel (Jefe del Departamento de Investigaciones de la Policía de Asunción)
a Francisco A. Britez, Asunción, 27 de marzo de 1974, en ATP. Ver Anexo Documental. DOCUMENTO 1
4 Por operativos contra PCR y MLN-T en Argentina en 1974, ver Sección en este libro sobre Contexto
represivo. Operativos contra las organizaciones. Por intercambio de información entre las fuerzas de
seguridad de Argentina y Uruguay sobre detenidos uruguayos en Buenos Aires, ver por ejemplo Dirección
Nacional de Información e Inteligencia, Departamento 4. Partes de Novedades Diarias, Montevideo, 6 de
abril de 1974, en Uruguay, Ministerio del Interior, Archivo DNII.
5 También en Chile, al momento del golpe y en el período inmediatamente posterior, se persiguió a los
latinoamericanos que se encontraban en ese país, con un saldo de muchos presos, muertos y desaparecidos.
Ver Sección en este libro sobre Fichas personales de detenidos desaparecidos en Chile.
284
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
consentimiento de los gobiernos de la región. En febrero de 1975, Robert Hill, embajador de Estados
Unidos en Argentina, informó que sabía por intermedio de un funcionario de las Naciones Unidas que
varios refugiados uruguayos habían sido asesinados por policías uruguayos en cooperación con contra¬
partes argentinas. 6 En marzo, Enrique Erro y Hugo Cores, dos conocidos dirigentes políticos exiliados
en Buenos Aires, fueron encarcelados por la policía argentina. 7
Documentos provenientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay prueban que las
autoridades nacionales estaban muy preocupadas por las actividades de los líderes exiliados, especial¬
mente Erro, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y Wilson Ferreira Aldunate, y que tomaron
medidas para impedir que dispusieran de documentación en regla que les permitiera salir de Argentina
y denunciar la situación uruguaya ante gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales. Michelini,
en particular, estaba planificando un viaje para exponer la situación de su país frente al Congreso de
Estados Unidos. Esta posibilidad perturbaba considerablemente al gobierno uruguayo, hasta el punto
que un “consejero” de la embajada uruguaya en Buenos Aires llamó a la embajada estadounidense en esa
ciudad para averiguar si le habían otorgado una visa a Michelini y anunciarles que su pasaporte había
sido cancelado. Esto sucedió siete meses antes de la orden efectiva de cancelación del gobierno uruguayo
de noviembre de 1975, que incluía también los documentos de Gutiérrez Ruiz y Ferreira Aldunate. 8
También de esta época data la acción represiva regional que John Dinges, uno de los más conocidos
analistas estadounidenses de estos temas, señala como el comienzo de Operación Cóndor. A mediados
de mayo de 1975 fue detenido en Paraguay un militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) chileno, interrogado en Asunción con participación de agentes de su país y con preguntas
enviadas desde Buenos Aires. El suceso mostró la adhesión de Estados Unidos a estas primeras
acciones conocidas de colaboración entre las fuerzas represivas del Cono Sur: existe una carta de Robert
Scherrer, agregado legal de la embajada estadounidense en Buenos Aires y agente del FBI, informando
a los militares chilenos de la detención y compartiendo datos provenientes de los interrogatorios. 9
Dinges sostiene que esta acción ya muestra todos los elementos de lo que poco después fue bautizado
oficialmente como “Operación Cóndor”.
6 Ver U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 12 de febrero de 1975, en
Department of State: Argentina Decíassification Project, 34 volúmenes (en adelante citado como ADP),
archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 2. Esta
colección documental fue puesta a disposición del público en 2002 por el gobierno de Estados Unidos; se
trata de unos 4.700 documentos desclasificados provenientes del Departamento de Estado y relativos a la
historia argentina entre los años 1975 y 1984.
7 Por Cores, ver su testimonio en Hugo Cores, Memorias de la Resistencia (Montevideo: Banda Oriental,
2002), 155-69. Por Erro, ver telex (C654/20) enviado desde la embajada en Buenos Aires al Ministerio de
Relaciones Exteriores el 12 de marzo de 1975, en Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo
Histórico Diplomático.
8 Por orden de cancelación de los pasaportes, ver comunicación de la embajada uruguaya en Buenos
Aires (H12/1975(1827)), 25 de noviembre de 1975, en Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Archivo Histórico Diplomático. Por la llamada del “consejero” uruguayo a la embajada estadounidense
en Buenos Aires, ver U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 9 de abril de
1975, en NSAD. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 3. Varios cables enviados al Departamento de
Estado por la embajada estadounidense en Montevideo sugieren que hubo contactos similares en Uruguay.
Ver por ejemplo U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 10 de abril de 1975, en
NSAD, y “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 21 de julio de 1976, en ADP. Ver Anexo documental.
DOCUMENTOS 4 y 5. Estos documentos muestran las complejas relaciones y complicidades entre la
embajada en Montevideo y las autoridades uruguayas, que fueran denunciadas por Wilson Ferreira
Aldunate en las audiencias del Congreso de Estados Unidos en junio de 1976 (ver U.S., Congress, House,
Committee on International Relations, Human Rights in Uruguay and Paraguay, 94 Cong., 2 a Ses.,
1976). El asunto sigue sin quedar claro, pero los descargos del embajador muestran que existía
preocupación al respecto. El hecho cierto es que el pasaporte fue cancelado y el gobierno uruguayo logró
impedir el viaje de Michelini.
9 Ver John Dinges, The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents
(Nueva York: The New Press, 2005) 88 y siguientes. La carta de Scherrer aparece reproducida íntegramente
en Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassifled Dossier on Atrocity and Accountability (Nueva York:
The New Press, 2003) 370-1.
285
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Apartado 1. Fundación y principales características de
Operación Cóndor (OC). 1975-1977
Los principales estudiosos de Operación Cóndor coinciden en señalar una serie de características
básicas de esta red de colaboración:
a) Sobre su fundación e integrantes
En realidad, se sabe poco del trámite de creación OC, básicamente por el carácter encubierto de todo
el proceso y el atraso en la apertura de archivos oficiales que puedan echar luz sobre el mismo. Los dos
documentos “fundacionales” ñieron encontrados en Paraguay en lo que se conoce como “Archivo del
Terror”. En el primer documento, fechado el 29 de octubre de 1975, la Dirección de Inteligencia
Nacional (DINA) de Chile invitaba a la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional a celebrar¬
se en Santiago en noviembre para promover la coordinación y establecer “algo similar a lo que tiene
INTERPOL en París, pero dedicado a la subversión” a escala regional. 10
Octubre ñie también el mes de otro acontecimiento que seguramente jugó un papel importante en el
lanzamiento de Operación Cóndor. A partir del 19 se llevó a cabo en Montevideo la XI Conferencia de
Ejércitos Americanos (CEA) con la presencia de representantes militares de todo el continente. Por ese
motivo, un día antes, arriban al Aeropuerto Internacional de Carrasco los militares extranjeros que
participarán en la CEA. Procedentes de El Salvador: los Cneles. Rafael Flores Lima, Manuel Alfonso
Rodríguez y Efraín Quesada; Estados Unidos: Mayores Orales. George Grenville Brown y Harold
Harón, Tte. Cnel. Cari Moller; Chile: Gral. de División Gustavo Alvarez, Oral. Felipe Geiger, Gral. de
Brigada Oclanier Mena, Cneles. Dante Iturriaga, Cabler Medina, Julio Hernández, Carol Lopicich y
Mayor Ricardo Quass; Argentina: Gral. de Brigada Jorge Rafael Videla, Cneles. Yamil Reston, Rodolfo
Vilar, Cnel. Antonio Llamas, Tte. Cnel. Jorge Gorlieri y Tte. Cnel. Ignacio Verdura; Paraguay: Orales,
de División Alejandro Frete Dávalos y Gerardo Yohallsan, Cneles. Bemardino Peralta, Víctor Florentino
y Tte. Cnel. Sacarías Morenos; Panamá: Cnel. Rodrigo García, Mayores Julio Young Gálvez, Gustavo
Fernández y Tte. José Díaz. 11
Al tiempo que transcurren las sesiones de la CEA, entre el 20 y el 21 de octubre, las fuerzas
represivas uruguayas lanzan su operativo represivo contra el PCU y el PVP (“Operación Morgan”).
Según el mismo agente Scherrer, fue allí que los gobiernos de la región plantearon al FBI la necesidad de
formalizar una mayor coordinación represiva. 12
Por su parte, la Primera Reunión Interamericana de Inteligencia Nacional se efectuó entre el 25 y el
30 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile. Su Acta de Clausura, también encontrada en el “Archivo
del Terror” paraguayo, es el verdadero documento fundacional del sistema de cooperación conocido
como Cóndor, nombre que habría sido sugerido en esa oportunidad por un delegado uruguayo en
homenaje al país anfitrión. El acta está firmada por representantes de Chile, Argentina, Uruguay,
Paraguay y Bolivia. Por Uruguay firmó el Cnel. José A. Fons, quien tenía desde el mes de agosto un
“pase en comisión” al Servicio de Información de Defensa (SID), lo que podría indicar que se estaba
preparando para una misión confidencial. 13
10 "Primera reunión de trabajo de inteligencia nacional”, 29 de octubre de 1975, en ATP. Ver Anexo
documental. DOCUMENTO 6.
11 Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Parte de Novedades Diarios. 2a. Quincena de
Octubre 1975. 19 de octubre de 1975. Pasajeros importantes.
12 Ver J. Dinges, The Condor Years, 93. También en octubre se sancionó en Argentina un decreto del Poder
Ejecutivo creando el Consejo de Seguridad Interna, integrado por el presidente, los ministros y los
comandantes generales de las Fuerzas Armadas, con el cometido de dirigir "los esfuerzos nacionales para
la lucha contra la subversión". Ver Argentina. Poder Ejecutivo Nacional, Decreto 2779 (6 de octubre de
1975), en Boletín Oficial, Buenos Aires, 4 de noviembre de 1975.
13 Ver "Acta de clausura de la primera reunión interamericana de inteligencia nacional”, 28 de noviembre
de 1975, reproducida en P. Kornbluh, The Pinochet File, 357-8. Por el nombre Cóndor, ver P. McSherry,
Predatory States, 95. Por pase en comisión de Fons, ver Uruguay, Ministerio de Defensa Nacional, Boletín
(No. 6942 Público), Resolución 49554. 12 de agosto de 1975. A inicios de 1977 Fons era subdirector del
SID. Ver su firma en Junta de Comandantes en Jefe, Servicio de Información de Defensa, "Memorándum
(A) No. 373/977". 17 de febrero de 1977, en Archivo General de la Nación.
286
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
En resumen, “Operación Cóndor” fue un sistema formal de coordinación represiva entre los países
latinoamericanos que firmaron su acta de fundación (a los que en 1977 se sumaron Perú y Ecuador 14 ),
con un especial compromiso de Chile, Argentina y Uruguay. Brasil, el más poderoso de la región, con
un fuerte aparato de inteligencia y eficaces agencias de control social, también participó en algunas
instancias de coordinación regional pero se negó a formar parte de los planes más audaces, además de
necesitar menos de la ayuda de sus vecinos. 15
b) Sobre su forma de funcionamiento y actividades
El sistema de coordinación represiva implicaba varias fases de actividad, especificadas de
forma bastante clara en los documentos disponibles. La primera fase suponía la creación de una
base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquier¬
da, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobier¬
nos autoritarios involucrados en el plan. Este sistema computarizado de recolección y distribución
de información parece haber funcionado como efectivo proveedor de datos para varias operaciones
represivas.
La segunda fase consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos “enemigos
políticos” a nivel regional. Según se detallará más adelante, el grueso de las acciones que conocemos
como OC corresponden a esta etapa. La tercera fase, la más problemática y la que parece haber
llevado a la terminación de la Operación como tal, comprendía operativos fuera de la región para
encontrar y eliminar personas que se encontraban en otros países de América y Europa. 16
Elabría sido en la segunda reunión de OC en Santiago entre mayo y junio de 1976 donde se decidió que
la DINA chilena mantuviera la base de datos y que Argentina, Chile y Uruguay llevaran adelante acciones
en Europa contra grupos guerrilleros de esos países, incluso apoyándose en organizaciones de la ultraderecha
europea, como Avanguardia Nazionale de Stefano Dclle Chiaie, en Italia 17 . Brasil asistió a este encuentro
y se pensó que podría integrarse al sistema de coordinación pero pronto empezó a manifestar su renuencia
a participar en operativos fuera de la región. 18 En setiembre, se realizó un curso coordinado por SIDE en
Buenos Aires, con alumnos de Uruguay, Chile y Argentina. Se manejaba entonces que dos uruguayos irían
a París a cumplir una misión importante pero la difusión de noticias sobre este tipo de operativos y la
reacción de Estados Unidos ante el asesinato en Washington del chileno Orlando Letelier -ex Canciller en
el gobierno de Salvador Allende- parece haber llevado a la cancelación de esta tercera fase de Cóndor.
A mediados de diciembre se celebró otra reunión en Buenos Aires donde se decidió que el puesto de
coordinador, antes ocupado por los chilenos, pasara a Carlos Enrique Laidlaw, nuevo director de la
SIDE argentina, y se suspendió un encuentro previsto para marzo de 1977 en Asunción sobre “Guerra
psicológica contra terroristas y extremistas”. 19
14 Ver J. Dinges, The Condor Years, 307.
15 Ver ibid., 173, y P. Kornbluh, The Pinochet File, 337-8. Por el sistema de inteligencia brasileño, ver
Alfred Stepan, Repensando los militares en política: Cono Sur, un análisis comparado (Buenos Aires:
Planeta, 1988).
16 Ver "Acta de clausura de la primera reunión interamericana de inteligencia nacional", 28 de noviembre
de 1975, reproducida en P. Kornbluh, The Pinochet File, 357-8. Varios analistas mencionan las relaciones
con organizaciones de extrema derecha europea en la implementación de esta "tercera fase" de OC. Ver,
por ejemplo, J. Dinges, The Condor Years, 127-33, y Estela Calloni, Los años del lobo: Operación Cóndor
(Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 1999), 80-3.
11 Ver J. Gasparini. La fuga del Brujo. Historia criminal de José López Rega (Buenos Aires: Norma, 2005),
97.
,s Ver U.S. Department of State, "SecState to all American Republics", 20 de julio de 1976, en NSAD.
19 Ver dos documentos titulados "CIA Intelligence Information Cable”, diciembre de 1976 y enero de
1977, en NSAD, y Central Intelligence Agency, “Comments on Operation Condor", 18 de abril de 1977,
en Chile Declassification Project, http://foia.state.gov (en adelante citado como CDP). Ver Anexo
documental. DOCUMENTO 7. A diferencia de la colección sobre Argentina, los materiales relativos a la
historia chilena en el período 1968 y 1991 provienen no sólo de! Departamento de Estado, sino también
de la Central Intelligence Agency (CIA), el Departamento de Defensa, el Departamento de Justicia, el
Federal Burean of Investigation (FBI), el Consejo de Seguridad Nacional y la National Archives and
Records Administration, totalizando unos 29.000 documentos. Esta variedad de organismos supone una
mayor riqueza en el tipo de información disponible y refleja las diferentes políticas de las administraciones
de Bill Clinton y George Bush con respecto a la publicidad de los documentos producidos por el gobierno
de Estados Unidos en los años de autoritarismo en el Cono Sur
287
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
John Dinges sostiene que éste fue el final formal de OC o por lo menos de la etapa de más colaboración
y acciones, aunque el último documento del “Archivo del Terror” que refiere a Cóndor data de abril de
1981. La coordinación entre Chile y Argentina, a su vez, decayó en 1978, cuando el enfrentamiento
limítrofe entre ambos países. 20 No hay que olvidar tampoco el trasfondo de gran exposición de las
violaciones de derechos humanos en la región y las denuncias a los más altos niveles de la comunidad
internacional. 21 De acuerdo a una comunicación de la embajada de Estados Unidos en Asunción, éstos
habrían sido los temas centrales de una posible reunión realizada en esa ciudad en setiembre de 1978 entre
los jefes de agencias de inteligencia de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. 22
c) Sobre el papel de Estados Unidos
En primer lugar, parece claro que este país fue central en el entrenamiento y abastecimiento de las
fuerzas represivas de los países del Cono Sur por lo menos desde el comienzo de la Guerra Fría. 23
Además, la documentación desclasificada (que refiere sólo al Departamento de Estado; no a la CIA ni el
Pentágono) muestra que varias agencias del gobierno de Estados Unidos tuvieron un temprano conoci¬
miento de los alcances de la coordinación represiva ilegal de los años setenta y no hicieron demasiados
esfuerzos por detenerla hasta que se pasó a la tercera fase de acción. El primer documento oficial que
refiere a Cóndorpor su nombre es un resumen semanal de CIA del 2 de julio de 1976. 24
Un mes antes, un documento del Departamento de Estado dirigido al Secretario Henry Kissinger había
negado una “conspiración internacional” para matar en Buenos Aires a enemigos políticos de los regímenes
del Cono Sur, justo el día del asesinato del General Juan José Torres -ex Presidente progresista de Bolivia,
derrocado por Hugo Bánzer- y poco después de las muertes de los uruguayos Zelmar Michelini y Gutiérrez
Ruiz. La cooperación, afinnaba, se limitaba al intercambio de información y era lógica dadas las característi¬
cas de los gobiernos involucrados y las amenazas que enfrentaban. Los asesinatos se explicaban por el caótico
contexto argentino. 25 Simultáneamente, una circular de Kissinger pedía a los embajadores de la región
información sobre posibles acciones conjuntas de las fuerzas represivas. 26
La gravedad de los acontecimientos fue incrementando la preocupación de Estados Unidos. A fines
de julio de 1976, altos funcionarios de la CIA revelaron al Departamento de Estado que existían planes
para asesinaren Europa a líderes de la oposición a los gobiernos en cuestión. Este aviso fue oficialmente
transmitido al Secretario de Estado en un reporte que hablaba de la “mentalidad de sitio” de esos
regímenes y su creencia en la proximidad de una “tercera guerra mundial”. 27
A mediados de agosto, los representantes diplomáticos recibieron instrucciones para comunicarse
con los gobiernos involucrados en OC. 28 El 20 de setiembre se dio la orden de suspender los contac¬
tos. 29 Al día siguiente, el asesinato de Letelier en Washington por parte de la DINA demostró hasta qué
20 Ver J. Dinges, The Condor Years, 224 y 228.
21 Por casos referentes a Uruguay presentados ante OEA en esos años, ver Sección en este libro sobre El
régimen uruguayo ante los organismos internacionales de derechos humanos.
22 Ver U.S. Department of State, “AmEmbassy Asunción to SecState", 21 octubre 1978, en NSAD.
23 Ver por ejemplo P. McSherry, Predatorv States, 46-58.
24 Ver Central Intelligence Agency, "CIA Weekly Summary", 2 de julio de 1976, en National Security
Archive, The Case Against Pinochet: Ex-Dictator Indicted for Condor Crimes, http://www.gwu.edu (en
adelante citado como NSA). Ver Anexo documental. DOCUMENTO 8. Hay otro documento que reconoce
que la CIA sabía de OP desde marzo de 1976 a través de Manuel Contreras, director de la DINA chilena.
Ver CIA, "A Brief Look at Operation Condor", 22 de agosto de 1978, en CDP
25 Ver U.S. Department of State, “Murders in Argentina: No Intergovernmental Conspiracy", 4 de junio de
1976, en ADP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 9.
26 U.S. Department of State, "Sec State to AmEmbassy Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Santiago,
Brasilia, La Paz", 4 de junio de 1976, en ADP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 10.
27 Ver U.S. Department of State, "ARA Monthly Report", 3 de agosto de 1976, en NSA. Juan Carlos Blanco
habría sido un los primeros en usar esa expresión. Ver también U.S. Department of State, "Memorándum
for the Record", 3 de agosto de 1976, en CDP.
28 Ver U.S. Department of State, "SecState to AmEmbassy Buenos Aires, Montevideo, Santiago, La Paz,
Brasilia, Asunción", 23 de agosto de 1976, en CDP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 11.
29 Ver U.S. Department of State, "AmEmbassy San José to SecState", 20 de setiembre de 1976, en NSA. Ver
Anexo documental. DOCUMENTO 12.
288
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
punto se había sido omiso, complaciente o confiado sobre la determinación de los integrantes de OC. A
partir de entonces, los documentos del Departamento de Estado empezaron a aportar más información
sobre Cóndor. 30 Aunque la Operación continuó funcionando parecería que los planes más audaces
efectivamente se interrumpieron en ese momento. Varios analistas señalan que Estados Unidos siguió
ofreciendo asistencia en las otras áreas operacionales, especialmente en el sustento técnico de las bases
de datos y los sistemas de comunicación. 31
30 Ver por ejemplo, U.S. Defense Intelligence Agency, “Special Operations Forces, l de octubre de 1976,
reproducido en P. Kornbluh The Pinochet File, 361-2.
31 Ver P. McSherry, Predatory States, 95-6. El documento citado es U.S. Department of State, "AmEmbassy
Asunción to SecState”, 13 de octubre de 1978, en CDP.
289
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Apartado 2. Cóndor visto desde Uruguay
Hasta aquí las características de OC sobre las que existe cierto consenso entre los estudiosos del
tema. Hay un cuarto rasgo que aparece con fuerza en algunos de estos trabajos pero que presenta
algunos problemas al plantear el análisis desde el caso uruguayo. John Dinges es quien más firmemente
postula el carácter reactivo de OC ante la coordinación de los movimientos guerrilleros de la región, en
especial ante la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) fondada en 1973 por el Movimiento de
Liberación -Tupamaros (MLN-T), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una organización
guerrillera argentina de tendencia trotskista, el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) y el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile.
Según este autor, las fuerzas represivas de la región habrían coincidido en la necesidad de formalizar
su colaboración ante la amenaza planteada por la JCR, planteo que aparece también en documentos de
los gobiernos de la época. 32 No existe aún una historia seria y detallada de la Junta, pero es claro que
esos y otros grupos guerrilleros y de acción directa coordinaban algunas acciones a nivel regional y se
ayudaban mutuamente (financieramente, en materia de fabricación de documentos falsos y propagan¬
da), además de compartir con muchos de los movimientos populares y de izquierda una concepción
de su accionar político-militar que trascendía las fronteras nacionales. No queda claro, sin embargo,
hasta dónde concretamente llegaron los planes conjuntos, cuánto avanzaron en su implementación y
qué peligro real significaban para los regímenes de esos países. 33 En todo caso, no parece que la
formalización de OC haya sido meramente una respuesta a la JCR, sino más bien el resultado “natural”
del progresivo afianzamiento de los lazos entre las fuerzas represivas de los países implicados que
tenían, además, gobiernos afines en su orientación ideológica. Algo similar plantean otros analistas de
OC como McSherry y Estela Calloni. 34
Desde el estudio del caso uruguayo es posible cuestionar que OC haya sido sólo o fundamentalmente
una reacción frente a la JCR ya que el operativo más sistemático contra un grupo político uruguayo
desplegado a nivel regional y con fuerte colaboración de las tuerzas represivas de Argentina, Chile y
Paraguay fue contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que no integraba la JCR. Esto no implica
desconocer que la Junta era un tema de preocupación para los gobiernos de la región, mencionada repeti¬
damente en la documentación oficial disponible. 35 Tampoco es posible ignorar las muchas acciones de
persecución, captura y muerte realizadas en coordinación entre argentinos, chilenos, bolivianos y urugua¬
yos contra miembros del MLN-T tiempo después de que las Fuerzas Armadas uruguayas hubieran
proclamado su victoria sobre el grupo en 1972. El ejemplo más claro es el operativo desarrollado en 1974
en Montevideo y Buenos Aires mediante acciones coordinadas de agentes uruguayos y argentinos, que
dejó como saldo la muerte de tres mujeres jóvenes en Montevideo (Laura Raggio, Silvia Reyes y Diana
Maidanik)y la desaparición de otra persona en Argentina (Washington Barrios, esposo de S. Reyes) cuya
detención estaría asociada a sus vinculaciones con el ERP argentino. Otro ejemplo fue el secuestro en
Bolivia y la desaparición en Buenos Aires de la esposa argentina y la hija (luego recuperada) del militante
Tupamaro Enrique Lucas y su propio asesinato en Cochabamba, todo en 1976. 36
32 Ver J. Dinges, The Condor Years, 53. Entre los documentos oficiales que citan la amenaza de la JCR, ver
por ejemplo el que convoca a la “Primera reunión de trabajo de inteligencia nacional”, 29 de octubre de
1975, en ATP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 6.
33 El Departamento de Estados Unidos planteaba a mediados de 1976 que la JCR era "primariamente
una creación del ERP", que no parecía muy efectiva y que no había llevado adelante grandes acciones
en el Cono Sur. Ver U.S. Department of State, “SecState to all American Republics”, 20 de julio de 1976,
en NSAD. También es cierto que varios documentos del gobierno de Estados Unidos refieren a la JCR
como origen de la coordinación regional. Pero por ejemplo U.S. Department of State, "Memorándum for
tile Record", 3 de agosto de 1976, en CDP. y "Murders in Argentina: No Intergovernmental Conspiracy”,
4 de junio de 1976, en ADP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 9.
34 Ver P. McSherry, Predatorv States y E. Calloni, Los años del lobo.
35 Ver por ejemplo U.S. Department of State, "AmEmbassy Montevideo to SecState", 26 de junio de 1976,
en ADP: "Memo 57-G”, 21 y 27 de agosto de 1976, en CAC; "VII Conferencia Bilateral de Inteligencia
Paraguay-Argentina", 1975, en ATP; y "Primera reunión de trabajo de inteligencia nacional", 29 de
octubre de 1975, en ATP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 6.
36 Ver J. Dinges, The Condor Years, 152-3, y P. McSherry, Predatorv States, 109-10.
290
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
Algunas de estas acciones estaban claramente dirigidas a desbaratar los lazos del MLN-T con grupos
guerrilleros de países vecinos, y varios Tupamaros fueron muertos en enfrentamientos donde actuaban
junto a sus pares y organizaciones miembros de la JCR, sin diferenciar quién era de cada grupo. También
es posible que la acumulación de evidencia sobre los lazos existentes entre estos grupos haya activado la
fonnalización de mecanismos de coordinación regional y que, en el estilo usual de la retórica militar del
momento, la presentación de un enemigo fuerte operando regionalmente y bien organizado contribuyera
a justificar la intensificación de la represión. Además, en una época de replanteo de estrategias y redefmición
de objetivos, varios integrantes y ex integrantes del MLN-T fueron víctimas de acciones represivas que no
siempre discriminaban las afiliaciones exactas y la movilidad de sus blancos, objetivos humanos, entre las
diferentes fracciones y nuevos grupos que iban surgiendo.
Quizás más importante sea reconocer que el carácter encubierto y la carencia de documentación
oficial sistemática sobre estos asuntos impiden hacer afirmaciones definitivas sobre los alcances y
características de OC. Parece claro que la Operación incluía varios canales de funcionamiento más o
menos paralelos, que más de una agencia por país estuvo involucrada en la coordinación con sus pares
de la región y que sus blancos fueron cambiando y no estuvieron nunca restringidos a la represión de los
principales grupos guerrilleros.
291
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Apartado 3. El operativo contra el Partido por la Victoria del
Pueblo (1976)
En la etapa en que OC fue más activa, el operativo más evidente planteado desde Uruguay fue,
como ya se dijo, la desarticulación del PVP en Buenos Aires, realizada en estrecha colaboración entre
integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y el Servicio de
Información de Defensa de Uruguay (SID) y la Secretaría de Información de Defensa del Estado (SIDE)
de Argentina, así como integrantes de la “Triple A”, incorporados como efectivos del SIDE. El SID fue
creado en 1965 y dependió directamente del Ministerio de Defensa hasta 1974 cuando la reforma de la
Ley Orgánica Militar lo pasó a la jurisdicción de la Junta de Comandantes en Jefe. En la fecha que nos
ocupa estaba dirigido por el General Amauri E. Prantl. 37 Se sabe poco de la integración y funcionamien¬
to clandestino de OCOA, básicamente porque su creación, organigrama y funciones no aparecen en los
registros estatales disponibles para los investigadores, aunque sí surgen referencias a su existencia y
actividades en varios documentos oficiales de la época. En principio, es suficiente aquí decir que estos
organismos estaban integrados por policías y militares en actividad y que actuaron muchas veces fuera
del país bajo las directivas del SID en operaciones de inteligencia y combate encubierto contra grupos
y personas definidas como “enemigos” del régimen.
El operativo represivo contra el PVP inicialmente formó parte de la “Operación Morgan”, desatada
también contra el Partido Comunista, desde el 20 de octubre de 1975. En ese marco se produce la
desaparición de la maestra Elena Quinteros y el arresto en Uruguay de varios militantes de la organización
que tomaron parte de la “Operación Alejandra” del PVP, el traslado de los mismos desde Montevideo a
Buenos Aires y su retomo, luego de participar en las reuniones de discusión ideológica de los materiales
fundacionales de la organización. Dicho operativo represivo se extiende hasta marzo de 1976, incluso en
los meses siguientes, en Buenos Aires y Montevideo. Inmediatamente empezaron a aparecer los cadáve¬
res de algunos de los militantes secuestrados en la capital argentina. En junio, los detenidos de esta primera
etapa comenzaron a ser conducidos al centro clandestino de detención conocido como Automotores
Orletti, que estaba entonces en manos de SIDE y que se convirtió en la base de las operaciones conjuntas
entre uruguayos y argentinos, sede de la coordinación del plan regional. 38 Al mismo tiempo se realizaron
los primeros traslados de prisioneros a Uruguay, muchas veces de forma individual o en pequeños grupos
escoltados por agentes uruguayos en aviones comerciales. Estos traslados precedieron a los más conoci¬
dos “vuelos” de aviones militares con grupos grandes de prisioneros, reconocidos por la Fuera Aérea
Uruguaya. 39 Hay diferentes versiones sobre cómo procesaron estas transferencias de presos las fuerzas
represivas de ambos países y sigue sin saberse con exactitud quiénes fueron trasladados y quiénes
permanecieron en Argentina, pero en ambas situaciones existen numerosos casos de desapariciones de
militantes y hay testimonios de por lo menos una visita de agentes argentinos al centro clandestino donde
estaban los prisioneros en Montevideo. 40
Unos meses más tarde, cuando algunos de estos prisioneros fueron presentados vivos en Uruguay,
en el “Chalet Susy”, el gobierno argentino mantuvo un sorprendente silencio a pesar de que las denun¬
cias de sus secuestros en Buenos Aires eran bien conocidas por la comunidad diplomática de
ambos países y las organizaciones de derechos humanos. 41 El embajador de Estados Unidos en
Montevideo intentó defender la posición del gobierno uruguayo diciendo que en Argentina los habrían
37 Ver por ejemplo actas de la sesión del Consejo de Seguridad Nacional ("Proyecto de Acta 166 de la
Sesión Ordinaria 137", 17 de enero de 1977) en que el General Amauri E. Prantl comparece en su
calidad de director del SID, en Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento de Archivo
Administrativo (Archivo Rovira).
38 Ver Sección en este libro sobre Centros de detención.
39 Sobre el reconocimiento oficial de estos vuelos, ver Fuerza Aérea Uruguaya, Comando General, Base
Aérea Cap. Boiso Lanza, "Asunto: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15.848 de 22 de diciembre
de 1986 (0503023 0281 (S)”, Montevideo, 8 de agosto de 2005. Fuerza Aérea Uruguaya, Comando
General, Base Aérea Cap. Boiso Lanza, "Asunto: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15.848 de 22
de diciembre de 1986 (0503023 0434 (S)", Montevideo, 8 de noviembre de 2005. Según McSherrv, estos
traslados fueron autorizados desde Uruguay por Amauri Prantl, director del SID. Ver P. McSherty, Predatory
States, 124.
40 Ver Sección en este libro sobre Contexto represivo de la desaparición de las personas. Operativos contra
las organizaciones.
41 Ver por ejemplo U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 2 de noviembre de
1976, en ADP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 13.
292
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
matado. Es posible que este punto haya sido motivo de controversia entre las ñierzas represivas de
ambos países o al menos así lo indican algunas fuentes. 42
Entre los trasladados a Uruguay en el marco de este operativo, hubo tres personas que siguieron un
curso particular. María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, una argentina sin vinculación con el
PVP y embarazada al momento de su detención, fue trasladada en octubre de 1976 al mismo centro que
los militantes del PVP en Montevideo, donde dio a luz una niña y fue asesinada. La niña fue entregada
a un policía uruguayo. Junto a María Claudia fueron traídos a Uruguay los niños Anatole y Eva Julien
Grisonas, hijos de los militantes del PVP Roger Julien y Victoria Grisonas (desaparecidos en Buenos
Aires), quienes pennanecieron en el mismo lugar hasta su traslado a Chile donde fueron abandonados y
luego adoptados por una familia chilena sin vinculaciones con las fuerzas represivas. 43
Hay varios episodios del operativo contra el PVP que no parecen corresponder solamente a un plan
político exclusivamente destinado a la desarticulación del grupo. En parte, esto puede responder a la
ausencia de archivos sistemáticos sobre el tema y a que no ha habido una investigación judicial exhaus¬
tiva, pero también al carácter encubierto de todo el operativo y a las formas de trabajos de las fuerzas
represivas argentinas y uruguayas de más protagonismo en el mismo. Las bandas de ambas nacionalida¬
des que tenían como base Automotores Orletti en Buenos Aires mezclaban su celo en la lucha
“antisubversiva” con prácticas de extorsión personal y pillaje del “botín de guerra” que bordeaban lo
mañoso. Algunos de los “cabos sueltos” del operativo contra el PVP en 1976 están relacionados con
complejas negociaciones en torno a cuantiosas sumas de dinero que estos militantes manejaban del
secuestro de un empresario argentino y sus captores codiciaban, lo cual oscurece muchas veces la
comprensión de la operación represiva como tal aunque no hay dudas de que hubo un plan sistemático
para desarticular este grupo. 44
42 Ver U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to SecState", 1 de noviembre de 1976, en
NSAD. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 14.
43 Ver en este libro Sección Secuestro y desaparición de niños.
44 Ver e este libro Contexto represivo. Operativos contra las organizaciones.
293
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Apartado 4. Cóndor extiende sus alas
También en 1976 se desplegó en Buenos Aires una serie de acciones contra militantes uruguayos
exiliados pertenecientes a otros sectores de la oposición al régimen autoritario. Los asesinatos de
Michelini y Gutiérrez Ruiz a fines de mayo fueron los ejemplos más claros de que la coordinación
represiva no se restringió a los integrantes de grupos guerrilleros y de acción directa, aunque hubo varios
intentos de asociar a estos dos líderes con los movimientos armados. La más obvia de estas tentativas
fue la aparición de sus cuerpos juntos con los de William Whitelaw y Rosario Barredo, dos ex MLN
(“Nuevo Tiempo”) radicados en Buenos Aires. El embajador de Estados Unidos en Argentina sugirió
que podía haber cooperación entre fuerzas represivas argentinas y uruguayas en los asesinatos, mien¬
tras su par en Montevideo, declarado simpatizante del régimen autoritario, negó tajantemente la parti¬
cipación uruguaya. 45 Muchos otros testimonios alimentaron la idea de la colaboración entre efectivos
de ambos márgenes del Río de la Plata en cumplimiento de una orden originada a los más altos niveles
del gobierno uruguayo. Estos asesinatos pusieron en evidencia que los regímenes de la región habían
violado sus modalidades represivas habituales hasta el momento, que estaban dirigidas a militantes
menos conocidos y de orientación más radical.
Las acciones contra exiliados en Buenos Aires se convirtieron en una verdadera cacería. La embajada
uruguaya en esa ciudad comenzó a recibir numerosas denuncias de familiares de detenidos, secuestra¬
dos, asesinados y desaparecidos. A principios de junio de 1976, un grupo no identificado asaltó la
Comisión Católica de Inmigración y robó infonnación sobre refugiados. 46 Inmediatamente comenzaron
los secuestros de asilados que se encontraban bajo protección de ACNUR y algunos secuestrados
reconocieron a sus captores y torturadores como de su misma nacionalidad. Entre ellos había por lo
menos un uruguayo. 47 En julio, la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires envió un cable al
Departamento de Estado diciendo que un mayor del ejército uruguayo, asignado al servicio de inteligen¬
cia, había estado en esa ciudad en las últimas semanas cooperando con los argentinos. 48 Los testimonios
de los sobrevivientes de estos operativos conjuntos identifican con precisión a los policías y militares
uruguayos que actuaron en Argentina en esa época: José Niño Gavazzo, Manuel Cordero, Hugo
Campos Hermida, Juan Rodríguez Buratti, Ricardo Arab y Jorge “Pajarito” Silveira. Por encima de
ellos, que tenían contacto directo con los prisioneros, es claro que la plana mayor de las agencias de
inteligencia estaba al tanto de estas operaciones. El cable del Departamento de Estado de mediados de
agosto de 1976 que instruía a los embajadores a plantear el tema deOC a los gobiernos de la región decía
que la persona indicada para esa conversación en Montevideo era el Gral. Julio César Vadora, Coman¬
dante en Jefe del Ejército. De allí que su nombre se incluye en la denuncia sobre OC llevada a adelante
por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina, y que promueve el pedido de extradicción
actualmente en curso de cinco militares uruguayos y un policía. 49
45 Ver U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 7 de junio de 1976, y “AmEmbassy
Montevideo to SecState", 7 de junio de 1976, en ADP. Ver Anexo documental. DOCUMENTOS 15 y 16.
46 Ver Central Intelligence Agency, “CIA Weekly Summary”, 2 de julio de 1976, en NSA. Ver Anexo
documental. DOCUMENTO 8.
47 Ver U.S. Department of State, "AmEmbassy Buenos Aires to SecState", 15 de junio de 1976, y
“AmEmbassy Buenos Aires to AmEmbassy Montevideo ", 2 de julio de 1976, en ADP. Ver Anexo documental.
DOCUMENTOS 17 y 18.
48 U.S. Department of State, "AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 23 de julio de 1976, en ADP. Ver
Anexo documental. DOCUMENTO 19.
49 Ver U.S. Department of State, “SecState to AmEmbassy Buenos Aires, Montevideo, Santiago, La Paz,
Brasilia, Asunción ", 23 de agosto de 1976, en CDP. Ver Anexo documental. DOCUMENTO 11.
294
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
Apartado 5. El papel de Estados Unidos
Esta información muestra que las diversas agencias y dependencias del gobierno de Estados Unidos
tenían un conocimiento bastante certero de los mecanismos de coordinación regional y, en este caso en
particular, de la “pata uruguaya” de Cóndor y sus acciones. Si el Departamento de Estado no asumió
una postura más decidida en esta etapa ñie porque no lo consideró importante o porque existía cierta
simpatía con respecto a los fines últimos de la represión. Esto es evidente al analizar las medidas
tomadas con respecto a las acciones del gobierno y, más específicamente, en relación a la participación
uruguaya en acciones represivas coordinadas con los países de la región. Aunque no hay pruebas
directas para el caso uruguayo sobre la aquiescencia de Kissinger en este sentido, como sí las hay para
Argentina y Chile, es claro que el embajador estadounidense en Montevideo, Ernest Siracusa, actuó
siempre como un amigo de los militares y les repitió que el Departamento de Estado estaba comprome¬
tido a contrarrestar las críticas hacia “lo que el gobierno [uruguayo] está tratando de lograr”. 50
Las reiteradas afirmaciones de amistad deben entenderse en el contexto del malestar que existía en
Washington a nivel del Congreso sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay. Varios
senadores y congresistas Demócratas estaban preocupados por las recurrentes denuncias de violacio¬
nes graves y por la persecución a exiliados en Buenos Aires, habiendo invitado a Michelini y, luego de
su muerte, a Ferreira Aldunate a testificar sobre estos temas en el Congreso norteamericano. Tomaba
fuerza la propuesta de cortar la ayuda militar estadounidense al gobierno uruguayo. Siracusa deseaba
dejaren claro que el Departamento de Estado no compartía esas opiniones. El 14 de setiembre se reunió
con el presidente Aparicio Méndez para discutir este asunto. No hay indicios de que se haya referido
a la coordinación represiva regional. Tampoco parece que se haya puesto en contacto con Vadora para
hablar de Cóndor, de acuerdo a las instrucciones recibidas en agosto, aunque tenía fluido y frecuente
trato con el general uruguayo. 51
Se sabe, en cambio, en base a materiales que fueron públicos en su momento, que el Departamento
de Estado estaba ya al tanto del operativo contra el PVP. El 4 de agosto de 1976, en una de las audiencias
del Congreso para decidir la suspensión de la ayuda a militar a Uruguay, Elewson Ryan, Dcputy
Assistant Secretary for Inter-American Affairs, colaborador directo de Kissinger, habló de las operacio¬
nes de fines de 1975 contra el Partido Comunista y de las más recientes contra la Organización Popular
Revolucionaria-“33 Orientales” (grupo de acción directa de tendencia anarquista que confluirá en la
fundación del PVP). Las detenciones de uruguayos en Buenos Aires eran de dominio público, pero
Ryan confesó que había estado en Uruguay dos semanas atrás y que tenía información directa del
gobierno uruguayo sobre este operativo. Dijo que había 200 detenidos que no habían pasado a la justicia
porque eran “terroristas”, que las autoridades habían encontrado annas y listados de personas a asesi¬
nar y que el grupo tenía la “sede central” en Argentina y “células” en Uruguay. 52 Más allá de algunas
inexactitudes, Ryan demostró que manejaba información de primera fuente sobre el operativo, inclu¬
yendo sus dimensiones internacionales. Es posible que el gobierno uruguayo estuviera tratando de sacar
provecho del asunto, revelando a Ryan parte de la verdad con la idea de obtener ayuda para su causa
frente al Congreso, pero es claro que la información era suficiente para darse cuenta de que las operacio¬
nes represivas en curso tenían visos de dudosa legalidad.
Hay testimonios que indican que se quiso usar parte del operativo del traslado desde Argentina y
aparición de militantes del PVP en Uruguay, en el chalet Susy, como una operación de propaganda para
lavar la imagen internacional del gobierno uruguayo y quizás contrarrestar la presión del Congreso. 53
50 U.S., Department of State, "AmEmbassy Montevideo to SecState", 7 de agosto de 1976, en ADP. Por
Argentina y Chile, ver NSA, Argentine Military Believed U.S. Gave Go-Ahead for Dirty War y Chile and the
United States, Declassified Documents relating to the Military Coup, 1970-1976, http://www.gwu.edu.
51 Por la reunión del 14 de setiembre, ver J. Dinges, The Condor Years, 189. Por reuniones de Siracusa con
Vadora, ver por ejemplo U.S., Department of State, "AmEmbassy Montevideo to SecState", 7 de agosto de
1976, en ADP, y "AmEmbassy Montevideo to SecState”, 6 de julio de 1976, en NSAD.
52 Citado en U.S. Congress, Congressional Record, 94' 1 ' Cong., 2" d Sess., 1976, H6040.
53 Sobre la posible influencia de la discusión del Congreso, ver por ejemplo Raúl Olivera y Sara Méndez,
Secuestro en la embajada: El caso de la maestra Elena Quinteros (Montevideo: Cátedra Tota Quinteros
de FUCVAM y Fundación Rosa Luxemburgo, 2003), 63.
295
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Gavazzo se hizo cargo de las conversaciones y presiones para intentar convencer a varios de los
prisioneros trasladados desde Buenos Aires de que aceptaran aparecer como un grupo que habría
entrado a Uruguay desde Argentina con armas y el propósito de llevar a cabo acciones violentas.
Finalmente, a fines de octubre de 1976, se montó la farsa y varios detenidos fueron mostrados a la
prensa nacional y extranjera diciendo que habían sido capturados en una casa cercana a Montevideo y
en hoteles de la ciudad donde preparaban sus próximos pasos. Para muchos, incluida la embajada de
Estados Unidos en Buenos Aires, ésta fue la prueba definitiva de la cooperación clandestina entre
uruguayos y argentinos. 54 Con independencia de la eficacia publicitaria del montaje, es evidente que el
propósito de influir en el Congreso de Estados Unidos, si es que lo hubo, fracasó totalmente ya que
hacía un mes que se había aprobado la suspensión de ayuda militar. 55
El gobierno uruguayo había reaccionado con furia, rechazando públicamente lo que consideraba una
indebida intromisión de Estados Unidos en los asuntos del país. 56 Una derivación de esta ñiria causó
alarma en la CIA y, aunque tardíamente, también en el Departamento de Estado y puso el foco en OC.
En julio de 1976, el jefe de estación de la CIA en Montevideo, Frederick Latrash, se enteró en una fiesta
donde participaban militares uruguayos (aparentemente una despedida para el agregado militar de la
embajada de Estados Unidos en Montevideo, Cnel. Raúl Garibay) de un plan para asesinar a Edward
Koch, el senador estadounidense que primero había planteado la situación uruguaya ante el Congreso y
propuesto que se cortara toda ayuda militar al país. Los encargados de la misión serían dos oficiales de
inteligencia. En un informe a sus superiores, Latrash identificaba a uno de ellos como el Cnel. José Fons,
el mismo que había firmado el “acta fundacional de Cóndor” en Santiago, en noviembre de 1975. El otro
sería José Gavazzo, uno de los responsables principales de las acciones en Buenos Aires contra los
exiliados uruguayos.
Al principio, la información no fue tomada en serio ni comunicada al embajador Siracusa, quien
había invitado a Koch a Montevideo para intentar convencerlo de “la falsedad” de sus afinnaciones
sobre el gobierno uruguayo. A fines de setiembre, la CIA realizó un nuevo aviso sobre el plan de
asesinato y su director, George Bush (p), informó personalmente a Koch del tema. Al enterarse
tardíamente de lo que estaba sucediendo, Siracusa armó un escándalo que derivó en la remoción del
Latrash de Montevideo. Seguramente, la razón por la que esta vez se tomó con seriedad el anuncio que
había sido ignorado en julio fue el asesinato de Letelier en Washington en setiembre de 1976. 57 La CIA
y el Departamento de Estado estaban ahora más dispuestos a creer en la voluntad y la capacidad de los
integrantes de Cóndor para actuar fuera de fronteras. A comienzos de diciembre el gobierno uruguayo
inició gestiones para obtener visas para Fons y Gavazzo como vice-presidente de la Junta Interamericana
de Defensa y agregado militar en Washington, respectivamente, pero éstas fueron negadas por Estados
Unidos. El gobierno uruguayo expresó otra vez su desagrado ante la actitud de Washington pero no
pudo hacer nada para cambiar la decisión. 58
Esta medida del Departamento de Estado muestra su creciente preocupación con respecto a los
planes de los miembros de OC. Aunque nunca se llegó a plantear el asunto de un modo abierto y
decidido, parecería que la realización de atentados fuera de la región era más de lo que el gobierno de
Estados Unidos estaba dispuesto a tolerar. No hay que olvidar tampoco las luchas internas y funda¬
mentalmente la presión del Congreso por disociarse de toda responsabilidad con respecto a las políticas
represivas del Cono Sur. El afio 1976 marcó el auge de las operaciones más arriesgadas de Cóndor y por
momentos pareció que los miembros de la alianza tuvieran efectivamente una “luz verde” para dar
rienda suelta a sus planes antes de que los sectores que se oponían a sus actividades se hicieran más
fuertes en Estados Unidos, lo cual sucedió efectivamente con la asunción de Jimmy Cárter como
presidente en enero de 1977. Aunque la represión continuó en los años siguientes, el momento más
audaz de las operaciones coordinadas a nivel regional, formalizadas en Cóndor, había quedado atrás.
54 Ver U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 2 de noviembre de 1976, en
ADR Este documento da cuenta también de las posibles dificultades en las relaciones entre Argentina y
Uruguay derivadas de la operación de propaganda del gobierno uruguayo, un asunto sobre el que se ha
hablado mucho pero del que aún no existen demasiadas pruebas documentales. Ver Anexo documental.
DOCUMENTO 13.
55 La votación del Congreso fue el 28 de setiembre de 1976: dos días después la enmienda fue ratificada por
Gerald Ford. Ver U.S., Congress, Congressional Quarterly Almanac, 94° Cong., 2 a Ses., 1976, 781-9.
56 Ver Acto Institucional N° 5 en Uruguay, Junta de Comandantes en Jefe, Las Fuerzas Armadas al Pueblo
Oriental, 2 vols. (Montevideo: Junta de Comandantes en Jefe, 1978), 2:368-70 y 2:408-10, y Circular
10P, 1 de marzo de 1977, en Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo Histórico Diplomático.
Ver Anexo documental. DOCUMENTO 20.
296
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
Desde comienzos de 1977, la CIA advirtió que una política más fuerte de derechos humanos por
parte de Estados Unidos reforzaría la “mentalidad de sitio” de los regímenes del Cono Sur que, al
sentirse abandonados, aumentarían sus mecanismos de coordinación. 59 Sin embargo, la administración
Cárter mantuvo su posición.
En agosto asumió el nuevo embajador en Montevideo, Lawrence Pezzulo, bastante más crítico que
Siracusa con respecto al gobierno anfitrión y mucho más receptivo hacia los reclamos de los familiares
de presos, muertos y desaparecidos. 60
El gobierno uruguayo anunció algunas medidas para satisfacer los reclamos de Estados Unidos:
el Gral. Julio César Vadoray el Brig. Gral. Dante Paladini comunicaron a la embajada que se crearía
un grupo de información sobre derechos humanos con participación de diferentes dependencias
oficiales. 61 En marzo se creó efectivamente la Oficina Central de Información sobre Personas
(OCIP), bajo la dirección del Cnel. Carlos Maynard, dependiente directamente del Consejo de
Seguridad Nacional (COSENA). 62 En abril de 1979, se recibió una misión de la American Bar, que
fue ampliamente publicitada tanto por Estados Unidos como por Uruguay como prueba de la buena
voluntad e intención liberalizadora del gobierno sudamericano. 63 Esta política de suave presión del
Departamento de Estado continuó luego de Pezzulo con Lyle Franklin Lañe al frente de la embajada en
Montevideo.
La asunción de Ronald Reagan como Presidente de los EE.UU., en enero de 1980, marcó un viraje
con la adopción de medidas que mostraron el apoyo de la nueva administración hacia los regímenes
autoritarios del Cono Sur, así como su predilección por procesos de democratización bajo estricto
control militar. El embajador Thomas Aranda fue fiel ejecutor de esta política durante la transición a la
democracia en Uruguay. Pero, aunque la represión se mantuvo hasta el final de la dictadura, la ferocidad
y el atrevimiento de las acciones coordinadas durante 1976 no fueron sobrepasadas en los años poste¬
riores.
37 Ver J. Dinges, The Condor Years, 214-29. Ver también Samuel Blixen, El vientre del Cóndor: Del Archivo
del Terror al caso Berríos (Montevideo: Brecha, 1994), 184 y 220-1.
58 Por alerta del Departamento de Estado, U.S. Department of State, “Uruguayan Threat against
Congressman Koch", 13 de diciembre de 1976, en NSA. DOCUMENTO 21 Por reacción interna del
gobierno uruguayo ante la negación de las visas, ver memorándum de! Director para Asuntos de Política
Exterior al Señor Ministro, s.f, en Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento de Archivo
Administrativo (Archivo Rovira). DOCUMENTO 22
59 Ver por ejemplo Central Intelligence Agency, "Latín America Regional and Political Analysis”, 3 de
marzo de 1977, en CDP.
60 Ver por ejemplo, U.S. Department of State, “Memorándum of Conversaron”, 18 de agosto de 1977, y
“AmEmbassy Montevideo to SecState”, 1 de octubre de 1977, en ADP.
61 Ver “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 1 de octubre de 1977, en ADP.
62 Ver Decreto 128/978, 6 de marzo de 1978.
63 Ver U.S. Department of State, "AmEmbassy Montevideo to SecState", 26 de junio de 1978, en ADP.
297
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Apartado 6. Cóndor sigue vivo. Otras acciones de
coordinación represiva en la región. 1977-1978
En los primeros meses de 1977, los miembros de Cóndor discutieron la vigencia de sus mecanismos
de coordinación ante la evidente necesidad de desarticular sus planes de la fase tres debido a su creciente
exposición y a la disconformidad del gobierno de Estados Unidos. El 24 de marzo, un cable del
Departamento de Estado a las embajadas de los países integrantes de OC difundió un resumen de la CIA
donde se informaba que Paraguay, Bolivia y Brasil se habrían opuesto al envío al extranjero de coman¬
dos entrenados en Buenos Aires. También los uruguayos, decía, estaban dudando de su participación.
Era posible que futuras misiones se limitaran a verificar la presencia de “extremistas” en diversas partes
del mundo, pidiendo ayuda a los servicios del país de residencia para otras operaciones. El tema
principal de una reunión celebrada en diciembre de 1976 habría sido la posibilidad de llevar adelante
acciones de “guerra psicológica”. En resumen, concluía el cable, OC se estaría volcando hacia activida¬
des no violentas. 64
Sin embargo, en marzo de 1977, las fuerzas represivas de Uruguay, Argentina y Paraguay colabora¬
ron en un operativo que tenía todas las características de la segunda fase de OC, la más prolífica y feroz
hasta el momento, con el objetivo de detectar y atacar a los movimientos opositores a nivel regional. El
29 de ese mes, la policía paraguaya detuvo en Asunción a dos uruguayos (Gustavo Inzaurralde y
Nelson Santana) y tres argentinos (José Nell, José Alejandro Logoluso y Marta Landi) que, según
evidencia proveniente del “Archivo del Terror”, intentaban obtener documentos falsos para irse a
Europa. Los servicios de inteligencia de Paraguay alertaron rápidamente a sus pares de Argentina y
Uruguay, que mandaron oficiales para interrogar a los detenidos. Desde Uruguay viajó el Mayor Carlos
Calcagno del Servicio de Inteligencia del Ejército (SID). 65 Tanto el Estado Mayor del Ejército como la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía proporcionaron, además, extensos infor¬
mes sobre los detenidos y los antecedentes y actividades del PVP, la organización a la que pertenecían.
La información manejada por los efectivos paraguayos a cargo del operativo sugiere vinculaciones entre
los detenidos y la JCR, pero no presenta argumentos claros en este sentido. De lo que no queda lugar
a dudas es de que el 16 de mayo los prisioneros fueron entregados a oficiales argentinos: "De orden
superior [Alejandro Logoluso] viajó a Buenos Aires (Rea. Argentina) en compañía de Gustavo Inzaurralde,
José Nell, Nelson Rodolfo Santana Scotto y Dora Marta Landi Gil, quedando los mismos a disposición
de las Autoridades Argentinas, viajaron en un avión B1 -reactor de la Armada Argentina, con matrícula
5-7-30-0653, piloteado por el Capitán de Corbeta José Abdala.” 66 Todos permanecen desaparecidos
desde entonces.
64 Ver U.S. Department of State, “SecState to AmEmbassy Asunción, Brasilia, Buenos Aires, La Paz,
Montevideo, Santiago", 24 de marzo de 1977, en CDP.
65 Ver carta de Alberto B. Cantero a Pastor M. Coronel, Jefe del III Departamento de Investigación de la
Policía de Asunción, Asunción, 9 de abril de 1977 y Archivo de la Secretaría de Seguimiento de COMIPAZ).
DOCUMENTO 23
66 Ver Paraguay, Dirección de Investigación de la Policía de Asunción, “Resumen de actividades ICIA días
5/6 abril 1977", s.f; Uruguay, Ejército Nacional, Departamento II (inf), “ FAU-ROE-OPR 33", Montevideo,
s.f; Uruguay, Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Departamento 3, “Memo No. 1331/
977. Ijp", Montevideo, 31 de marzo de 1977; Paraguay, Policía de la Capital, Departamento de
Investigaciones, “Prontuario de Alejandro José Logoluso”, Asunción, s.f, en ATP. Ver Anexo documental.
DOCUMENTO 24.
298
Coordinación represiva regional: "Operación Cóndor" - Sección 2
A fines de 1977, se inició otro operativo de cooperación regional contra los Grupos de Acción
Unificadora (GAU) y Montoneros que mostró importantes cambios en los mecanismos de coordinación
entre las fuerzas represivas uruguayas y argentinas. En primer lugar, comenzó en Uruguay debido al
interés de los argentinos en desarticular los planes de grupos de Montoneros en vistas de la próxima
celebración del Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina. Hasta ese momento, la mayoría de los operativos
y procedimientos represivos de alcance regional con participación de fuerzas uruguayas habían apuntado
a objetivos uruguayos en otros países, principalmente Argentina. En segundo lugar, la coordinación se
estableció entre las armadas de ambos países, dejando algo de lado los canales de colaboración entre
OCOA y SID de Uruguay y la SIDE argentina que habían funcionado en la etapa anterior, aunque hay
también evidencia de que el Ejército y la Policía Provincial argentina tuvieron un papel importante. 67 Este
cambio tuvo seguramente que ver con algunas operaciones que escaparon del control superior y se salieron
de los parámetros que regían las acciones de coordinación encubierta. Hay evidencia del descontento
oficial con quienes habían actuado en Buenos Aires durante 1976. Un informe de la CIA de diciembre de
1977 señalaba que el gobierno uruguayo estaba pensando en limitar las actividades de OCOA e incluso
disolver estos órganos a corto plazo. 68 Una vez más, sólo se puede afirmar que se produjo el cambio
señalado en la coordinación represiva y apuntar sus posibles motivos. Las modificaciones de la
institucionalidad represiva de este período sólo se conocerán con más exactitud cuando se abran los
archivos correspondientes o hablen los involucrados.
En relación al operativo en cuestión, algunos testimonios sostienen que efectivos de las annadas de
ambos países colaboraban por lo menos desde mediados de 1977. Agentes argentinos estaban viniendo
a Uruguay desde esa fecha con el objetivo de detectar y desarticular los planes de los Montoneros. En
noviembre, fue detenido en Colonia Oscar DeGregorio en un operativo que permitió ubicar a otros
argentinos que se encontraban en Uruguay y llegar indirectamente a militantes uruguayos de los Grupos
de Acción Unificadora (GAU) que actuaban en la clandestinidad. 69 Entre noviembre y diciembre de
1977, efectivos del Servicio de Inteligencia (S2) del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), comanda¬
dos en ese entonces por el Teniente de Navio Jorge Tróccoli, detuvieron en Montevideo a más de veinte
militantes del GAU. El FUSNA dependía del Comando General de la Armada uruguaya encabezado por
el Vicealmirante Hugo Márquez.
En Buenos Aires, la colaboración del FU SNA, ESM A y la intervención de la policía de la provincia
y el Primer Cuerpo del Ejército Argentino permitió la captura de otros tantos uruguayos que vivían en
esa ciudad, incluyendo a integrantes del GAU y otros del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y
las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS) con quienes éstos tenían relaciones a través de la
Unión Artiguista de Liberación (UAL). 70 Ya en abril de 1978, la embajada de Estados Unidos en Buenos
Aires planteó la posibilidad de que el gobierno argentino hubiera colaborado en este operativo de la
Armada uruguaya en retribución por la captura de DeGregorio y posterior desarticulación de la célula
de Montoneros en Uruguay. 71 Hubo además repetidas denuncias de los intercambios ilegales de prisio¬
neros, posiblemente mediante vuelos de aviones militares de ambos países, y protestas de ACNUR
porque varios de los militantes capturados en Buenos Aires estaban bajo su protección. 72 Algunos
detenidos fueron posteriormente legalizados como presos políticos, pero muchos permanecen desapa¬
recidos en Argentina o en Uruguay, lo cual no ha podido establecerse debido al mismo secreto que aún
rodea a todas estas operaciones represivas conjuntas.
67 Por más información, ver Sección sobre Contexto represivo de la desaparición de las personas. Operativos
represivos contra las organizaciones.
m Ver Central Intelligence Agency, "Latín American Weekly Review”, 1 de diciembre de 1977, en CDP.
69 Como parte de este operativo fue detenido el conocido pianista argentino y miembro de Montoneros,
Migue! Angel Estrella, quien permaneció preso en el Penal de Libertad. Por la repercusión internacional
de su detención y la preocupación del gobierno uruguayo, ver por ejemplo los materiales disponibles en
Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento de Archivo Administrativo (Archivo Rovira).
70 Por más información, ver Sección en este libro sobre Contexto represivo. Operativos represivos contra
las organizaciones.
71 Ver U.S. Department of State, "AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 20 de abril de 1978, en ADP.
72 Ver U.S. Department of State, "SecState to AmEmbassy Buenos Aires, Montevideo", 14 de febrero de
1978, y "AmEmbassy Buenos Aires to SecState", 17 de marzo de 1978, en ADP. Ver también carta de
ACNUR al Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay sobre el caso de Alberto Corch Laviña, 4 de
octubre de 1978, en Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo Histórico Diplomático. Ver
Anexo documental. DOCUMENTO 25.
299
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
Hubo al menos dos operativos más que revelan la continuidad de la colaboración entre las fuerzas
represivas de la región. Del primero se sabe muy poco, especialmente en relación a la participación de
agentes uruguayos. En mayo de 1978, fuerzas represivas argentinas detuvieron en Montevideo a
Claudio Ernesto Logares, Ménica Sofía Grispón y su pequeña hija Paula Eva Logares en una operación
que sin duda contó con el apoyo de contrapartes uruguayas. No hay evidencias de que los detenidos
tuvieran actividad política en Uruguay ni contactos con grupos políticos nacionales. Existen varios
testimonios de personas que vieron al matrimonio en centros de reclusión en Buenos Aires, lo cual
confirma que fueron trasladados clandestinamente a Argentina. Los dos adultos permanecen desapare¬
cidos. Paula Logares fue la primera hija de desaparecidos en ser recuperada por la organización argentina
de Abuelas de Plaza de Mayo en diciembre de 1984 mediante exámenes de compatibilidad genética.
Había sido apropiada por un subcomisario de la policía bonaerense. 73
El segundo operativo, cumplido en diciembre de 1978, es más conocido y forma parte de la larga
lista de acciones de los servicios de inteligencia uruguayos contra el P VP, esta vez en colaboración con
sus pares brasileños. La operación comenzó en Montevideo a cargo de la Compañía de Contrainformación
dependiente del Departamento II y del Comando General del Ejército. El Cnel. a cargo, Calixto De
Armas, decidió seguir pistas en Porto Alegre obtenidas en interrogatorios a detenidos del P VP. Para eso,
estableció contactos con la Policía Federal brasileña, que se encargó de trasladar a los agentes uruguayos
desde la frontera hasta Porto Alegre y colaboró también en la detención y posterior traslado a Uruguay
de Universindo Rodríguez, Libán Celiberti y los dos hijos menores de ésta. Una intensa campaña
internacional lanzada en Brasil por sus compañeros del PVP, diversos medios de prensa y varias
organizaciones humanitarias fue seguramente clave en su aparición con vida como presos políticos en
Uruguay. Esta campaña logró también exponer las características del operativo, contra la información
falsa difundida por los gobiernos involucrados en la detención y traslado ilegales de los ciudadanos
uruguayos. 74 La embajada de Estados Unidos en Montevideo citó las anteriores experiencias de colabo¬
ración entre las fuerzas de seguridad de Uruguay y Argentina para concluir que podría haber un acuerdo
similar con los brasileños. 75
Estos operativos demuestran que la colaboración entre las fuerzas represivas de la región continuó
luego de sus expresiones más sistemáticas y palmarias en los años 1975-1977. Hay varios analistas que
incluso señalan la persistencia de estas redes de cooperación forjadas en los años más brutales de la
represión hasta las etapas post-dictatoriales en el Cono Sur. El caso del asesinato del agente de inteligen¬
cia chileno Eugenio Berríos en territorio uruguayo, en 1993, es frecuentemente citado en este sentido y
se encuentra actualmente abierto a nivel judicial, con militares uruguayos detenidos y extraditados para
ser juzgados en Chile. 76 Futuras investigaciones y el acceso a nuevos repositorios documentales permi¬
tirán mostrar estas y otras continuidades entre las dictaduras y los períodos transicionales a la demo¬
cracia en la región del Cono Sur de América Latina.
73 Por más información sobre este caso, ver en este libro Sección sobre Secuestro y desaparición de niños.
74 Por más información sobre este caso, ver en este libro Sección sobre Contexto represivo. Operativos
contra las organizaciones.
75 Ver U.S. Department of State, "AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 30 de noviembre de 1978, en
NSAD.
76 Ver por ejemplo S. Blixen, El vientre del Cóndor, E. Calloni, Los años del lobo y P McSherry, Predatory
States.
300
Anexo - Sección 2
Documental 1 - Participación uruguaya en la
coordinación represiva regional:
"Operación Condor”.
1 Traducción de los documentos del idioma inglés al español realizada por la Dra. Vania Markarian.
301
302
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 1
[Sobre traslado a Paraguay de Victorina Godoy, detenida en Uruguay, en avión de la Fuerza Aérea.
Archivo del Terror de Paraguay, 27.03.1974. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión
para la Paz]
00025 f 13?o
POLICIA DE LA CAPITAL
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES
00143F
0637
Asunción - Paraguay
Aeunción,
27 de marzo de 1974.
Señor
Jefe de Policía de la Capital
Gral.de Div. DON FRANCISCO A. BRITEZ
E. S. D.
Tengo el honor de dirigirme a esa supe¬
rioridad a fin de elevar el siguiente informe;
Esta mañana, en un avión de la Fuerza
Aérea Uruguaya, fué enviada de la República Oriental del
Uruguay, la Srta. VICTORIA GODOY VERA, sindicada en dicho
país haber actuado eomo elemento subversivo (TUPAMARO),
Adjunto fotocopia de nota enviada por
la Fuerza Aérea de la República Oriental del Uruguay, como
así mismo la declaración informativa tomádale en esta Jefa¬
tura.
Ampliaremos informe al respecto.
a.
tamente.
Jefe Dpto.de Investigaciones
Sin otro particular, saludoleAuy aten
PASTOR M. CORONEL
303
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 2
[Sobre asesinato de refugiados políticos y participación de organismos uruguayos en Buenos Aires.
U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 12.02.1975, en Department of
State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la
Comisión para la Paz]
De Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires
A Secretario de Estado, Washington DC
Violaciones de derechos humanos en Argentina
Resumen: Se han cometido violaciones de derechos humanos en Argentina, generalmente como
parte de la campaña antiterrorista del gobierno argentino contra quien se piensa son guerrilleros y sus
partidarios. Las violaciones son de tres categorías. La primera es la detención sin cargos. Cientos de
personas han sido arrestadas y detenidas sin cargos bajo las provisiones del estado de sitio declarado
el 6 de noviembre de 1974. El segundo y tercer tipo son la tortura y el asesinato. A diferencia de la
primera categoría, éstas no son, por supuesto, políticas anunciadas públicamente y llevadas a cabo
abiertamente por el gobierno argentino. Dado el momento político que vive Argentina, parece que
estas prácticas serán toleradas por ahora por el gobierno argentino (y por muchos argentinos) como
expeditivas en la lucha contra el terrorismo. Fin del resumen.
Otra faceta del problema de los derechos humanos es la presencia de miles de refugiados políti¬
cos de otros países. Rodeada por dictaduras militares (o, en el caso de Uruguay, un gobierno fuerte¬
mente influido por los militares), Argentina ha sido un refugio para aquellos que tienen razones para
temer a esos gobiernos. A medida que el gobierno argentino ha tomado un/ cariz más derechista, y
especialmente desde la muerte de Perón, estos refugiados son cada vez menos bienvenidos. El repre¬
sentante de asuntos para refugiados de la ONU sostiene que conoce al menos diez instancias de
refugiados políticos que han sido asesinados. En nueve de los diez casos, las víctimas eran urugua¬
yas, algunas de los cuales, de acuerdo al representante de la ONU, fueron eliminadas por policías
uruguayos. [Texto tachado] los policías uruguayos han cooperado con sus contrapartes argentinos en
acciones represivas contra exiliados uruguayos de izquierda.
Hill
304
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 3
[Sobre tramitación de visa y cancelación de pasaporte de Zelmar Michelini. U.S. Department of
State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 09.04.1975, en National Security Archive. Archivo de
la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
[...]
De Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires
A Secretario de Estado, Washington DC
[...]
Asunto: Viaje del senador uruguayo Zelmar Michelini
1 .Un consejero uruguayo llamó a la embajada el 7 de abril en conexión con historias que aparecen en
la prensa uruguaya de que el senador Michelini habría partido hacia Estados Unidos como invitado del
senador Kennedy. Preguntó específicamente si le habíamos emitido una visa a Michelini y si había sido
realmente invitado por el senador Kennedy. El consejero nos informó que su embajada le había dicho al
gobierno argentino que el pasaporte de Michelini había sido cancelado por el gobierno uruguayo, pero
que a menos que el gobierno argentino lo hubiera retirado, de lo cual dudaba, Michelini todavía lo tenía
en su poder sin ninguna marca que indicara que ya no era válido.
2. Un funcionario de la embajada [de Estados Unidos en Buenos Aires] verificó con la sección de
visas y luego infonnó al consejero que como las visas emitidas son guardadas sólo por fecha de
emisión en lugar de ser archivadas alfabéticamente, sin la fecha de emisión no hay manera de deter¬
minar si la visa fue emitida. Se explicó además que la embajada [de Estados Unidos] en Buenos
Aires normalmente no pide autorización antes de emitir visas a ciudadanos uruguayos residentes en
Argentina por más de seis meses./
3. ¿Tiene el Departamento [de Estado] alguna información sobre el supuesto viaje de Michelini a
Estados Unidos?
Hill
305
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 4
[Sobre invitación y viaje de Zelmar Michelini a EE.UU. U.S. Department of State, “AmEmbassy
Montevideo to SecState”, 10.04.1975, en National Security Archive. Archivo de la Secretaría de Segui¬
miento de la Comisión para la Paz]
De Embajada de Estados Unidos en Montevideo
A Secretario de Estado, Washington DC
Asunto: Supuesto viaje del senador uruguayo Zelmar Michelini
1. Informes de prensa aquí no han clarificado el estatus del supuesto viaje de Michelini. Un diario
dijo que estaba viajando bajo el nombre de Zelmar (se desconoce el apellido) en [el vuelo de] Braniff
974 el 8 de abril desde Buenos Aires. Otro dijo que no estaba viajando.
2. Se aprecia la información provista en el cable de Buenos Aires. Comunicación infonnal del
gobierno uruguayo indica que Michelini no tiene pasaporte uruguayo, aunque no hemos planteado el
tema con las autoridades de aquí.
3. El subsecretario de asuntos exteriores [de Uruguay] Michelini [sic, aunque el nombre correcto es
Guido Michelín] preguntó al embajador si teníamos alguna información sobre el viaje y varios funcio¬
narios uruguayos han planteado el mismo tema a funcionarios de la embajada [de Estados Unidos en
Montevideo]. El secretario general Granucci del Partido Colorado dijo a un funcionario de la embajada
[de Estados Unidos en Montevideo] que la gente del partido y el ciudadano común estaban horroriza¬
dos porque el senador [Edward] Kennedy hubiera invitado a Estados Unidos a un hombre que rechazó
a los partidos tradicionales y se corrió a la izquierda. El funcionario de la embajada [de Estados Unidos
en Montevideo] respondió que ni el viaje ni la invitación habían sido confirmados, que los senadores
podían invitar a quienes quisieran y que esas invitaciones no reflejarían la política del gobierno de
Estados Unidos ni a favor ni en contra de tales visitas. Granucci dijo que sabía/ esto pero que el
ciudadano común no hacía esas distinciones. Agregó que la izquierda ya estaba diciendo que la gente
debía olvidarse de los partidos tradicionales pro-imperialistas porque Estados Unidos había visto la luz
y los estaba abandonando y moviéndose a la izquierda.
4. En vista del interés que el posible viaje de Michelini ha generado en Uruguay, cualquier informa¬
ción adicional generada en Buenos Aires o en Washington sería apreciada. Quizás el Departamento [de
Estado] podría verificar con el Inmigration and Naturalization Service y [la empresa aérea] Braniff si
Michelini estaba en el vuelo de Braniff bajo su nombre o bajo otro nombre.
Siracusa
306
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 5
[Sobre cancelación del pasaporte de Zelmar Michelini. U.S. Department of State, “AmEmbassy
Montevideo to SecState”, 21.07.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34
volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
[...]
De Embajada de Estados Unidos en Montevideo
A Secretario de Estado, Washington DC
[...]
Asunto: Clarificación de declaración en relación a Zelmar Michelini
1. Por si alguien se confunde, quiero aquí aclarar una discrepancia en el párrafo 2 de [el cable]
Montevideo 227B [ilegible] que sostiene: “Más aún, en ningún momento discutí de ninguna manera
con funcionarios del gobierno uruguayo a esos individuos ni su situación”. Cuando dije esto, se
trataba de mi recuerdo más fiel, como lo corrobora una indagatoria de la sección política [de la
embajada] en nuestros archivos, que no arrojó nada que lo contradijera.
2. Luego de más indagatorias, hemos ahora descubierto [el cable] Montevideo 1165 del 9 de abril de
1975 que informaba que un fúncionario político [de la embajada], respondiendo a una afirmación de un
líder del Partido Colorado deplorando la anunciada invitación del senador [Edward] Kennedy a Michelini,
explicó que un senador de Estados Unidos puede invitar a quienquiera. El párrafo 3 del mismo mensaje
sostiene que “el subsecretario de asuntos exteriores [de Uruguay Guido] Michelín preguntó al embaja¬
dor si teníamos alguna información sobre el viaje y varios funcionarios uruguayos han planteado el
mismo tema”. La razón del planteo, aparentemente, fue que los diarios locales (según se informó en [el
cable] Montevideo 1112 del 4 de abril de 1975) habían estado informando en lugar destacado y critican¬
do la supuesta invitación del senador Kennedy.
3. Debe quedar claro que la mención de rutina de la pregunta que me hizo el subsecretario [de
Relaciones Exteriores Guido] Michelín, se trataba de eso y nada más. Si hubiera habido una discusión
de alguna significación, o si yo hubiera tenido o le hubiera dado cualquier información, eso habría sido
informado en detalle. Más importante, la omisión en nuestro reporte no altera de ninguna manera la
verdad del punto que queremos dejar en claro: una llana y categórica negación del cargo de Ferreira
Aldunate de que el embajador de Estados Unidos había informado al gobierno uruguayo que Michelini
había pedido una visa, a partir de lo cual el gobierno uruguayo canceló sus documentos y lo dejó varado
en Argentina. Tal como muestra la secuencia, la prensa uruguaya estaba informando en forma destacada
sobre el viaje varios días antes de que [el subsecretario de Relaciones Exteriores Guido] Michelín hiciera
su averiguación. Más aún, [el cable] Buenos Aires 2425 fechado el 9 de abril de 1975 reportó que el
consejero uruguayo había informado a la embajada [de Estados Unidos en Buenos Aires] que “su
embajada le había dicho al gobierno argentino que el pasaporte de Michelini había sido cancelado”.
Obviamente, dado que la cancelación ocurrió días antes de la pregunta que me hizo el subsecretario [de
Relaciones Exteriores Guido] Michelín, esta pregunta no pudo tener nada que ver con la cancelación.
Siracusa
307
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 6
[Sobre primera reunión de coordinación regional de los Servicios de Inteligencia: fundamentos de la
coordinación; elementos básicos; programa de trabajo; organigramas. Archivo del Terror de Paraguay,
29.10.1975. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
I
00143F 0013
!•- fundamentos.
II.- PROPOSICION.
' J III- - PAISES PARTICIPANTES.
1V, ~ SEDE DEL SISTEMA V VISION GENERAL.
V.- ESQUEMA ORGANICO PROPUESTO.
VI.- MECANICA DE CONSULTA.
VII.- PROGRAMA GENERAL.
VIII.- PROGRAMA OE TRABAJO.
IX. - INFORMACIONES PARA LOS ASISTENTES. /
X. - C LAVE.
Santiago, 29 Octubre de 1976 .-
308
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
W0II22F 1)157
PR]M = ^RA_ Rg.UJ±lO N = pj; = TRABAJO_Q.5 J_N = TgEN gI_A _N ACJ 0_N_A L
00143F 00 U
1 * " FUN DAMEN TO S.
La Subversión desde hace algunos años, se en¬
cuentra presente en nuestro Continente, amparado por con
cepciones p olfticas-económicas que son fundamentalmente"*
contrarias a la Historia, a la Filosofía, a la Religión y
a las costumbres propias de los países de nuestro Hemis¬
ferio .
Esta situación descrita, no reconoce Fronteras
n i Pauses, y la infiltración penetra todos los niveles de
la vida Nacional.
La Subversión, ha desarrollado Mandos inter-
continentales. Continentales , Regionales y Su bregionale s,
centralizados para coordinar las acciones disocia doras .
A manera de ejemplo podemos citar la Conferencia Tricon-
tinental de la Habana, la Junta Coordinadora Revoluciona
ria para el Sur, etc., todo ello amenizado con toda suer¬
te de Comités de Solidaridad con.; de Congresos
para. i de Tribunales de.j de Encuen¬
tros... .¿ de Festivales.de Conferencias
.etc.
En cambio los pa ís es que están siendo agredi
dos Política-Económica y Militarmente (desde adent ro y
fuera de sus fronteras), están combatiendo solos o cuan¬
do más con entendimientos bilaterales o simples "acuer
dos de caballeros".
*** // Es para enfrentar esta Guerra Psicopolftica,
hemos estimado que debemos contar en el ámbito Interna¬
cional no con un Mando centralizado en su accionar ínter
no, sino que con una Coordinación eficaz que permita ~
un intercambio oportuno de informaciones y experiencias
además con cierto grado de conocimiento personal entre
los Jefes responsables de la Seguridad.
r
i / ‘' s
i
N . - PROPOSICION .
Para materializar los intercambios de informa¬
ción se proponen las siguientes acciones a la digna con¬
sideración de los Honorables delegados, consistente en
una Oficina de Coordinación y Seguridad.
//. .
309
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
IHHI22F 0158
O
A • - § a nco d e Da tos ■ 00143 F 0015'
Establecer en un Paí“s de los que aquf se encuen
tran representados, un Archivo Centralizado de Ante_
ce dentes de Personas, Organi z aci o nes y otras Acti
vidades , conectadas directa o ind i r ec ta m en te con la
Subversión .
En ifneas generales , algo similar a lo que tiene
INTERPOL. , en París , pero dedicado a la Subversión
Desde luego, este Banco de Datos, debe ser ma¬
nejado financiado y alimentado por los Servicios de
Seguridad de los Países interesados, de acuerdo a un
Reglamento Orgánico y de Funcionamiento aprobado
por los Delegados.
B . - Ce ntral de Informaciones.
Para obtener un eficaz rendimiento en el uso del
Sanco de Datos, es necesario c onta r con un Siste¬
ma de Comunicaciones moderno y ágil, que permita
cumplir con los principios de rapidez y oportunidad
en la entrega de la información. A modo de ejemplo,
el sistema podrfa conformarse a base de:
1 . - Transmisión por Telex .
2. - Medios de Criptograf fa .
3. - Teláfonos con inversores de voz.
4 . - Cor reos .
Este Sistema debe ser manejado, financiado y
alimantado por los Servicios de Seguridad de los
Países interesados, de acuerdo a un Reglamento.
C . - Re unión de Trabajo .
Con el fin de ir evaluando los servicios presta¬
dos por la Oficina de Coordinación de Seguridad,
tratar problemas específicos; realizar contactos de
coordinación o conocimiento personal, deben progra
marse Reuniones de Trabajo en los Países cuyos s er
vicios de Seguridad se rán pa r te de este Sistema.
Tambián deben estimularse Reuniones de Trabajo bi¬
laterales o e xtra ordina r ios cuando la situación así
lo exija.
Para evitar cargas onerosas o compromisos,
este tipo de reuniones deben estar regidas por un
Reglamento de funcionamiento, que permita un orde¬
namiento de las mismas.
310
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
O
*. i.
INM'I^F 0159 0Ü143F0016
D *“ Estos tres elementos básicos: Banco de Datos,
Central de Info rmaciones y Reuniones de Trabajo,
forman el Sistema de Coordinación de Seguridad pro
puesto .
111 . - P ES__PARTJ CJ_PAN T E_S.
Pueden ingresar todos los pafses que quieran,
siempre y cuando, n o representen a paTses Marxistas.
La admisión desde luego debe estar sujeta a la
Reglamentación del Sistema.
1 v • - SEDE DE SISTEMA V VISION GENERAL .
A. - La Dirección de Inteligencia Nacional, está en
condiciones de ofrecer como Sede del Sistema a
Santiago de Chile, pero se somete a cualquier tipo
de acuerdo que exista entre los Países N pa rticipan-
tes .
B. — La Dirección del Sistema debe ser ejercida en
la forma que los pa ís es lo acuerden, ya sea en for¬
ma rotativa, por elección y conforme a un período
de te rminado .
.0
C.- Los País es deben concurrir en forma igualita¬
ria y proporcional al mantenimiento del Sistema, con
forme a los acuerdos que se determinen.
O.— El personal técnico del Sistema debe ser propor
porcionado en forma igualitaria o proporcional por
los Servicios involucrados, y solo el personal no
técnico puede ser contratado localmente previa In¬
vestigación de confiabilidad.
El Personal Técnico, debe tener inmunidad di¬
plomática y estar agregado a su respectiva Repre¬
sentación de acuerdo a las normas que le fije cada
Pafs, aunque es deseable que ellos dependan direc¬
tamente de sus Servicios.
V . - ES_QU_EMA O RGAN ICO PROPUESTO .
(Ve r anexo A . —)
V 1 . - ME_CAN1CA_D_E J^ONS^LTA^
(Ve r an exo B.-)
311
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
00143F 0017'
A.- DIA MARTES 25 de NOVIEMBRE.
= Arribo a Santiago de Chile.
= Otorgamiento de Credenciales.
= Aposentamiento en Hotel.
= Libre.
- 4 -
IHMI22F 0160
VII.- PROGRAMA GENERAL.
B.- DIA MIERCOLES 26 de NOVIEMBRE.
=
1 0
. 00
hrs •
Saludos protocolares a
las Auto-
ridades.
=
11
. 30
hrs .
1 a . Sesi 6 n
d e
Trabaj o
•
1 3
. 00
hrs •
=
1 3
. 30
hrs .
Almue rzo.
1 5
.30
hrs .
2a . Ses i6 n
d e
Trabaj o
.
=
1 9
. 30
hrs .
=
2 1
. 00
hrs .
Comida ofrecida por el
S r. Direc
Director de Inteligencia Nacional.
C.- DIA JUEVES 27 de NOVIEMBRE.
=
09
. 00
hrs .
3a . Sesión d e
T rabajo.
=
1 3
.00
hrs .
=
1 3
.30
hrs .
Almue rzo .
=
1 5
.30
hrs .
4a . Sesión d e
T rabajo.
=
1 9
.30
hrs .
Libre .
D.- DIA
VIERNES 2 e
de NOVIEMBRE
=
09
. 00
hrs .
5a. Sesión de
Trabajo
3
1 3
.00
hrs .
=
1 3
. 30
hrs .
Almuerzo .
=
1 5
.30
hrs .
6a . Sesién de
Trabaj o
=
1 9
. 30
hrs .
Libre.
E. - DIA SABADO 29 de NOVIEMBRE.
= 10.00 hrs . 7a. Sesién de Trabajo.
= 13 .00 hrs .
= 13 .30 hrs. Almuerzo.
= 16 .00 hrs. Viaje a Viña del Mar.
= 21 .00 hrs. Comida en el Casino de Viña del
Mar.
F. - DIA DOMINGO 30 de NOVIEMBRE.
= 11 .00 hrs. Visita a la Escuela de Caballería
y al muerzo .
= 21 .00 hrs. Visita algún Centro Nocturno y Li¬
bre .
G. - DIA LUNES 01 de DICIEMBRE.
Reg reso a Santiago.
Regreso a los paíse s a voluntad .
Término de la visita Oficial.
312
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
[
001122 F 01(51 «... .V. - V U
- 5 -
00143F 0018'
VIII.- PROGRAMA DE TRABAJO.
O
A . -
C . -
D . -
DIA MIERCOLES 26 de NOVIEMBRE.
1 . - la . Sesión de Trabajo .
Hora? 11.30 13 .30 hrs ,
Materia? Organización de la Dirección de Inte¬
ligencia Nacional, situación de la Sub
versión en Chile.
- Objetivo de la la. Reunión de Trabajo
de Inteligencia Nacional.
2.- 2a. Sesión de Trabajo.
Hora: 15.30 19.30 hrs.
Materia: Cada país participante puede si asf
lo desea, disponer de 1 hora y 30 mi¬
tos para exponer su Organización de ln
teligencia, su actual situación de la
Subversión y forma de corhbatirla.
DIA JUEVES 27 de NOVIEMBRE.
1 . - 3a . Sesión de Trabajo.
Hora: 09.00 13.30 hrs.
Materia: Tiempo disponible para las exposicio¬
nes de los países .
2. - 4a . Sesión de Trabajo .
Hora: 15.30 19.30 hrs.
Materia: Necesidad de contar con un Sistema
de Coordinación de Seguridad.
- Opinión de los participantes.
- Es tr uctu rae lón del Sistema, Orga¬
nización y funcionamiento.
DIA VIERNES 28 de NOVIEMBRE.
1 . - 5a . Ses lón de Trabajo .
Hora : 0 9.00 13.30 hrs.
Materia: Dotación de Medios, Pe rsonal, eos tos
del Sistema .
- Distribución y obligación de los
pa ís es .
2 . - 6a. Sesión de Trabajo .
Hora: 15.30 19.30 hrs.
Materia: Continuación de las conversaciones so
b re el Sistema propuesto.
DIA SABADO 29 de NOVIEMBRE.
1. 7a. Sesión de Trabajo.
Hora: 10.00 13.00
Materia; Lectura y ap robación del acta final.
Clausura de la la. Reunión de Traba¬
jo de Inteligencia Nacional.
//. .
313
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
ix.
>
I1MI22 F 0162
- 6 -
00143F 0019'
INFORMACIONES PARA LOS ASISTENTES.
A . -
B . -
La Dirección de Inteligencia Nacional, tiene
el agrado de invitar a los miembros de los Servi¬
cios de acuerdo a lo siguiente:
1 . — Cancela la Dirección de Inteligencia Nacional,
gastos de Hotel, y alimentación para 3 Dele¬
gados por Pafs invitado.
2. — Les coloca a cada Delegación los medios de
transporteen Chile con un Oficial acó mpañante .
3. — Proporciona el total de la Seguridad requerida .
4. - Locales de Reunión y todos los medios para es¬
ta Asamble a .
Se adjunta una clave (anexo C . -) para comu¬
nicar por Telex los siguientes antecedentes:
1 . — Grado, Nombre y Cargo de los participantes.
2. - Línea Airea, Numero del Vuelo y d^a que arri¬
ba n .
3. — La Comunicación debe hacerse a la siguiente Di¬
re cció n:
LUIS GUTIERREZ.
Telex INSRE. 40619- CL.
Como alternativa pueden llamar por telófono al
numero 394133 de Santiago de Chile al Sr. Luis Gu-
ti é r r e z .
314
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
%
O
X
o
e
<
tijii
G-ü
3
Z»
SS
g¡
t-n
-ti
i—ii
u)ii
D"
,„ll
(flll
Un
On
ii
On
M
UJ¡¡
<n
ii.»
-fl
< 1 !
te>
T !
N| O
I
»l X
vi m
ÜJ
>1 2
,l-i
I
CVí
Cv?
O
CP
>
<
Jtj ol
-H CQ
r
o|
«J N
O
*
<1
*¡
t
<
K
<
a
w
ki
z
o
o
o
o
a
h
U)l
5!
5 •
«
V8 J
a que
res to
©
o £
(0 o
i.
S US
a que
das
i b e e r
X
©
L
*»
© <»
© E
H f _
c ®
. ©
O T3
u na
L o
■M *J
©
L
O
«
4J
©
91
<i
o¡
^ c
2 c
a o
I 3
L
0
^ "O
©
©
3 a
3£
© ü
t*
O O
c 0
0
a
© ©
^ N
L JO
o se
por
S|
r\ i
° o «
II) II) ro t.
' 30 ""
c £ © o
c © a
£ £ S
C O <ü Q
o ** <d -j
t c >» «J
o a)
w c o -
• E iS
• c o
3 O m
JO
©
o
«- o O
fl <D " Bj
- L ® JC
(J <4~ D
© <J)
^ O 4- (O
(0 © < O
lííl
z c e
• 0 )
O ^ O
■u © © l
-‘«Jo
3 E ,
_ U © ^
£ W O L
^'3 © 0
r- >» 3 T3
í) 18 (í
^ 2 « ¿ •
© f- •* - ©
iu t ,0 7
•“«oS
T) u ’ H M P
a c o £
o = «5Í
II) o <
5 E
© © J!
(0 O +*
í « 05 C
£ 0) © C
“ « o o
• B ■“
(8 3
c o-
3
L
ü o
c
a>
TJ r
ÍZ
C =
©
a (8
3 C.
i. **
O) ©
h >
0) C
** «
3 o
55='
£ £ ?
O tO *
** C (8
© J ¿
© £ ®
, <8 ^
O t «
+* ©
X a L
© o
■*-* o a
O - »
■M W
0 r L
T) .£ ®
0 »
4J Q) 10
O 13 a
■o o £
o-o
52 Z
O 3
O © > ,
N t'Z
© 2 ®
©
, — 1 ©
X ® £
O (jj T3
a £ w
® ©
© — o
v 3 í ? w
w É. rt>
3 -j ©
£ J a ©
*■» *-* © "O
”Z V
3 = «
® 3
c o
© M
5 i.
P O
o a
c
3
w
<n o
E E
i Í
E
o
$ a 03
a c ©
tn m 3
C ©
© P
® >» a
a <8 *
E £ í
** © © a
o* ® w
©
3 "
a c
o
T3
L jH
Oí
©
>> N
©
>
©
C
D
o
© A
•—I (J)
S m
« —
C 3
© O
E 10
© ©
E 5
©
L C
) O
^ K IA >>
w NO
©
3 ©
oí o m w
o O'3 0)
^ C 3
5 «• s
ü «5
c ¿ o
3 •—
t ° o
O
c
CT Í¡
o ©
T3
X
© 3
*J ©
- 0 P
f " O
•*-©_«
o a O
««
p u_
r < ©
© .
vo
“ 5
c 18
. 8 ?
© *j
¿ “ c
£ 3 “
_ *- © ©
5 < 2 «n
»o 3 §
O
c c © o -
o C
o o «
* o
3 " t
m “
o
o í.
" a " 3
- 0 L £
*«l¡t
= x¡
r z
<
z
<
z
<
5
ÜJ
a
<
->
<
a
<
K
IL
O
<
ÜJ
<
10
z
ÜJ
5
o
J
c
o
a
a
£
o
01
t
v 3, (II
O
J
D!
<1
ÜJ¡
<1
üj|
<1
zj
sil
°l
c o
© -O
^ ©
ok
cls
©j ü
©I ©
'-M
© I O
© ©
C|C
©I ©
Ej E
I
I
I
I
!
I
I
1
lo
©¡o
ch
í5
0)1
h
íl°
”¡Q
«X
>¡ 2
317
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 7
[Sobre reuniones y planes de Operación Cóndor. Central Intelligence Agency, “Comments on
Operation Condor”, 18.04.1977, en Chile Declassification Project, http://foia.state.gov]
1. [Texto tachado] Representantes de todos los países miembros de la organización Cóndor se
reunieron en Buenos Aires el 13-16 de diciembre de 1976 para pasar revista a sus actividades pasa¬
das y discutir futuros planes. El punto principal en la agenda fue la discusión y planificación de
operaciones de guerra psicológica contra grupos de izquierda y radicales en los varios países miem¬
bros. La operación Cóndor es un arreglo de cooperación entre los servicios de inteligencia de Chile,
Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil para enfrentar al terrorismo y la subversión.
2. El 12 de abril [texto tachado] a operación Cóndor así como [texto tachado] dijo que no sabía que
se estuvieran desarrollando acciones en Estados Unidos o Europa por parte de los países de Cóndor.
[Texto tachado] alertó, sin embargo, que la seguridad se había estrechado en el centro de operaciones en
Buenos Aires y la compartimentación incrementado después de que los representantes de Cóndor se
dieron cuenta en setiembre de 1976 de que el servicio de inteligencia francés/ sabía de la existencia de
algunos objetivos de operación Cóndor; por eso no estaba seguro acerca de operaciones en otras partes,
aunque enfatizó que la discusión de operaciones en Estados Unidos o Europa no salió a relucir en el
encuentro del 13-16 de diciembre. [Texto tachado] dijo que la reacción a este quiebre particular de
seguridad fue extremadamente dura en Argentina, lo que resultó en el despido de quien era entonces
director de la Secretaría de Inteligencia (SIDE) argentina y su reemplazo por el general Carlos Enrique
Laidlaw, el actual director. Agregó que el incidente precedente hizo que los representantes de Cóndor se
dieran cuenta de que otros servicios de inteligencia están probablemente al tanto de su organización y,
por lo tanto, todo se maneja en consonancia, o sea con un máximo de cuidado. [Texto tachado] comen¬
tario: el general Otto Paladino era el anterior director de SIDE.
3. En relación a las operaciones actuales de Cóndor, [texto tachado] creía que el intercambio de
información sobre subversivos y terroristas se está realizando básicamente de forma bilateral entre
los servicios de inteligencia de los países miembros. En el terreno de la acción encubierta, - [sic] que
tanto Argentina como Chile estaban haciendo uso extensivo de los medios de comunicación/ para
propósitos propagandísticos. Agregó que la idea central de estos esfuerzos propagandísticos era do¬
ble: refutar las críticas dirigidas a los respectivos gobiernos por medios de comunicación y foros
internacionales e infundir un nuevo sentido de orgullo nacional en la población. [Texto tachado] [...]
4. Por último, [texto tachado] que el encuentro que se iba a realizar en Asunción en marzo de 1977
sobre “técnicas de guerra psicológica contra terroristas y extremistas de izquierda” fue cancelado por la
incapacidad de Argentina y Paraguay de participar. [Texto tachado] que los servicios de inteligencia de
ambos países habían estado profundamente involucrados en/ arreglos de seguridad de la Confederación
Latinoamericana Anticomunista cumplida el 28-30 de marzo, así como en la preparación de la visita de
Estado del presidente argentino Videla a Paraguay: [texto tachado] que no se había fijado una nueva
fecha para el próximo encuentro de Cóndor.
5. [Texto tachado]
318
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 8
[Primer documento oficial que menciona “Operación Cóndor” por su nombre. Central Intelligence
Agency, “CIA Weekly Summary”, 02.07.1976, en National Security Archive, http://www.gwu.edu]
[...]/
[Texto tachado] representantes de inteligencia de Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Ar¬
gentina decidieron en un encuentro en Santiago a principios de junio generar un banco de datos
computarizado de inteligencia -conocido como operación “Cóndor”- y establecer una red internacio¬
nal de comunicaciones. En un acuerdo separado, [texto tachado] uruguayo de inteligencia acordó
operar de forma encubierta en París con sus contrapartes argentinos y chilenos contra la Junta Coor¬
dinadora Revolucionaria y otros grupos subversivos latinoamericanos.
[Texto tachado] estos servicios de inteligencia ya están coordinando operaciones contra blancos
en Argentina. En mayo, hombres annados saquearon las oficinas de la Comisión Católica de Inmigra¬
ción argentina y robaron archivos conteniendo información sobre miles de refugiados e inmigrantes.
La policía argentina no investigó el crimen y lo descartó como un simple robo. Dos días después, 24
refugiados uruguayos y chilenos, muchos de los cuales figuraban en los archivos de la comisión,
Rieron secuestrados y torturados durante varias horas. Algunos de los refugiados dijeron luego que
los interrogadores eran agentes de seguridad de Chile y Uruguay. Presumiblemente, una operación
chileno-uruguaya no podría haber sido realizada sin la cooperación de las fuerzas de seguridad argen¬
tinas.
También hay varios reportes de que el líder subversivo Edgardo Enriquez, que fue secuestrado
por fuerzas de seguridad argentinas el 10 de abril, fue subsecuentemente entregado a los chilenos y
ahora está muerto. Entretanto, [texto tachado] Argentina ha entregado a las autoridades chilenas un
refugiado brasileño requerido en Santiago. [Texto tachado] Hasta hace poco, sin embargo, no había
evidencia de que esta cooperación fuera extensiva o muy efectiva. [Texto tachado]
319
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 9
[Sobre coordinación represiva regional y asesinatos de exiliados políticos en Argentina. U.S.
Department of State, “Murders in Argentina: No Intergovernmental Conspiracy”, 04.06.1976, en
Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz]
De: El Secretario
A: INR [State Department Bureau of Intelligence and Research] - Harold H. Saunders
Asesinados en Argentina
No hay una conspiración intergubernamental
Los recientes asesinatos en Argentina del ex presidente boliviano Juan José Torres y de los ex
parlamentarios uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz plantean interrogantes sobre las
prácticas de seguridad de los gobiernos del Cono Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y
Uruguay). Más precisamente:
-¿Qué grado de cooperación existe entre las fuerzas de seguridad el Cono Sur? Y
-¿Participan estas fuerzas de seguridad activamente o aceptan pasivamente un programa para
ejecutar a los exiliados políticos que se oponen a uno de los gobiernos involucrados?
El hecho de que todos los países citados estén controlados por gobiernos militares conservadores
cuyos desempeños en materia de derechos humanos han sido criticados generan rumores y alegatos
sobre la existencia de un programa intergubemamental de asesinatos. Sin embargo, no hay evidencia de
tal conspiración.
Las ñierzas de seguridad del Cono Sur sin duda coordinan sus esfuerzos antisubversivos en lo que
concierne a intercambios de información, y Argentina y Brasil pueden dar asesoramiento y algo de
entrenamiento a sus vecinos más pequeños. La cooperación de este tipo es lógica:/
-todos los gobiernos del Cono Sur se consideran blancos de la subversión de izquierda de carácter
internacional.
-hay evidencia irrefutable de que los terroristas se mueven a través de las fronteras del Cono Sur; y
-terroristas basados en Bolivia (ELN), Uruguay (Tupamaros), Chile (MIR) y Argentina (ERP)
están formal aunque algo ineficazmente asociados en una Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR). La
JCR es primariamente una criatura del ERP argentino y de acuerdo a la información disponible no ha
apoyado ninguna operación de entidad.
No hay evidencia para sostener una opinión de que los gobiernos del Cono Sur estén cooperando en
una suerte de Cia. de Asesinatos dirigida a los exiliados políticos de izquierda que residen en uno de sus
países. Más aún, es difícil entender por qué las autoridades uruguayas o bolivianas ejecutarían por sí
mismas o harían que los argentinos ejecutaran a hombres como Gutiérrez Ruiz, Michelini y Torres.
Estos hombres no significan una amenaza para sus gobiernos.
320
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
El hecho de que estos incidentes estén ocurriendo en Argentina y no en otra parte en el Cono Sur
sugiere que son atribuibles a una serie de circunstancias únicas de Argentina. En medio de la batalla a tres
puntas que se desarrolla en Argentina entre terroristas de izquierda, personal de seguridad del gobierno
y escuadrones de matones de derecha, los exiliados se han transfonnado en víctimas por una cantidad de
razones:
-Involucramiento operacional con alguno de los grupos terroristas argentinos, como parece haber
sido el caso del líder del MIR chileno Edgardo Enriquez.
-Asociación pasada con grupos de izquierda argentinos o extranjeros, un hecho que, por sí mismo,
es causa suficiente de muerte a los ojos de los fanáticos derechistas argentinos. Este puede haber sido
el crimen de Michelini, Gutiérrez Ruiz y Torres.
-Esfuerzos por parte de los duros en el gobierno argentino para forzar a Videla hacia una supresión
más rigurosa de terroristas, una motivación que puede también subyacer/ a la muerte de los prominentes
exiliados de Uruguay y Bolivia.
Lo más seguro es que los asesinatos sean obra de derechistas, algunos de los cuales son personal de
seguridad. El presidente argentino Videla seguramente no consienta ni aliente lo que está pasando, pero
tampoco parece capaz de pararlo.
321
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 10
[Comunicación de H. Kissinger a embajadores en el Cono Sur sobre asesinatos de refugiados
políticos. U.S. Department of State, “SecState to AmEmbassy Buenos Aires, Montevideo, Asunción,
Santiago, Brasilia, La Paz”, 04.06.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34
volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
De Secretario de Estado, Washington DC
A Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Santiago, Brasilia, La
Paz
Asunto: Posibles implicancias internacionales de las muertes violentas de figuras políticas en el
exterior.
1. El reciente aumento abrupto del número de asesinatos de figuras políticas extranjeras exiliadas o
asiladas en o de sus países es un motivo de preocupación para el departamento. Apreciaríamos su
evaluación de las posibles implicancias de este fenómeno.
2. Se solicitan sus comentarios sobre los siguientes puntos:
A) ¿Cree usted que las muertes de refugiados o asilados políticas de su país en el extranjero podrían
haber sido encargadas por su gobierno anfitrión a través de lazos institucionales con grupos, guberna¬
mentales o de otro tipo, en el país donde esas muertes ocurrieron?
B) ¿Cree usted que las muertes de refugiados o asilados políticos extranjeros en su país pueden
haber sido llevadas a cabo en nombre del gobierno de las víctimas por el gobierno anfitrión o por
otros con aprobación del gobierno anfitrión?
C) ¿Tiene usted evidencia para apoyar o negar alegatos de arreglos internacionales entre gobiernos
para llevar a cabo estos asesinatos o ejecuciones?
D) ¿Tiene usted evidencia de arreglos entre los gobiernos del área para devolver asilados políticos
a sus países de origen contra su voluntad?
3. Sus respuestas a lo que antecede y cualquier comentario o reflexión que pueda tener sobre este
problema deberán ser enviados de modo de llegar al Departamento [de Estado] antes del fin del
horario de oficina el lunes 7 de junio.
Kissinger
322
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 11
[Comunicación del Departamento de Estado a las Embajadas en el Cono Sur sobre Operación
Cóndor. U.S. Department of State, “SecState to AmEmbassy Buenos Aires, Montevideo, Santiago, La
Paz, Brasilia, Asunción”, 23.08.1976, en Chile Declassification Project, http://foia.state.gov]
De Secretario de Estado, Washington DC
A Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, La Paz, Brasilia, Asunción
[...]
Asunto: Operación Cóndor
1. Usted está al tanto de [texto tachado] informes sobre “Operación Cóndor”. La coordinación de
seguridad e información de inteligencia es probablemente entendible. Sin embargo, asesinatos planeados
y dirigidos por los gobiernos dentro y fuera del territorio de los miembros de Cóndor tiene implicancias
de mayor seriedad que tenemos que encarar directa y rápidamente.
2. Al considerar cómo llevar nuestras preocupaciones efectivamente a los gobiernos involucrados:/
-reconocemos que los problemas internos de los tres países principales de Cóndor son
significativamente diferentes.
-queremos demostrar en nuestras discusiones nuestra apreciación de las preocupaciones reales y
amenazas a la seguridad de los gobiernos anfitriones.
-nos proponemos mantener una discusión amplia al nivel más alto de gobierno en Argentina,
Uruguay y Bolivia sobre los asuntos e interrogantes de seguridad en cuestión.
3. Para Buenos Aires, Montevideo, y Santiago: usted debe pedir una cita tan pronto como sea
posible con el funcionario apropiado de más nivel, preferiblemente con el jefe de Estado, para hacer una
presentación basada en los siguientes puntos:
A. El gobierno de Estados Unidos sabe por varias fuentes [texto tachado] que existe cierto grado de
información, intercambio y coordinación entre los varios países del Cono Sur en relación a actividades
subversivas dentro de la región. Consideramos que esto es útil.
B. Hay sin embargo, minores adicionales de que esta cooperación se puede extender más allá del
intercambio de información para incluir planes de asesinato de subversivos, políticos y figuras promi¬
nentes tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales de ciertos países del Cono Sur.
C. Aunque no podemos corroborar los minores de asesinato, nos sentimos impelidos a llamar su
atención sobre nuestra profunda preocupación. Si estos minores tuvieran una pizca de verdad, crearían
un problema moral y político de la más alta seriedad.
D. Actividad contraterrorista de este tipo exacerbaría las críticas públicas mundiales de los gobier¬
nos involucrados.
E. Estamos haciendo planteos similares en ciertas/ otras capitales (sin especificar).
[...]
4. Para Montevideo: Pensamos que su mejor acercamiento será al general Vadora, más que al
presidente en ejercicio o al designado que aparentemente no saben nada de Operación Cóndor y, en
cualquier caso, tendrían probablemente poca influencia sobre la situación. Puede usar el punto D del
323
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
párrafo 4 sobre intercambio de información, si usted lo considera apropiado, [refiere a “intercambios
periódicos de información con el gobierno [...] sobre el nivel general y modalidades de la actividad
comunista y terrorista en el hemisferio”, para lo cual se proporcionará “material de apoyo como base
de intercambios orales al nivel acordado con el gobierno”.] /
8. Será consciente de la extrema sensibilidad de los puntos 3.B y 3.C. Tendrá gran cuidado de no ir
más allá de la formulación empleada.
9. En relación a todas las acciones y destinatarios: debe por supuesto asegurarse de que ninguna
agencia del gobierno de Estados Unidos se involucre de ninguna manera en intercambio de información
o datos sobre subversivos individuales con el gobierno anfitrión. Incluso en aquellos países en que
proponemos expandir nuestro intercambio de información, es esencial que de ninguna manera identifi¬
quemos individuos que puedan ser candidatos de intentos de asesinatos.
10. [Texto tachado]
324
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 12
[Orden del Secretario de Estado Terence Todman a diplomáticos norteamericanos que suspendan
contactos y acciones sobre Plan Cóndor. U.S. Department of State, “AmEmbassy San José to SecState”,
20.09.1976, en http://www.gwu.edu]
[...]
De Embajada de Estados Unidos en San José
A Secretario de Estado, Washington DC
[...]
Asunto: Operación Cóndor
[...]
A menos que haya alguna complicación de la que yo no sepa, parecería no haber ninguna razón para
esperar a mi regreso. Puede simplemente instruir a los embajadores de no emprender más acciones,
notando que no ha habido informes en algunas semanas que indiquen una intención de activar el plan
Cóndor.
Todman
325
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 13
[Informe de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires sobre secuestros de militantes del PVP y
reacciones del gobierno argentino. U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”,
02.11.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
De Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires
A Secretario de Estado, Washington DC
Asunto: Gobierno argentino guarda silencio sobre la revelación uruguaya de un plan terrorista
1. La revelación del gobierno uruguayo de una organización terrorista cuyos miembros supuesta¬
mente se habrían infiltrado en el país después de simular secuestros en Argentina no ha recibido
comentario oficial y poca cobertura de prensa en Argentina. [...] La prensa no divulgó los nombres de
los 14 acusados.
2. Fuentes de la Embajada [de Estados Unidos en Buenos Aires] disputan la versión del gobierno
uruguayo de las desapariciones. Un funcionario de ACNUR le contó hoy (2 de noviembre) a un
funcionario de la Embajada que 12 de los 14 nombres estaban en su lista de refugiados uruguayos
secuestrados en julio y setiembre y que pedidos de habeas Corpus habían sido presentados en Argen¬
tina por las familias de nueve de ellos. También dijo que al menos 24 uruguayos desaparecieron en
julio y otros 28 en setiembre, lo que indica que no se tiene noticias de todos ellos. El funcionario
sostuvo que/ había testigos oculares argentinos de los secuestros, pero dijo que no se habían tomado
testimonios jurados en ese momento y podría ser difícil encontrar argentinos que quieran testimoniar
ahora contra la versión del gobierno uruguayo.
3. Comentario: Nuestra evaluación de la evidencia y reportes que tenemos nos convence de que los
secuestros de refugiados uruguayos en julio y setiembre fueron llevados a cabo por fuerzas de seguridad
argentinas y uruguayas, actuando clandestinamente y en cooperación. Y mientras que es obvio que las
autoridades uruguayas han preparado evidencia para sostener su versión, no es probable que ésta sea
completamente creída, ni en Argentina ni en el exterior. Junto con los minores del mes pasado de que los
refugiados desaparecidos estaban vivos y en Uruguay [...], hubo algunas indicaciones de que las
fuerzas de seguridad argentinas estaban preocupadas de que su cooperación con agentes uruguayos al
forzar la repatriación de refugiados pudiera ser revelado y así destruir sus declaraciones de que ningún
refugiado sería retomado a su país contra su voluntad. Sin embargo, dado que los anuncios del gobierno
uruguayo fueron probablemente coordinados con el gobierno argentino de antemano, se puede haber
decidido que el beneficio en términos de relaciones públicas de la exposición del plan terrorista y el
anuncio del justo y decente tratamiento de los prisioneros sobrepasaría cualquier especulación adversa.
El marcado silencio del gobierno argentino y la cautela de la prensa al reportar sobre el tema sugieren
hasta el momento que el gobierno lo considera un asunto uruguayo y prefiere disminuir su papel tanto
como sea posible.
Hill
326
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 14
[Informe del Embajador Ernest Siracusa al Secretario de Estado sobre operativo contra el PVP y
responsabilidad del gobierno de Uruguay. U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to
SecState”, 01.11.1976, en National Security Archive Documents. Archivo de la Secretaría de Segui¬
miento de la Comisión para la Paz]
[...]
De Embajada de Estados Unidos en Montevideo
A Secretario de Estado, Washington DC
[...]
[Texto tachado]
1. Resumen. [Texto tachado] unos 40 de los 62 terroristas arrestados en la redada del gobierno
uruguayo de miembros del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) Rieron detenidos en Uruguay. Los
restantes 22 fueron detenidos en Argentina y retornados a Uruguay donde no han sido maltratados.
Están cooperando con funcionarios del gobierno uruguayo. Dado el trato que supuestamente se ha dado
a esos terroristas, cuyos planes [texto tachado] incluían el asesinato y otros actos terroristas, en
Uruguay, puede alegarse que las consideraciones humanitarias estuvieron seguramente mejor atendidas
a través de su repatriación forzada, en lugar de la posible muerte en Argentina. Fin del resumen.
2. [...] 62 miembros del PVP están en las manos del gobierno uruguayo./
3. La mayoría de los detenidos, 40 [...], fueron arrestados en Uruguay. Los restantes 22 [...] habían
sido arrestados en Argentina en julio y subsecuentemente traídos a Uruguay [...] Los arrestos en
Argentina fueron en total 24, pero se encontró que dos eran Tupamaros y Rieron tratados en forma
separada. De los 22, 14 aparecieron en televisión el 28 y 29 de octubre. Una vez que la gente empiece
a preguntar sobre el destino de los otros, los siete que estaban menos involucrados en los planes de
asesinato serán supuestamente liberados (el octavo será retenido indefinidamente). Los siete, que
incluyen a la hija del ex senador Zelmar Michelini y su esposo, han acordado aparecer entonces en
los medios y decir que están libres, como supuestamente estarán.
4. Los 14 listados en cable [anterior] [...] iban [texto tachado] ser matados por los argentinos
quienes en cambio los entregaron a las autoridades uruguayas. Dado que los terroristas supuestamen¬
te no han sido amenazados de muerte o maltratados en Uruguay, han cooperado con las autoridades
uruguayas en la investigación.
5. El PVP planeaba los asesinados y las acciones de sabotaje descritas por los comunicados del
gobierno uruguayo del 28 y 29 de octubre [texto tachado].
6. Comentario: Los comunicados del gobierno uruguayo que hemos reportado aparecen como
elementos de verdad y ficción, pero con predominio de la primera ya que A) el grueso de los detenidos
fueron arrestados en Uruguay, B) tenían planes detallados para crear una situación de renovada
subversión a través de bombas y asesinatos, y C) tenían la capacidad de hacerlo aunque el temprano
trabajo de investigación de las fuerzas de seguridad del gobierno uruguayo cercenó esa capacidad con la
detención de los primeros infiltrados [...]. El caso de los 22 repatriados a la fuerza desde Argentina es,
por supuesto, diferente, pero el gobierno uruguayo aparentemente creyó que no tenía otra alternativa
que presentar a los 62 como parte del mismo largo proceso de investigación. Se puede argumentar que
los 22, con 7 a ser liberados, están mejor desde el punto de vista humanitario a pesar de la repatriación
forzosa. Por lo menos están vivos; una bienvenida diferencia con respecto a anteriores temores y
reportes de que habían/ sido ejecutados, como han sido tantos otros, poco después de ser reportados
como desaparecidos en Argentina. La aparición, sin embargo, de estas personas bajo custodia uruguaya,
si [texto tachado] en contraste con los anuncios del gobierno uruguayo son correctos, constituye una
clara evidencia de cooperación entre las autoridades del gobierno argentino y las del gobierno uruguayo
327
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
en estos asuntos y, presumiblemente, un acuerdo sobre una “pantalla” para explicar la aparición de
personas que desaparecieron en Argentina. Debe recordarse que el gobierno uruguayo negó cualquier
conocimiento de esas personas cuando desaparecieron.
7. Los lectores son recordados de que lo que en este informe difiera de las declaraciones del gobierno
uruguayo proviene de fuentes muy delicadas y debe ser tratado como tal.
Siracusa
328
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 15
[Informe de la Embajada de EE.UU. en Argentina sobre coordinación represiva y responsabilidad
del gobierno de Jorge Rafael Videla. U.S. Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”,
07.06.1976, en Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz]
De Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires
A Secretario de Estado, Washington DC
Asunto: Posibles implicancias internacionales de las muertes violentas de figuras políticas en el
extranjero
1. Elementos de las fuerzas de seguridad del gobierno argentino pueden haber intervenido en los
asesinatos de los uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz y del ex presidente boliviano Torres. La
embajada [de Estados Unidos en Buenos Aires] no tiene evidencia decisiva de que así sea el caso
pero hay considerable evidencia circunstancial. Quienes secuestraron a Gutiérrez Ruiz, por ejemplo,
se quedaron en su casa por algo así como una hora, no hicieron ningún esfuerzo por ocultar su
presencia y obviamente no temían la intervención de la policía. Es improbable que terroristas de
izquierda se hayan comportado con tal impunidad. Más aún, la Policía Federal se negó al principio a
aceptar incluso la denuncia [en español en el original] de la señora Michelini cuando trató de dejar
constancia de que su esposo había sido secuestrado y no hicieron ningún esfuerzo por investigar
hasta/ varios días después.
2. Aunque elementos de las fuerzas de seguridad del gobierno puedan haber estado involucrados, no
es para nada claro que estas operaciones sean consentidas por los más altos escalafones del gobierno
argentino. Por el contrario, es posible que Videla y los moderados las desaprueben. [...]
3. Cualquiera sea la razón para la continuada inercia de Videla, los resultado son los mismos.
Nuestra mejor estimación es que elementos del servicio de seguridad están involucrados, que tienen la
aprobación al menos de sus superiores inmediatos y cuentan con la tolerancia (o más) de niveles aún
más altos. Es imposible determinar cuán alto llega la aquiescencia/ en este momento. Una cosa es clara,
Videla no puede ocultarse durante mucho tiempo detrás de sus alegatos de inocencia. Si estos abusos
continúan mucho más sin contramedidas efectivas, la culpabilidad (sea por omisión o comisión) será
inevitablemente imputada a su gobierno.
4. Las fuerzas de seguridad argentina están ciertamente en contacto con servicios hermanos en
países vecinos y puede haber cooperación entre ellos. ACNUR ha dicho a funcionarios de la embajada
[de Estados Unidos en Buenos Aires] que su oficina tiene los nombres de oficiales de seguridad
uruguayos que están ahora en Buenos Aires y que cooperan con las fuerzas de seguridad del gobierno
argentino para identificar exiliados uruguayos de interés para el gobierno uruguayo. ACNUR está
investigando cinco casos específicos de uruguayos que se cree fueron llevados de vuelta a Uruguay.
El representante de las Naciones Unidos sugiere que elementos de la línea dura dentro de los milita¬
res uruguayos alentaron las muertes de Michelini y Gutiérrez Ruiz con la asistencia ejecutiva de
elementos similares en las fuerzas de seguridad argentinas. La teoría es que esto fue pensado como un
alerta a otros en el gobierno uruguayo en contra de cualquier “apertura” hacia elementos moderados o
izquierdistas, y tendría el efecto práctico de eliminar a líderes potenciales de la oposición uruguaya. La
embajada en Montevideo está en mejor posición para comentar sobre esta teoría. Esté o no el gobierno
uruguayo involucrado en el asunto Michelini/Gutiérrez Ruiz, creemos, como lo indicamos más arriba,
que las fuerzas de seguridad argentinas, o elementos de ellas, estuvieron involucradas. Sin embargo, el
329
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
gobierno argentino tenía un interés limitado en la eliminación/ de estos líderes del exilio para sus propios
fines; por lo tanto, es probable que los asesinatos fueran proyectados como un favor (requerido o no)
hacia el gobierno uruguayo o elementos dentro de los militares/fuerzas de seguridad uruguayas.
5. En el caso del ex presidente Torres de Bolivia tenemos menos en qué basarnos. [...]
6. El representante de las Naciones Unidas también reportó la presencia de oficiales de seguridad
chilenos en Mendoza, y dice que está seguro de que hay también oficiales brasileños [...]. No tiene
todavía informes firmes de repatriaciones forzosas/ o asesinatos de nacionales de esos países, sin
embargo, pero cree que están ocurriendo.
7. En el terreno de la especulación, el representante de las Naciones Unidas sugiere que podría haber
un “entendimiento” informal y cooperación entre elementos de la línea dura de los gobiernos militares
del Cono Sur para purgar al área de lo que consideran elementos “comunistas e izquierdistas”, a través
de asesinatos específicos y por medio de la intimidación de las varias comunidades de exiliados y el
resultante éxodo hacia países fuera de la región. La teoría es interesante y es posible que explique lo que
está sucediendo.
Hill
330
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
DOCUMENTO 16
[Comunicación del Embajador Ernest Siracusa sobre coordinación represiva regional, exiliados
uruguayos en Argentina y propuesta de programa selectivo para refugiados del gobierno de EE.UU.
U.S. Department of State, “AmEmbassy Montevideo to SecState”, 07.06.1976, en Department of
State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la
Comisión para la Paz]
[...]
De Embajada de Estados Unidos en Montevideo
A Secretario de Estado, Washington DC
[...]
Asunto: Refugiados en Argentina
[...]
1 .Como comentario preliminar, la embajada [de Estados Unidos en Montevideo] refiere al señala¬
miento del congresista Koch en una carta al Departamento de Estado [...] de que “los militares argen¬
tinos están cooperando con las dictaduras militares de Chile y Uruguay para eliminar a los exiliados
problemáticos”. Piemos comentado anteriormente que no creemos que el gobierno uruguayo estuviera
involucrado en los asesinatos de exiliados uruguayos en Argentina y hemos dado nuestras razones para
creer eso. Esperamos que el Departamento [de Estado] tenga en mente y deje en claro la verdadera
naturaleza del gobierno uruguayo. Este país está dirigido por un presidente civil constitucionalmente
electo asistido por un gabinete esencialmente civil en el que hay sólo un militar, el ministro del interior.
Hay una influencia militar muy fuerte, pero no puede ser llamado una “dictadura militar”.
2. [...] Creemos que un programa selectivo [...] para aceptar refugiados extranjeros de Argentina en
los Estados Unidos sería un movimiento humanitario en línea con la mejor tradición americana. La
selectividad, sin embargo, debe ser muy importante en la elección de los exiliados uruguayos que son
aceptados. Muchos de los uruguayos exiliados en Argentina son miembros del grupo terrorista y
subversivo MLN-Tupamaros [...] Como tales, no son exiliados políticos por sus ideas sino más bien
guerrilleros urbanos que, durante años, aterrorizaron a su nación, matando, quemando, robando,
bombardeando y causando el caos entre gente pacífica. Aceptar a este tipo de personas sería una
burla de nuestra posición pública contra/ el terrorismo y, al menos en esta parte del mundo, pondría
fin a las posibilidades de una respuesta positiva del gobierno anfitrión a las actividades antiterroristas
del gobierno de Estados Unidos. Sería muy difícil explicar a estos países por qué el terrorismo de la
izquierda es aceptable para nosotros mientras el terrorismo de la derecha es detestable. La embajada
[de Estados Unidos en Montevideo] por lo tanto pide que el programa sea limitado a aquellos pocos
uruguayos que se fueron a Argentina por su oposición política a este gobierno, y no para escaparse de
acciones judiciales por actos criminales como terroristas. Este último grupo es pequeño en número
pero merece una oferta de refugio en Estados Unidos.
3. Al cumplir con cualquier programa de ese tipo, los funcionarios de Estados Unidos deberían tener
en mente que la vasta mayoría de las decenas de miles de uruguayos que están en Argentina no están allí
por razones políticas o por su pasado subversivo; están ahí simplemente para sacar ventaja de las
oportunidades económicas. Por lo tanto, una selección cuidadosa sería necesaria para distinguir a
aquéllos que van a reclamar falsamente el estatus de refugiados políticos para llegar a Estados Unidos
para tener aún más grandes oportunidades económicas.
Siracusa
331
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 17
[Sobre secuestro masivo e interrogatorio de refugiados latinoamericanos en Buenos Aires. U.S.
Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to SecState”, 15.06.1976, en Department of State:
Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de Seguimiento de la Comi¬
sión para la Paz]
De Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires
A Secretario de Estado, Washington DC
Asunto: Luego de los secuestros de refugiados en Buenos Aires
1. Resumen: Veinticuatro refugiados extranjeros, en su mayoría chilenos, bajo la protección de
ACNUR fueron secuestrados por una banda de hombres armados sin identificar en Buenos Aires el 11
de junio. Todos fueron liberados el 12 de junio, habiendo sufrido golpizas y tortura eléctrica, bajo
amenaza de muerte si no abandonaban Argentina en 18 horas [...]. ACNUR está ahora buscando países
que les den visas a los amenazados. El gobierno argentino no ha hecho ninguna declaración pública sobre
el incidente, pero quedó en una posición embarazosa debido a la declaración oficial poco antes de los
secuestros de que “los refugiados no corrían ningún riesgo específico” [...]. Dadas las circunstancias de
este y anteriores incidentes con refugiados, la conclusión casi ineludible es que las fuerzas de seguridad
del gobierno argentino son directamente responsables o al/ menos tolerantes de acciones extra-oficiales.
La embajada [de Estados Unidos en Buenos Aires] sugiere que el Departamento [de Estado] plantee el
tema de los derechos humanos con [el Secretario de Hacienda argentino] Martínez de Hoz en Washing¬
ton. Fin del resumen.
2. El secuestro y tortura durante el fin de semana de 24 refugiados extranjeros siguiendo el robo de
documentos de refugiados de la Comisión Católica de Inmigración el 9 de junio [...] parece haber
diseminado el terror entre los miles de refugiados en Argentina. [...]
3. De acuerdo al representante de ACNUR, los refugiados informaron que fueron interrogados por
hombres que reconocieron como oficiales de seguridad de Chile y Uruguay que tenían un dossier de cada
refugiado. Mientras eran sometidos a golpes, tortura eléctrica y música y gritos grabados, los refugiados
chilenos fueron interrogados por oficiales de seguridad chilenos y el uruguayo por una oficial uruguayo,
a quienes insistieron que habían reconocido, dijo el representante de las Naciones Unidas. Los equipos
de interrogatorio tenían antecedentes y fotos de los refugiados, aparentemente provenientes de los
documentos robados de la Comisión Católica de Información y archivos de los países de origen, de
acuerdo al representante de ACNUR que pasó la mayor parte del fin de semana con los aterrados
refugiados. Las víctimas fueron interrogadas acerca de sus propias actividades y sobre ACNUR y
amenazadas de muerte si no abandonaban Argentina en 48 horas. Le contaron al representante de
ACNUR que fueron llevadas a un viejo edificio que estaba bien equipado con “aparatos de tortura”.
[...]/
8. Comentario: El patrón de secuestro y asesinato de refugiados extranjeros en Argentina no puede
dejar de sugerir un involucramiento directo de elementos de las fuerzas de seguridad argentinas o al
menos su aquiescencia. El secuestro de Gutiérrez Ruiz -un asunto ruidoso que llevó más de una hora en
su edificio de apartamentos- y la violenta redada de 25 extranjeros por unos 40 hombres armados y
encapuchados cerca de la estación local de policía ocurrieron ambos sin ninguna intervención de la
policía. Si, como informaron los refugiados al representante de ACNUR, las fuerzas de seguridad
chilenas y uruguayas participaron en el secuestro e interrogatorio de las víctimas, esto sugiere una
estrecha coordinación de las fuerzas de seguridad del Cono Sur para erradicar lo que consideran subver¬
sión y aterrorizar a los subversivos. Sin embargo, no tenemos información para evaluar los alegatos de
los refugiados.
[...]
332
Documental - Participación uruguaya en la coordinación represiva... - Anexo - Sección 2
9. En el pasado, el ministro de economía Martínez de Hoz ha dicho (creemos que sinceramente) que
el gobierno argentino no eran responsable por los actos de terrorismo de derecha como los asesinatos de
Michelini y Gutiérrez Ruiz y que probablemente representaran un esfuerzo por parte de la extrema
izquierda para avergonzar al gobierno argentino. Desde la perspectiva de la embajada [de Estados
Unidos en Buenos Aires], esta posición ya no puede sostenerse más. La embajada espera que la visita
de Martínez de Hoz a Estados Unidos sea un éxito y no sugeriríamos que reciba nada menos que una
cálida recepción. Sin embargo, el Departamento [de Estado] puede querer dejarle en claro en Washing¬
ton (como hemos tratado de hacer aquí) que si actos como el secuestro masivo del 11 de junio continúan
sin medidas efectivas por parte del gobierno argentino para controlarlos, podrían resultar serias conse¬
cuencias para las relaciones entre Estados Unidos y Argentina.
Chaplin
333
Tomo I - Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios.
DOCUMENTO 18
[Sobre presencia de oficiales uruguayos en interrogatorios a refugiados secuestrados. U.S.
Department of State, “AmEmbassy Buenos Aires to AmEmbassy Montevideo”, 02.07.1976, en
Department of State: Argentina Declassification Project, 34 volúmenes. Archivo de la Secretaría de
Seguimiento de la Comisión para la Paz]
De Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires
A Embajada de Estados Unidos en Montevideo
Asunto: Secuestro de refugiados en Buenos Aires
1. E1 funcionario de ACNUR que entrevistó al grupo de refugiados chilenos y uruguayos luego de
su liberación por sus secuestradores el 12 de junio está afuera de Argentina por algo así como un mes.
El jefe de la oficina de ACNUR dijo el 30 de junio a funcionarios de la embajada [de Estados Unidos en
Buenos Aires] que sabe que los refugiados le contaron a su funcionario que habían reconocido y podían
nombrar a los oficiales de seguridad uruguayos (plural) que están activos en Buenos Aires en operacio¬
nes conjuntas con oficiales argentinos en contra de los refugiados, pero que él no tiene esos nombres.
Habló con el uruguayo secuestrado que dijo que había sido interrogado durante el incidente por el
mismo oficial de seguridad uruguayo que lo había interrogado dos años atrás en Montevideo antes de
que él, el refugiado, viniera a Argentina.
2. No podemos evaluar los alegatos de los refugiados de haber reconocido a los oficiales de seguri¬
dad uruguayos en el incidente del secuestro hasta que tengamos más información. Trataremos de
conseguir información al funcionario de ACNUR que entrevistó a los refugiados cuando vuelva a
Buenos Aires. Es un hecho, sin embargo, que los funcionarios de ACNUR aceptan/ estas historias como
verdaderas y han hablado con otros diplomáticos sobre las mismas. Dado el peso de la información que
se acumula a través de varios canales sobre la